Archivo de la categoría: Revista por número

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Si para el migrante la búsqueda de nuevos horizontes económicos abre lugar a la ambigüedad de la esperanza y el optimismo contenido, sepa o no de los tropiezos que implicarán la aventura, en el caso de quienes se quedan hay toda una sensación de que pasarán las de Caín. Son la otra cara de una moneda que reflejará incertidumbre, desazón, pérdida. Quien se queda la sufre. El que se va podrá depender de otros que le abran puertas, pero sabe que gran parte de eso depende también de él, de sus capacidades y talento, de la iniciativa y las fortalezas para resistir, de trabajar duro por lo que quiere y hasta de echar buena mano a la suerte. No se trata de meritocracia, pero sí de creer en uno mismo. Nuestra joven de la foto, tomada en 1945,…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. A mediados del siglo XIX, estadunidenses deseosos de encontrar nuevas oportunidades de negocios en México y llegar rápido al Pacífico, hacían la ruta Nueva Orleáns-Minatitlán en barco, navegaban una parte del río Coatzacoalcos para luego emprender la marcha más conflictiva por tierra hasta llegar a Ventosa y de allí se embarcaban nuevamente hacia Acapulco. Las dificultades abundaban, a tal punto que pronto declinaron las opciones de establecerse y colonizar en algún punto del recorrido. Un sueño largamente acariciado, el de un camino que uniera el golfo de México y el océano Pacífico, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando la Louisiana Tehuantepec Company (LTC) logró concluir, inaugurar y poner en operación una empresa de transporte que incluía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, a fin de…

Leer más

Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. La intérprete de teatro, que descolló en el cine y en la televisión en actuaciones para telenovelas, relata en una entrevista de 1976 sus inicios como actriz, el breve paso por Hollywood, los trabajos bajo la dirección de Chano Urueta, Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro, entre otros, la defensa gremial del mundo artístico en la anda, los personajes que interpretó y aquellos que no le dejaron trabajar. Consuelo Frank Galza (1912-1991) nació en Carrizal de Arteaga, Michoacán. Su ingreso al cine mexicano tuvo como antecedente su participación, desde muy joven, en los escenarios del teatro de comedia, siguiendo los pasos de su madre quien pertenecía a una familia dedicada al teatro. Trabajó en numerosas obras que la formaron en la actuación y le dieron la experiencia que posteriormente la llevaría a la pantalla…

Leer más

Eduardo Celaya Díaz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Pan dulce, azúcares, el clavel y un gato huidizo. El amor puede llegar demasiado tarde. Personajes Doña Martina Don Eladio ACTO ÚNICO Escena única Ciudad de México, 1941. Una salita decorada con cierto gusto anticuado: platos en la pared, figuritas de porcelana, carpetitas tejidas debajo de cada uno de los adornos. Cuadros y fotografías de familiares repartidos por cada superficie en un bello tono sepia. Una mesa con dos sillas con descansabrazos, carpetitas sobre ellos también. Algunos álbumes de fotos en las repisas de los libreros; la pintura de un gato, colgada en la pared, domina la escena. Por toda la habitación pueden verse platones tapados con cubiertas de cristal, su interior no es claro. Doña Martina, de unos 55 años, vestida con un pequeñísimo delantal viejo y una pañoleta en la cabeza, hace la…

Leer más

Mariela Benítez Ortega Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Entre las seis obras pictóricas de la galería Iturbide que el emperador austriaco mandó a trabajar para honrar a los héroes de la independencia, el retrato de José María Morelos constituía un interés especial. Había una identificación con el personaje, al que pretendía ensalzar y a través de su imagen darle legitimidad a su régimen monárquico. Maximiliano de Habsburgo, que en 1864 llegó al trono de México gracias al apoyo del ejército de Napoleón III, buscó por diversos medios justificar el poder imperial que personificó. Para eso, puso en marcha un amplio programa artístico que le permitiera asentar su frágil gobierno y ganar legitimidad ante un país fragmentado política e ideológicamente. En el intento de fundar una memoria visual que vinculara su gobierno con el pasado nacional, la configuración de…

