Beneficios y peligros del ciclismo urbano
Ingrid Flores SolísFacultad de Artes y Diseño, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. El uso de la bicicleta como medio de transporte ha crecido en la Ciudad de México, sin embargo, los accidentes persisten y la cultura de respeto de los automovilistas permanece ausente. La instalación de bicicletas blancas para recordar a las víctimas de atropellos permite visibilizar un problema sin solución aún. Día con día, más personas se suman para utilizar la bicicleta como medio de transporte para trayectos cotidianos. De manera fortuita, los gobiernos han implementado, a paso lento, carriles “más” seguros para los ciclistas. Gracias a ello, más habitantes en la ciudad se animan a subirse a la bicicleta. La Organización Mundial de la Salud indica que la actividad física moderada, como en el caso de la bicicleta, disminuye las probabilidades de padecer algunos tipos de cáncer, diabetes, hepatitis, así como…
Auge y desaparición del #YoSoy132
Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La irrupción de la organización de jóvenes de universidades privadas de 2012, aglutinada en cuestionar al priismo y su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, tuvo varios logros que destacar. Pero una vez consumado el triunfo del PRI en julio de ese año, la derrota diluyó su accionar como fuerza contestaria hasta desaparecer seis meses después. El “parece que fue ayer”, tan llevado y traído, aplica a cabalidad cuando se piensa en las reacciones que generó la repentina aparición del #YoSoy132 durante la etapa preelectoral de 2012. El triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios por la presidencia de la república se vislumbraba como un hecho cuasi consumado, sin embargo, ante la explosión juvenil hubo quienes se sintieron interpelados para salir de un letargo que facilitaba el retorno de tiempos idos. Otros más encontraron en la espontaneidad…
Y cuando despertó el feminicidio estaba allí…
Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Los crímenes en contra de mujeres persisten y aumentan, a pesar de los discursos -por parte de las autoridades de distintos signos políticos de combatirlos. Cruces rosas, Zapatos rojos y Tendederos retratan tres estrategias colectivas para que el olvido no se imponga, visibilizar el presente y exigir un futuro libre de violencia. El siglo XXI se inauguró en México con vientos esperanzadores. Aun a sabiendas de que los tintes autoritarios del régimen que se pretendía dejar atrás no desaparecerían de la noche a la mañana, se abría un horizonte promisorio para avanzar en esa dirección. A dos décadas de distancia el optimismo ha decaído. Dependiendo de filias y fobias políticas se acentúan con mayor fuerza yerros o aciertos de los gobiernos encabezados por el Partido Acción Nacional (PAN) entre 2000 y 2012; por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)…
Privilegio y exclusión: el abastecimiento de agua en Toluca
Ángela León Garduño Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-UAEM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. El suministro de agua es un privilegio que beneficia a unos pocos, especialmente con poder económico, sobre unas mayorías excluidas y obligadas a exigirlo. Ocurrió desde el siglo XVI y continúa hasta nuestros días. La compra de agua embotellada se ha convertido en una práctica habitual entre los mexicanos. De acuerdo con la OMS y la UNESCO, actualmente se consumen 273 litros anuales per cápita, lo que ha convertido a México en el mayor consumidor a nivel mundial. Las razones sobran. Nuestro país no cuenta con la infraestructura adecuada para asegurar el abasto de agua a toda la población. Aunado a ello, el problema de saneamiento suele generar cortes en el suministro y un deterioro de las tuberías que daña la calidad del líquido. Ante la incapacidad del Estado…
Identidad indígena y fronteras en las mariposas monarcas
Columba Gonzalez-Duarte* Departamento de Sociología y AntropologíaMount Saint Vincent University, Canadá. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Desde hace siglos, mariposas y humanos se desplazan entre México, Estados Unidos y Canadá. Muy a menudo los migrantes mexicanos hacen referencias a las mariposas monarcas en cuanto al derecho a moverse como el insecto: sin fronteras, policías ni muros. Impera una realidad económica de despojos que cruza y perjudica a especies y seres humanos. Cada año al final del verano, en las praderas del norte y la región de los Grandes Lagos de Canadá y Estados Unidos, nace una generación única de mariposas monarcas. Los huevecillos de este lepidóptero alcanzan aproximadamente 1 x 1 milímetro y sobreviven al “colgarse” de la parte inferior de las hojas de su planta huésped, asclepias o algodoncillos. Estos huevecillos serán iguales y simultáneamente diferentes de sus progenitores. Después de alcanzar la…
