Archivo de la etiqueta: Alvaro Obregón

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Se cumple, en noviembre, el centenario de la muerte de uno de los hombres imprescindibles de la revolución mexicana: Ricardo Flores Magón. En tiempos en los que el anarquismo era perseguido, así como el socialismo y el comunismo –su muerte en una cárcel de Estados Unidos es su mejor ejemplo–, Flores Magón tuvo la valentía de llevar al extremo su ideario de libertad contra la desigualdad. Tanta radicalidad le significó la pérdida de amigos y correligionarios –de hecho, lo convirtió en un peligro en México donde también sufrió la cárcel–, pero sus ideas, enarboladas en textos y discursos, terminaron por convertirse en la razón intelectual de quienes se alzaron en armas para acabar con el régimen porfirista. Y si bien lo suyo fue agitar, como señala Guadalupe Villa, y nunca empuñar el fusil –aunque parezca una contradicción para un…

Leer más

Sergio Moreno JuárezUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El régimen que siguió a la revolución aplicó otra impronta social para festejar los primeros cien años de la independencia nacional. El caso de la infancia, desatendida hasta entonces, fue una de ellas. Se creó una semana destinada para reflejar las nuevas políticas para los niños y visibilizarlos con actos en los que ellos fueron los principales protagonistas. En septiembre de 1921, la ciudad de México se convirtió en el escenario principal de la conmemoración del centenario de la consumación de la independencia nacional. El festejo –enmarcado en el proceso de reconstrucción nacional– permitiría a las elites políticas e intelectuales del régimen obregonista (1920-1924) incentivar la confianza en el proceso de pacificación y difundir una cultura nacionalista con tintes indigenistas y populares. Asimismo, la conmemoración, denominada el “otro” centenario –forma de diferenciación ideológica respecto al lujo…

Leer más

Me pareció muy interesante el artículo titulado “El entierro de la pierna de Santa Anna” (BiCentenario, núm. 58), sobre todo el episodio en el que el populacho, indignado contra el dictador, destruyó en el panteón de Santa Paula el monumento que contenía la pierna, exhumándola y arrastrándola. ¿Qué opinó al respecto Santa Anna? Curioso e impertinente Tiempo después, Santa Anna dijo a sus tropas: “Compañeros de armas; con orgullo soportaba la falta de un miembro importante de mi cuerpo, perdido con gloria en servicio de la patria, como presenciaron algunos de vosotros, mas aquel orgullo se ha convertido en dolor, en tristeza, y desesperación.” POR AMOR A LA HISTORIA Eduardo Matos Moctezuma recibió el premio Princesa de Asturias. El connotado arqueólogo –con 60 años dedicados a su profesión– destacó en la ceremonia que no se puede pretender manipular la historia porque esta es implacable en sus juicios y tampoco es…

Leer más

María del Carmen ColladoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Sophie Treadwell, periodista corresponsal del New York Tribune, feminista y prolífica escritora de obras teatrales y novelas, viajó a México y realizó dos entrevistas al general Álvaro Obregón, en mayo y junio de 1920. Ella era considerada una experta en asuntos mexicanos, temas que le interesaron posiblemente por su ascendencia paterna; su abuela fue mexicana y su padre creció y vivió muchos años en este país. En el ámbito periodístico fue famosa por haber cubierto la primera guerra mundial, como la única mujer registrada como corresponsal de guerra. Como no se le permitió trabajar en la línea de fuego, se hizo enfermera voluntaria y publicó artículos sobre la manera en que la guerra afectó a las mujeres. Treadwell entrevistó al general Obregón el 29 de mayo de 1920, 20 días después de que este…

Leer más

Joaquín E. Espinosa AguirreDoctorado en Historia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. Durante muchos años el título de paternidad de la patria lo habían compartido Hidalgo e Iturbide. Pero en los festejos por el centenario del proceso de independencia de 1910 y 1921 se consumó, en gobiernos tan disímiles como los de Porfirio Díaz y Álvaro Obregón, el destierro del militar del lugar de los hombres ilustres entre los héroes de la gesta de emancipación. El año 1921 determinó el final de una de las más complicadas relaciones dentro de la historia patria: la de Agustín de Iturbide y los mexicanos. Si bien durante el siglo XIX su figura histórica había coexistido con la del resto de los héroes nacionales –Miguel Hidalgo, principalmente–, sería en las celebraciones que llevaron a cabo Porfirio Díaz en 1910 y Álvaro Obregón…

