Poder y militancia Gustavo Díaz Ordaz y Heberto Castillo
Guadalupe Villa G.Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Los violentos sucesos de 1968 tienen, entre sus protagonistas, dos personajes clave en las antípodas del país que querían por entonces. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, como responsables de las acciones políticas que tomó el Estado para enfrentar las demandas estudiantiles y, por el otro, el profesor Heberto Castillo como partícipe de las protestas, preso del régimen y uno de los líderes emblemáticos del largo proceso democrático que siguió a aquellos días. Ambas visiones encontradas se presentan en dos entrevistas que aquí reproducimos. Díaz Ordaz aborda, además, el tema de las olimpiadas como un compromiso prioritario para México y frente al mundo que no podía, al costo que fuera, frustrarse. En 1968 el mundo entero parecía convulsionarse: Martin Luther King vocero de los derechos civiles afroamericanos fue asesinado en Memphis, Tennessee; el senador por el…
Villa deja las armas
Guadalupe Villa G.Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. En agosto de 1921, la escritora estadunidense Sophie Treadwell entrevistó, durante dos días, a Francisco Villa en su hacienda de Durango. Fue la única periodista extranjera a quien el líder revolucionario le permitió el acceso a Canutillo. Publicada en el periódico New York Tribune, la crónica se centra en su vida cotidiana tras el retiro de la lucha armada y algunos aspectos de lo que fue la gesta revolucionaria. Reproducimos aquí, con su título original, un extracto de las conversaciones. Y sus condiciones fueron: poder retirarse en su patria, en paz, junto con sus seguidores. “¡En paz”!, provocaba la risa de medio mundo. ¡“Villa en paz, jaja”! Pidió la hacienda de Canutillo, lejos, en las montañas de Durango. ¿Dónde estaba exactamente Canutillo? Quise ir ahí. Un hombre viene a caballo, desmonta, se quita su hermoso sombrero. Se…
Antonio Badú: de vender al menudeo a la cumbre del cine de oro
Ramón Aureliano A. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Reproducimos aquí una conversación de 1976 donde el actor, cantante y productor relata sus amistades con Jorge Negrete, Pedro Infante y René Cardona, de los inicios en la radio y la consagración en el cine, y de la relevancia económica del cine mexicano del siglo pasado en Latinoamérica. Actor, productor de cine y cantante popular, Antonio Badú fue hijo de emigrantes libaneses, ‒Antonio Namnum y Virginia Nahes‒. Nació el 13 de agosto de 1914 en el estado de Hidalgo y murió en la ciudad de México en 1993. Se dice que el nombre de Badú lo tomó porque su madre acostumbraba a llamarlo badué, palabra árabe que quiere decir beduino. Cuando vivió en la capital, en el barrio de La Merced, hizo amistad con el después famoso actor Mauricio Garcés, con quien en la…
Porfirio Díaz habla al New York Herald
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 A dos años de asumir el primer gobierno, y con las relaciones con Estados Unidos bien encaminadas, el general ofreció una entrevista donde abordó temas como la seguridad de la frontera, reclamos de empresas y la necesidad de acuerdos económicos. Aquí la reproducimos. Hacia las diez de la mañana del jueves 16 de noviembre de 1876, el ejército federal se enfrentó con las fuerzas que combatían bajo las órdenes del general Porfirio Díaz en la hacienda de Tecoac. La batalla fue extenuante y duró varias horas. Seis horas después, el arribo de la columna encabezada por el general Manuel González decidió el desenlace de la batalla y la derrota del régimen de Sebastián Lerdo de Tejada quien, al otro día, partió junto con sus ministros rumbo al exilio en Nueva York. Díaz entró a la…
“Soy fundador de las artes marciales en México”
Iván LópezgalloInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Manuel Mondragón y Kalb relata su vida en las artes marciales. Hechos y anécdotas que lo han tenido como protagonista estelar por más de medio siglo. Las artes marciales orientales llegaron a México durante el porfiriato. El jiu jitsu –sistema de combate sin armas de los samuráis– y el judo –una versión más sistematizada y deportiva de aquel– fueron las primeras en ser practicadas regularmente en nuestro país, y en 1958 los judokas mexicanos debutaron en un evento internacional: el III Campeonato Panamericano de Judo. Ese mismo año llegó a México el japonés Nobuyoshi Murata para trabajar en los laboratorios farmacéuticos Takeda. Murata era cinta negra segundo dan de karate do porla escuela Shito Ryu. Aunque no tenía la intención de enseñar este arte marcial, en 1959 fue convencido por un grupo de jóvenes mexicanos, entre ellos Manuel…
