Archivo de la categoría: Artículos

Eduardo Celaya Díaz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65 El lento proceso de democratización mexicano nace en los reclamos de los trabajadores telegrafistas, ferrocarrileros, maestros y médicos y la explosión del descontento estudiantil que finaliza en 1968. El régimen autoritario los controló a partir de la represión, pero el país pudo comenzar a vislumbrar otro futuro. La ciudad de México, capital del país, se convirtió en el espacio propio de la clase media, donde podía vivir sus sueños y aspiraciones. Desde los gobiernos posrevolucionarios y, sobre todo, a partir de la gestión de Miguel Alemán (1946-1952), la clase media se fortaleció por medio de las políticas económicas que eventualmente llevarían al llamado “milagro mexicano”. Entre estas estrategias resaltaron los apoyos al capital y a la industrialización, así como a empresas extranjeras que invirtieron en México, ofreciendo espacios de empleo y crecimiento a la…

Leer más

Arturo E. García Niño Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65 Suele ocurrir. Las autoridades políticas prefieren echar abajo una obra cultural a reconstruirla. Inaugurado en 1952, a pocos metros del Palacio de Gobierno de Chetumal, este emblema de identidad local está en riesgo de transformarse muy pronto en estacionamiento. “Acá, a Chetumal, casi todo llegó tarde desde el centro, chavo; pero el queso holandés, la mantequilla danesa, los whiskys raros y la cerveza Guinness que te gustan tanto, estuvieron siempre, gracias a Belice y el Caribe”, dijo un amigo novelista (¿o debió haberlo dicho?) oriundo de la ciudad más transpirante de México. Recorríamos el Boulevard Bahía en diciembre de 2006 y me platicaba de su infancia y adolescencia ligadas a “El Ávila Camacho”, teatro y cine inaugurado en el arranque de los años 50 en el territorio urbano nacido…

Leer más

Georgina Pompa Alcalá Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Hacia finales de 1920 la trayectoria de Palma Guillén tomó un giro inesperado cuando comenzó a colaborar con el rector de la Universidad de México, el licenciado José Vasconcelos. Fue la primera mujer que en 1935 se desempeñó como enviada extraordinaria y ministra plenipotenciaria. Lo hizo en Colombia y Dinamarca. En marzo del 2023 se conmemoraron los 130 años del natalicio de Palma Guillén y Sánchez, una mujer que ha sido reconocida principalmente por su estrecha amistad con la poeta chilena Gabriela Mistral. Sin embargo, en los últimos años, la historia de Guillén ha adquirido relevancia por ser la primera mujer mexicana y latinoamericana en desempeñar el cargo de enviada extraordinaria y ministra plenipotenciaria de México en Colombia y Dinamarca. Palma Guillén y Sánchez nació el mes de marzo de…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Que un pequeño ejército mal equipado y preparado como el mexicano venciera al más poderoso de la época, el de Napoleón III, parecería inexplicable. Muchas conjeturas se han hecho. Aquí se analizan las explicaciones sencillas que dio el general Ignacio Zaragoza, quien comandó aquellas tropas victoriosas. La victoria lograda por el Ejército de Oriente sobre fuerzas expedicionarias francesas el 5 de mayo de 1862, en las afueras de la ciudad de Puebla, es el hecho más relevante de la historia militar de nuestro país. Ninguna otra batalla, aunque haya sido decisiva (la del 5 de mayo no lo fue), es objeto de las celebraciones anuales y del culto oficial que caracterizan a la de Puebla. Tal notoriedad se debe a que desde el momento mismo en que las tropas…

Leer más

Araceli Medina Chávez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Desde que se naturalizó mexicano, Andrés Clemente Vázquez Hernández fue encargado de negocios de México en Centroamérica y cónsul de México en La Habana. Puede decirse que ocupó esa estratégica posición durante toda su vida. Fue el diplomático de origen cubano Andrés Clemente Vázquez quien escribió, en 1894, sobre la fascinante y desafortunada vida de esta mujer de origen suizo, que tras perder joven a su esposo, se graduó como médico cirujano en Francia, escondida en ropajes de hombre. Recaló en Cuba donde fue perseguida y hoy se la recuerda como ejemplo de los inicios del feminismo. Una de las facetas poco conocidas del cónsul cubano-mexicano, Andrés Clemente Vázquez Hernández, fue la de haber sido –además de un destacado ajedrecista– poeta y escritor de novelas. Su ensayo de novela histórica, Enriqueta Faber, versa sobre…

