Archivo de la etiqueta: segundo imperio mexicano

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Se cumple, en noviembre, el centenario de la muerte de uno de los hombres imprescindibles de la revolución mexicana: Ricardo Flores Magón. En tiempos en los que el anarquismo era perseguido, así como el socialismo y el comunismo –su muerte en una cárcel de Estados Unidos es su mejor ejemplo–, Flores Magón tuvo la valentía de llevar al extremo su ideario de libertad contra la desigualdad. Tanta radicalidad le significó la pérdida de amigos y correligionarios –de hecho, lo convirtió en un peligro en México donde también sufrió la cárcel–, pero sus ideas, enarboladas en textos y discursos, terminaron por convertirse en la razón intelectual de quienes se alzaron en armas para acabar con el régimen porfirista. Y si bien lo suyo fue agitar, como señala Guadalupe Villa, y nunca empuñar el fusil –aunque parezca una contradicción para un…

Leer más

Ilihutsy Monroy CasillasInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En el contexto de la conflictividad política y social en México por la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio con Maximiliano de Habsburgo, se suscitó una serie de secuestros en el valle del Mezquital con motivaciones diferentes, que pasaban por la urgencia de dinero fácil, la antipatía hacia extranjeros ricos y la venganza social. El 7 de junio de 1864 una sección sublevada de la guerrilla a las órdenes del coronel Catarino Fragoso secuestró al empresario español Félix Cuevas en la hacienda de Tlahuelilpan. Este grupo armado, coordinado por un “español llamado Gutiérrez y un mexicano conocido con el nombre de Mariano Curiel”, lo tomó preso y retuvo en el monte por siete días. Entonces sufrió maltratos, pasó “varias noches al raso” y fue llevado de…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En tiempos de pandemia, el estado de la salud mental se ha convertido en un tema de interés social como parte de las consecuencias del extenso aislamiento, los temores al contagio, los peligros de la convivencia, el desorden del sueño o el estrés por los desequilibrios económicos. La búsqueda de respuestas a estos nuevos trastornos psicológicos, muy recientes como para hallar soluciones, también se planteaba hace más de un siglo y en otras circunstancias. Encontramos un antecedente muy preciso en 1869. Ansiedad, debilidad, irritación, miedos irracionales por problemas del entorno fueron definidos entonces como neurastenia por el neurólogo estadunidense George Miller Beard. De alguna manera, la “fatiga mental” comenzó a introducirse a fines del siglo XIX en México como un tema de la medicina, a la par de los cambios en el ritmo de vida. Se presentaban situaciones como…

Leer más

Arturo Hernández Guzmán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. En medio de una crisis política, la resistencia de los soldados liberales y un país en el cual Benito Juárez ejercía el poder, los sectores acaudalados de México dieron una recepción idílica para el emperador Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota enviados por Napoleón III. La prensa mexicana celebró la ocupación y la fiesta de bienvenida, como así lo haría también la francesa. A mediados del siglo XIX, la prensa había adquirido gran relevancia en varios países. Los periódicos incidían de manera crucial en el terreno político, artístico y literario, éste último influenciado por su novedoso carácter folletinesco. Asimismo, en virtud de la reproducción de atractivas imágenes –a través del grabado y la técnica litográfica– los periódicos publicaron efigies de personajes, paisajes e imágenes de acontecimientos recientes. En ese sentido, la prensa mexicana y europea…

Leer más

Arturo Garmendia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  39. Pues ahora, de esos que murieron jóvenes te llega el murmullo. Rainer María Rilke. Elegías de Duino La hoguera del vivac ilumina los pies de los soldados que se preparan para pasar la noche. Su luz es incierta y asciende por los cuerpos yacentes con dificultad. Muchos rostros quedan en penumbras, pero el capitán D’Anjou girando la cabeza puede reconocer a los zuavos, tocados con su fez e inconfundibles por sus anchos pantalones rojos; a los húsares austriacos, en su uniforme verde; y a los propios soldados franceses, de chaqueta corta y quepí azul marino. Próximo a él reposa un jovencito, que custodia el estandarte de la compañía. Se descubre para apoyar la cabeza sobre su mochila y por su cuello desborda una cascada de rizos rubios que, junto a su pálida faz, le dan el aspecto…

Leer más

Carlos de Jesús Becerril Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. Maximiliano y Carlota se esforzaron por forjar una identidad nacional y asegurar la lealtad de partidarios para neutralizar a sus enemigos. Pero la incapacidad de la Hacienda pública impidió sostener la monarquía como modelo político. La política imperial y sus múltiples parafernalias no podían costearse en medio de la guerra civil, la bancarrota hacendaria y las amenazas externas. Algunos sectores conservadores descontentos con el triunfo del partido liberal en la guerra de Reforma (1857-1860) decidieron jugarse su última carta al promover una intervención extranjera con el fin de instaurar una monarquía encabezada por un príncipe europeo. En tanto que ésta fracasó, la historiografía liberal triunfante se encargaría de negar al imperio su existencia real, formal, jurídica e institucional. A los imperialistas se les condenó a ser los traidores de los traidores en…

Leer más

Sin duda, la dAi??cada de 1860 fue una etapa promisoria para los monarquistas mexicanos del siglo XIX, pues fue en esos aAi??os que se cumpliA? el anhelado proyecto de traer un prAi??ncipe europeo que gobernara al paAi??s.

Leer más

7/7