Mejor, olvidado del mundo
Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 51. El general Félix María Zuloaga encabezó, desde el sur del país, la oposición de las fuerzas conservadoras al gobierno de Benito Juárez. Pudo terminar fusilado, pero finalmente fue exiliado en Cuba durante tres años. A su regresó no se involucró en política y se dedicó al comercio. En 1887 relató al escritor Ángel Pola Moreno sus vivencias del vínculo con el general Leonardo Márquez. El Diario del Hogar fue uno de los periódicos más representativos de México a partir de 1881, año en que lo fundó Filomeno Mata, y hasta principios del siglo XX. Con el encabezado “Periódico de las familias”, dedicó un espacio importante a temas conectados con el hogar y la cultura. Uno de sus más asiduos escritores fue Ángel Pola Moreno, originario de Chiapa de Corzo, Chiapas, quien, en 1882,…
Álvaro Obregón tranquiliza a los estadunidenses
María del Carmen ColladoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Sophie Treadwell, periodista corresponsal del New York Tribune, feminista y prolífica escritora de obras teatrales y novelas, viajó a México y realizó dos entrevistas al general Álvaro Obregón, en mayo y junio de 1920. Ella era considerada una experta en asuntos mexicanos, temas que le interesaron posiblemente por su ascendencia paterna; su abuela fue mexicana y su padre creció y vivió muchos años en este país. En el ámbito periodístico fue famosa por haber cubierto la primera guerra mundial, como la única mujer registrada como corresponsal de guerra. Como no se le permitió trabajar en la línea de fuego, se hizo enfermera voluntaria y publicó artículos sobre la manera en que la guerra afectó a las mujeres. Treadwell entrevistó al general Obregón el 29 de mayo de 1920, 20 días después de que este…
Óscar Sarquiz Una vida en el rock & roll
Alan Prats GamaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. El reconocido difusor y crítico del rock, habitué de la radio por varias décadas, cuenta aquí sus descubrimientos de la música que revolucionó el siglo XX, de la formación autodidacta de los grupos y temas que escuchaba en tocadiscos desde niño, así como del incipiente rock en español. Presente el 58 tengo yo / Mataron al bolero, a la rumba y al son / Aquellos guapachosos se vistieron de arrebol / Corbata de moño, botín de charol / Sus padres suplicaban con anticipación / ¡No vayas a ese baile pues va a haber rock & roll! Fragmento de “Ya vas Barrabás”, de Juan Hernández y su Banda de Blues. La década de 1950 marcó la irrupción del rock & roll. Como parte de un mundo en transformación, esta música moderna fue un reflejo del cambio vertiginoso…
Stella Inda
Héctor ZarauzInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 Consagrada bajo la dirección de Luis Buñuel y Roberto Galvadón, la actriz michoacana supo abrirse camino en el cine impulsada por su actitud y convencimiento de sus propias capacidades. Hizo cine de crítica social y experimental, pero especialmente cine que marcó una época. María de la Soledad García Corona, mejor conocida como Stella Inda, nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 28 de junio de 1917. Fue una connotada actriz que participó en algunas de las películas más polémicas y emblemáticas del cine nacional. Estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA, realizó papeles secundarios e incidentales en varias películas como en La mujer del puerto, hasta que Adolfo Best Maugard, impulsor de vanguardias culturales en nuestro país, la invitó a desempeñar el papel central de La mancha de sangre (1937), luego filmó La noche de los…
Los primeros días de la trigarancia
Ana Martha Arroyo Alcántara Facultad de Filosofía y Letras-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. Cuando fue capturado por las fuerzas del virrey, en marzo de 1821, el capitán José María Portilla, de 23 años, era muy cercano a Iturbide. En su confesión, entrega información relevante que de todos modos no afectaría la marcha emancipadora. El texto que a continuación se presenta es un interrogatorio realizado al capitán José María Portilla, un oficial trigarante capturado por las fuerzas virreinales durante los primeros días de la rebelión de Agustín de Iturbide; por lo tanto, constituye un excelente acercamiento a la cotidianidad del ejército de las tres garantías. El capitán Portilla sirvió en las fuerzas de Iturbide desde que este quedó al frente, en 1820, de la Comandancia del Sur y Rumbo a Acapulco. Ya iniciada la rebelión, en marzo de 1821, Portilla fue nombrado ayudante de…