Leer más

Axel Uriel Terrazas Tovar Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  En la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1868, ante los ojos de la numerosa prensa, Édouard Huet y su esposa Catalina aplicaron exámenes de gramática, matemática básica y canto a un grupo de ocho niños sordos. El modelo pedagógico empleado fue construido a partir del trabajo realizado por los Huet y su experiencia en otros países, aunado al programa de la educación pública nacional de nivel básico y la realización de talleres de oficios. Los primeros datos para la incorporación a la educación de las personas sordas nos llevan a Puebla hacia la década de 1830. El matrimonio de Édouard y Catalina Huet sería sus principal impulsor y Benito Juárez quien la incorporaría a la enseñanza oficial. Al asistir a la conmemoración del Día…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61 Ni muerto me dejarán descansar, decía Pancho Villa. Tras su crimen en julio de 1923 en Parral y la profanación de su cuerpo tres años más tarde, la frase resultó premonitoria. Y si el exjefe de la División del Norte se refería con razón a sus enemigos, que abundaban, a pesar de dejar las armas y refugiarse en las actividades agrícolas en su rancho de Canutillo, un siglo después su imagen de líder revolucionario y hombre de pueblo sigue generando admiración y respeto, pero nunca olvido. Analizado en retrospectiva, habría sido difícil mantenerse con vida por entonces, con los odios, venganzas y deslealtades propias que quedan aflorando al término de una conflagración civil. “La regla es la misma en Sicilia, en América y en todas partes. El hombre más poderoso del mundo si se enfrenta con alguien con el…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. La actualidad está marcada por inquietudes persistentes y debates inconclusos que nos hablan de mecanismos y disposiciones de corte económico y financiero para otorgar un futuro promisorio, por el momento truncado, para los adultos mayores. El problema no es nada nuevo ni exclusivo de México. Se advierte un acicate mundial en este sentido, para los trabajadores y las finanzas públicas. La esperanza de vida crece, en tanto decae el número de quienes aportan al financiamiento. Los Estados, se dice, muestran que su capacidad para subsidiar el sistema de seguridad social llega a estar desbordada. ¿Qué fue de esto en el pasado? ¿Un derecho ganado en el siglo XX, quizá, hallazgo del estado de bienestar? Una primera aproximación la encontramos hacia la mitad del siglo XIX. Sí, ya durante el régimen de Maximiliano de Habsburgo hubo que remediar la situación…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. Comentarios en el muro de Facebook El artículo “La dominación blanca sobre los territorios mayas” (BiCentenario, núm. 43) muestra porqué los pueblos originarios nunca olvidaremos las masacres. Ndanjyrï Martínez Después de leer “Las caras del bandolerismo mexicano” (BiCentenario, núm. 43), Roberto Camarena opinó que el problema solo se resolvió con el cuerpo de rurales de Porfirio Díaz y Felipe Camarena que, en efecto, fue implacable con los criminales. Por amor a la historia La Fundación Herdez se ha comprometido a difundir y rescatar la cocina mexicana y sus tradiciones. Ha publicado dentro de su Biblioteca de la Gastronomía, y en línea, materiales indispensables para quienes se interesan en la materia. El Manual de la cocina michoacana de fines del siglo XIX, Cocinero mexicano de 1831 y cuadernos de cocina de barios guisados, Hacienda del Peñasco 1773, forman parte de…

Leer más

Diego Hernández Vera Posgrado en Historia, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. Un padre que protegió judíos durante la segunda guerra mundial fue aleccionador para este misionero de Países Bajos que se involucró en las causas sociales del Chile previo al golpe de Estado de 1973 y que luego, de la mano del obispo Sergio Méndez Arceo, recaló en México. Dejé Holanda siendo un joven sacerdote misionero para ir a Chile con la idea de evangelizar a esa gente […] tengo que confesar que aún no he comenzado a evangelizarlos. Ellos me han cambiado, ellos me han evangelizado. Los pobres de América Latina me ayudaron a entender el evangelio de una manera nueva. Gerardo Thijssen Loos Gerardo Thijssen fue un sacerdote neerlandés que vivió las inclemencias de la segunda guerra mundial y viajó a América Latina con el propósito de vivir su compromiso cristiano evangelizando…

Leer más

10/526