Leer más

Ana Karen Hernández Hernández Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  40. El país de la década de 1920 era introspectivo, desconfiado de lo que fuera extranjero, por eso la aparición de un grupo de escritores, artistas, pensadores y editores denominado Contemporáneos, que se abría a ideas nuevas y alternativas generó polémica y recelo. Allí estaba una generación que quedaría enraizada en las letras mexicanas: Torres Bodet, Novo, Villaurrutia, González Rojo, Owen, Ortiz de Montellano, Pellicer, Gorostiza. Una contracultura en la posrevolución. Con la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia de la república en 1920, se consolidó la pacificación del país tras la revolución. El nuevo régimen necesitaba redefinir a la nación, y crear elementos de cohesión social que le permitiera legitimarse, ello dio paso a la creación del discurso nacionalista revolucionario. En él se procuró una historia común imaginada como…

Leer más

Miguel Ángel Grijalva Dávila Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Álvaro Obregón Tapia gobernó Sonora con mano autoritaria y escaso tacto político en la segunda mitad de los años 50. Llevaba el apellido de uno de los generales de la revolución, y eso le ayudó a sobrevivir pese al rechazo que terminó por concitar, incluso entre sus colegas priistas. Muchos fueron los cachorros que formó la revolución, esta es la historia de uno de los menos conocidos: Álvaro Obregón Tapia, hijo del caudillo Álvaro Obregón Salido. Cuando Álvaro Obregón Tapia visitaba el Castillo de Chapultepec, no sólo iba a recorrer el museo en que se convirtió el inmueble, sino que volvía al lugar que lo vio nacer. En una entrevista concedida al investigador Nicholas Pineda en 1992, Obregón Tapia le contó que en 1916 su padre era secretario de Guerra y Marina y…

Leer más

Héctor Luis Zarauz López Facultad de Economía, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  21. La época revolucionaria fue clave en el desarrollo de un cine documental que informaba pero a su vez estaba muy influenciado por promover la figura de los líderes políticos. Francisco Villa fue uno de los que mejor provecho le sacó. Los intentos por hacer un cine menos politizado hallaban escaso eco Como si fuera un set cinematográfico, el país estaba listo en noviembre de 1910 para ser filmado. Entonces, el largo gobierno de Porfirio Díaz era cuestionado por la vía armada, Madero y sus seguidores habían decidido explorar un nuevo guión después de las fallidas elecciones de ese año. La trama, el escenario, las luces y los actores, toda parecía preparado para escuchar el llamado a cámara. La revolución mexicana fue la primera que se dio en los albores del siglo…

Leer más

Graziella Altamirano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 12. Las reminiscencias de la señora Guadalupe Martínez de Ritz sobre su infancia en el Mixcoac de los años veinte del siglo pasado, comprenden la entrevista que presentamos a continuación. Se refieren al pueblo de los apacibles callejones y nuevas calzadas; el de los establos y huertas de árboles frutales; el de los jardines e iglesias; el que ya era recorrido por los nuevos tranvías eléctricos y en el que se detenían los trenes que iban a los pueblos más alejados que rodeaban la ciudad. El Mixcoac del legendario barrio de San Juan con su placita llena de plantas, su Santuario de la Virgen de Guadalupe y la vieja y adusta casona decimonónica que fuera hogar del prócer liberal Valentín Gómez Farías, y que ahora alberga al Instituto Mora. El relato está salpicado de anécdotas y vivencias,…

Leer más

A?lvaro ObregA?n tomA? posesiA?n de su cargo como presidente de MAi??xico el 1A? de diciembre de 1920. Para entonces la relaciA?n que existAi??a con la Iglesia catA?lica no era del todo armoniosa pues la reciAi??n promulgada ConstituciA?n de 1917 acotaba el poder de la instituciA?n eclesiA?stica.

Leer más

10/11