Leer más

Carlos Maltés González Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Francisco del Paso y Troncoso documentó y fotografió en 1890 la antigua Cempoala, en Veracruz, el primer asentamiento descubierto por el conquistador español cuatro siglos antes. Fue una expedición fructífera que incluyó otras zonas selváticas y que sirvió al historiador y explorador para demostrar que se podía hacer arqueología de campo. En 1890, un momento en el que la arqueología era concebida como una aventura, ligada a antiguas y misteriosas ruinas y civilizaciones devoradas por la selva, la Expedición Científica de Cempoala se planteó después de la invitación que le hiciera el gobierno español al de México para participar en la gran Exposición Histórico-Americana, que se realizaría en octubre de 1892 en Madrid, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. El principal objetivo fue el de recopilar la mayor cantidad posible de materiales…

Leer más

Úrsula Viridiana Córdova Morales Universidad Autónoma de Sinaloa En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. La exlegisladora sinaloense que tuviera roles políticos destacados junto a Andrés Manuel López Obrador, da cuenta de sus vivencias familiares y la influencia de sus padres. Ella, Leticia Carrillo, como la mujer que crío a once hijos, al servicio de los demás; él, Manuel Maquío Clouthier, como el empresario, líder social y dirigente político que la introdujo en el compromiso ciudadano. Tatiana Clouthier Carrillo no sabe con exactitud a quién siguió más en el camino de su vida, si a su padre o a su madre. Aprendió de cada uno distintas enseñanzas, desde el consciente y el inconsciente. Las ha llevado consigo hasta los últimos tiempos de su vida presente. Amor a la patria, al servicio, a la comida, a cocinar, a ser ciudadana de tiempo completo. ¿A quién siguió Tatiana Clouthier…

Leer más

Áurea Maya Alcántara Cendim-INBAL En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Para el México posrevolucionario la ópera pasó a ocupar un lugar secundario en el interés de la nueva clase gobernante. Pero la aparición de la radio, a la par de esos tiempos de transformaciones profunda, le dio un nuevo espacio de difusión que ya no requería únicamente de salas de teatros o funciones hogareñas para las clases altas. La década de 1920 fue testigo de cambios importantes en la cultura en México, sobre todo en lo concerniente a las actividades y manifestaciones artísticas que impulsó el gobierno mexicano como parte del proyecto cultural de una nación que emergía después de un difícil periodo de guerra. El financiamiento a la educación artística, a la par de la organización de distintos eventos –conciertos, funciones de ópera o cine– fueron parte de esa configuración que ahora tenía el objetivo…

Leer más

Edgar Sáenz López En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Sin hombres que se interesaran por la causa, faltos de pertrechos militares y sin un liderazgo claro, los generales villistas sumados al alzamiento de Adolfo de la Huerta sucumbieron con facilidad en poco más de un año ante las fuerzas locales y federales de Álvaro Obregón. Para el villismo, 1923 resulto ser un año crucial. Su principal sostén, el general Francisco Villa, cayó muerto en Parral el 20 de julio. El acontecimiento cimbró de manera devastadora a los restos de sus simpatizantes que se encontraban en Durango y Chihuahua. Después del asesinato, llegaron meses de incertidumbre para los colonos de la hacienda duranguense de Canutillo y sus alrededores, donde los villistas se asentaron junto a su jefe luego del pacto de cese de hostilidades, durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta en 1920, y no…

Leer más

Luis Antonio Soto García Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. El rechazo a la legalización de los garitos donde se apostaba a los naipes fue desestimado por las autoridades del Distrito Federal cuando se instrumentó en 1877. Ni en el Congreso ni en la justicia los reclamos echaron atrás la medida. Porfirio Díaz se hacía fuerte en la presidencia. Luis del Carmen Curiel se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1877. Obtuvo el cargo por su participación en el levantamiento de Tuxtepec que impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y así Porfirio Díaz llegó a presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por la mano dura contra delincuentes, a los que dio órdenes de fusilar, y por sus concesiones para la venta de pulque. Pero la cuestión que más inquietó a la población fue…

Leer más

10/880