El retrato heroico de Vicente Guerrero
Mariela Benítez OrtegaFacultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Con seis retratos de los héroes arraigados en el imaginario mexicano, Maximiliano de Habsburgo intentó dotar de legitimidad su frágil autoridad. Los lienzos al óleo de Hidalgo, Morelos, Allende, Matamoros, Guerrero e Iturbide fueron colgados en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. El caso de Vicente Guerrero tiene una relevancia particular. A su llegada a México, Maximiliano de Habsburgo encomendó a los alumnos de la entonces Academia Imperial de San Carlos realizar los retratos de los principales caudillos de la guerra de Independencia. Así, entre 1865 y 1866 se creó la Galería Iturbide, conformada por seis lienzos al óleo, que integró en un discurso único las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Bajo la dirección del pintor Santiago Rebull, los artistas…
El arte editorial en el Álbum del ferrocarril mexicano
María Esther Pérez Salas CantúInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Las vías ferroviarias fueron sinónimo de progreso y modernidad hacia 1877. México tenía su primer tendido entre la capital y el estratégico puerto de Veracruz y lo divulgaba al mundo con una obra de alta calidad artística a cargo del litógrafo francés Victor Debray. En sus 80 páginas resume los avances artísticos, tecnológicos y editoriales de la época. Durante la década de los años setenta del siglo XIX, en México se fomentaba enfáticamente el ideal del progreso material, de ahí que, al igual que el resto del mundo occidental, nuestro país se sumergiera en una corriente modernizadora. Dicha postura se identificaba plenamente con el tendido de vías férreas que permitirían el traslado rápido y eficiente de mercancías y pasajeros, con lo cual se aprovecharía al máximo la riqueza del territorio, además de facilitar…
Los orígenes de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el Conservatorio de Música
Berenice Ramírez Lago Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Una llegó de la mano de la otra. Creada la Sociedad Filarmónica por el esfuerzo de músicos, profesores y profesionistas en 1866, para el mismo año constituirían el Conservatorio. La sobrevivencia económica de ambas fue el mayor dolor de cabeza de sus fundadores. Once años después, el gobierno de Porfirio Díaz se hizo cargo del Conservatorio y la Sociedad desapareció. Cuando acudimos a un concierto de una orquesta sinfónica o a un recital de música de cámara, recreamos una práctica social y cultural de reciente aparición. En el siglo XIX, las personas se reunían en tertulias que tenían lugar en los salones del hogar para conversar, para escuchar música y para sociabilizar. También acudían a bailes o al teatro lírico para presenciar representaciones de ópera. En México, el público estaba muy familiarizado con la ópera italiana…
La Plaza Mayor: Vistas urbanas de Manuel de Arellano
Roberto Fernández CastroFacultad de Filosofía y Letras-UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Si se quiere tener un retrato pictórico de lo que fue el centro de la ciudad de México a inicios del siglo XVIII, con sus comerciantes y viandantes, la diversidad de los productos locales e importados y una arquitectura única, no hay como detenerse a observarlos a detalle en las pinturas de Manuel Arellano Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe y Celebridad de nochebuena en México. Año de 1720. A principios del siglo XVIII, la Plaza Mayor de la ciudad de México era elogiada como una de las más famosas del mundo por su opulencia. Se la comparaba y se la hacía competir con algunas de las edificadas en la antigüedad y con las más célebres de Europa. La razón principal era que aquí podían verse tanto los frutos de…
El nuevo muralismo de Manuel Felguérez
Ángel González Amozurrutia. Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. El artista, fallecido en 2020, fue uno de los primeros en romper con el muralismo posrevolucionario de Rivera, Orozco y Siqueiros. Construyó una obra personal de arte abstracto que lo ha hecho referente en el mundo. Abordamos aquí uno de los rasgos más importantes y distintivos de sus trabajos: el uso de materiales orgánicos e industriales que lo dieron a conocer en la década de 1960. Para mi hijo Ángel Augusto “Guty”. Escultor, miembro de la “Generación de la Ruptura” y referente internacional del arte abstracto, Manuel Felguérez Barra (1928-2020), de quien comentaremos aquí algunos aspectos destacados de su obra, adquirió los rasgos significativos de su formación en París, en la década de 1950, ciudad a la que llegó a los 22 años de edad. Estudió civilización francesa en La Sorbona, en donde frecuentó el taller de…
Arangoiti, el arquitecto olvidado