La oposición morenista en tiempos del Pacto por México
Sergio Hebert Caffarel Pérez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Esta radiografía de los inicios de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, en 2015, permite ver su comportamiento, siendo minoría, con los asuntos legislativos que se trataban allí. El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) se convirtió, en diciembre de 2018, en el primer partido de izquierda que ocupó el cargo presidencial de la república en el México democrático. A poco más de la mitad de su sexenio, el partido representa un proyecto alternativo de nación que se antepone, al menos en el discurso, a las administraciones anteriores acusándolas de conservadoras y neoliberales. Con un amplio apoyo en ambas cámaras legislativas, sus primeros tres años como principal protagonista de la política nacional, en donde marcó la agenda política, contrasta con sus inicios legislativos en 2015, cuando era…
40 Aniversario El México en el que surgió el Instituto Mora
Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. Corría 1981 y con la guerra fría aún condicionando las relaciones multilaterales, el gobierno de López Portillo echaba a andar un plan de desarrollo que, a la postre, tuvo resultados deficientes ante una economía dependiente del petróleo que se precipitó en picada. En medio de la inflación y fuga de capitales, la gente buscaba el solaz a su alcance, ya fuera en el cine o con la música de los artistas del momento. Hace cuatro décadas el Instituto Mora asumió el reto de forjarse un nombre y buscar un lugar preponderante en el ámbito de la cultura. ¿Cómo era el México de aquel entonces? A pesar de la crisis económica que parecía asirse con fuerza al país, localmente había menos población, menos contaminación, menos ambulantaje. Era, quizá –ya adentrados en la nostalgia–, una ciudad…
Epidemias y pandemias en dos siglos
Graciela de Garay Arellano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. El hambre, la miseria y las enfermedades fueron los motivos principales de las numerosas pérdidas humanas antes y durante las guerras de independencia en México. Por entonces, hubo epidemias de influenza, viruela, tifo y fiebre amarilla. En 2021, la pandemia del coronavirus preocupa por las consecuencias económicas y políticas; en tanto, la utilización de espacios públicos y privados abre el debate sobre el diseño de la vivienda como un lugar adecuado para evitar su propagación. Filósofos y científicos sociales discuten si la pandemia del COVID-19 es o no un acontecimiento histórico. Quienes creen que sí, aseguran que es algo nuevo y revolucionario, la distinguen como una ruptura instauradora que transformará radicalmente a la sociedad; otros niegan su novedad e insisten en que epidemias y pandemias siempre han existido. Sea de esto lo que…
Frontera Chiapas-Guatemala Tan lejos y tan cerca
Kristina Pirker Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La frontera sur mexicana es mucho más que una línea. Tiene dos caras. De un lado, la cotidianidad de la convivencia cultural y económica de chiapanecos y guatemaltecos. Del otro, las políticas de seguridad nacional que siguen las autoridades y la influencia de las presiones estadunidenses. La victimización y discriminación de las personas migrantes en territorio mexicano continúa. ¿Qué quiere decir la palabra frontera para ustedes? La primera reacción ante la pregunta genera una sonora carcajada colectiva de las integrantes de Tzome Ixuk, una organización de mujeres tojolabales en el municipio chiapaneco de Las Margaritas. Para estas mujeres, quienes gestionan un albergue para mujeres migrantes centroamericanas y sus hijos, mi pregunta es una obviedad porque la frontera forma parte de su vida cotidiana. Lo que está lejos es “el gobierno”, el centro político-administrativo de México, donde se…
La guerra contra el narcotráfico (2006-2012)
Jacques Coste CachoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Un análisis de la estrategia contra el crimen organizado en el gobierno de Felipe Calderón a partir de la violencia generalizada, el apoyo de Estados Unidos, su impacto mediático, el papel de las fuerzas armadas, la detención de criminales de alto rango y la dispersión de los grandes cárteles. Los mexicanos nos hemos acostumbrado a hablar sobre la “guerra contra el narcotráfico” con tal naturalidad que rara vez nos preguntamos sobre la exactitud o la pertinencia de los términos. Esto se debe a que la abrumadora presencia del crimen organizado, en buena parte de la geografía nacional por un tiempo tan largo, ha ocasionado que ya no encontremos novedad alguna en las cifras descomunales de homicidios diarios o en las desgarradoras imágenes de matanzas, balaceras y toda clase de hechos violentos que ocupan las primeras…