Ricardo Román Hernández Vargas Facultad de Filosofía y Letras-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Estudió en Europa y, cuando regresó a México, trabajó para Maximiliano, pero su obra se reconoce por diversos proyectos para los cuales fue llamado, como la catedral y varios edificios gubernamentales en Toluca, los monumentos a Guerrero y Colón, el Hotel Gilow y la casa de la familia Escandón, en la plaza de Guardiola. Al revisar la biografía mexicana del siglo xix, gran parte de estas obras se dedican a políticos y militares, mientras que son escasas las que se ocupan de personajes del mundo del arte, sobre todo de arquitectos. Uno de ellos es Arangoiti, reconocido entre los precursores de la arquitectura en el país. José Ramon Alejo Rodríguez Arangoiti nació el 31 de agosto de 1831, siendo el tercer hijo de una importante y destacada familia de militares…
La pintura de castas: retratos del comercio callejero
Blanca Azalia Rosas Barrera El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Para imaginar los usos y costumbres en las calles de la ciudad de México en el siglo XVIII, nada mejor que recurrir a las pinturas de castas. Diferencias sociales, económicas, laborales y hasta morales se pueden observar en las actitudes, atuendos y ocupaciones de los personajes retratados. La representación de castas fue un género pictórico primordialmente novohispano desarrollado a lo largo del siglo XVIII, resultado del gusto por la ostentación adquirido por las elites tras el ascenso al trono de la Casa de Borbón y por la introducción de ideas ilustradas que promovían la observación y clasificación de las sociedades y su entorno. Estas obras se caracterizaron por mostrar las riquezas de Nueva España, de su flora, fauna e incluso de la diversidad racial de sus habitantes y de los oficios que…
El Gran Teatro Nacional
Omar Alfonso Flores Tavera Posgrado en Historia del Arte, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. Inaugurado en 1844 y demolido en 1901, la obra del arquitecto Lorenzo de la Hidalga vino a romper época, con la intención de un reordenamiento urbano y acabar con el antiguo orden colonial y el dominio del clero sobre la vida social. Diseñado bajo las influencias arquitectónicas italiana y francesa, se convirtió en parte de los escenarios del poder que confluían en el actual centro histórico capitalino. –¡Bellísimo edificio! –dijo Arturo a Rugiero, al entrar al pórtico del teatro nacional, situado en la ancha calle de Vergara–. ¿Os agrada, Rugiero? –Hay teatros mejores en Europa. –¡Oh, indudablemente! Pero no deja de ser orgullo para un mexicano el poseer un teatro tan magnífico. –¡Oh!, en cuanto al orgullo –respondió Rugiero irónicamente–, ustedes los mexicanos tienen bastante para no pensar que…
De cuando Hidalgo e Iturbide dieron libertad
Gustavo Pérez Rodríguez Seminario de Historia Militar y Naval En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. Los intérpretes políticos de la historia quitaron a Agustín de Iturbide y Arámburu el crédito de consumador de la independencia, para ubicarlo en el espacio singular de los villanos. La pintura que aquí se analiza, sin embargo, lo presenta al lado de Miguel Hidalgo y Costilla como uno de los libertadores: Hidalgo porque inició la rebelión emancipadora e Iturbide porque logró concluirla. En este bicentenario de la consumación de la independencia mexicana se sigue debatiendo acerca de la supremacía del inicio de aquella revolución por sobre la forma en que esta concluyó. Por ello, resulta difícil que el tradicionalmente llamado “Padre la Patria” pudiera aparecer en una mención o representación conmemorativa al lado de uno de los considerados “villanos” de nuestra historia, aun y cuando este haya sido nada menos…
Nuevos muralistas exhiben el coraje del personal de salud
Rubí Celia Ramírez NúñezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Alejandro Bautista, Kato, David Alejandro Hernández, Dagoz y Leo Monzoy intervinieron edificios públicos de la Ciudad de México, como parte de una experiencia colectiva que invoca a solidarizarse con enfermeros, camilleros, médicos y todos los miembros de las instituciones de salud que han puesto cuerpo y vida por salvar enfermos en la pandemia COVID-19. La declaratoria de pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue singularmente sorpresiva. A diez años del brote de influenza H1N1 en 2009, quedó claro que había altas probabilidades de experimentar una situación similar; sin embargo, el nuevo SARS CoV-2 nos tomó dramáticamente de sorpresa. Con la suspensión de todos los eventos masivos, entre otras actividades, la Ciudad de México entró en una etapa de aletargamiento y silencio. El panorama era transversalmente desalentador. Entre los sectores que de…