Archivo de la categoría: Artículos

Luis Ozmar Pedroza Ortega Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Hubo un tiempo, hacia principios del siglo XX, en que por el propio desconocimiento científico y nutricional sobre las bondades del maíz, el frijol o los chiles, la cocina de origen indígena y campesina se desechaba entre las élites gobernantes. En cuatro décadas esta concepción se revirtió. Fue entonces que surgió la desigualdad como la razón principal por la cual la nutrición adecuada ha estado ausente en muchos hogares mexicanos. En su obra El porvenir de las naciones hispanoamericanas, publicada en 1899, Francisco Bulnes argumentaba que el retraso de México se debía a una combinación del tradicionalismo ibérico y de la debilidad indígena. Explicaba la endeblez de los nativos a partir de parámetros nutritivos con los que dividió a la humanidad en tres razas, de acuerdo con su alimento base: el trigo para…

Leer más

José Manuel Alcocer Bernés Cronista de la ciudad de San Francisco de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. A partir de la colonización española en el sureste mexicano, las revueltas de las poblaciones indígenas maya ante la apropiación de sus tierras fueron derrotadas unas tras otras. Como pueblo originario sobreviven sus costumbres y lengua, y el legado histórico y cultural. Yo quisiera que hoy desapareciera esa raza maldita y jamás volviese aparecer entre nosotros […] yo los maldigo, hoy por su ferocidad salvaje, por su odio fanático y por su innoble afán de exterminio. Justo Sierra O’Reilly, Diario de nuestro viaje… A partir de la conquista, los españoles se fueron expandiendo sobre los grandes territorios indígenas, estableciendo haciendas y estancias ganaderas en diferentes sitios, como Hecelchakán y Bolonchén, en el actual territorio del estado de Campeche, lo que provocó un gran resentimiento entre la población…

Leer más

José Francisco Vera Pizaña Maestría en Historia, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Caballeros, villanos y guerrilleros asolaban los escasos caminos del país hacia 1850. Su auge, muchas veces vinculado a la admiración y en múltiples ocasiones al terror, obligó a medidas de seguridad y sanciones drásticas. Fueron personajes sin ideología, que supieron acomodarse también a los bandos ganadores cuando se trataba de luchas políticas, lo cual les permitió cierto ascenso social en algunos casos. Innumerables son las historias de ladrones que uno escucha en México, algunas de ellas de interés emocionante y carácter romántico. Waddy Thompson, 1846. En su obra de 1905, El libro de mis recuerdos, el gran retratista de la vida cotidiana en México Antonio García Cubas (1832-1912), narra una colorida estampa de todas las peripecias, contratiempos y banalidades que esperaban a los viajeros que se atrevían a transportarse en diligencia…

Leer más

Diego Flores OlmedoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. El público mexicano de 1968 pudo acercarse a piezas artísticas y culturales originales de África, Asia, Oceanía y América como no había ocurrido antes. El trabajo de dos hombres que recorrieron el mundo para lograr que se exhibieran durante las Olimpiadas fue determinante: el antropólogo Daniel Rubín de la Borbolla y el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda.

Dra. María José Garrido AsperóInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. Más de un millar de mujeres y hombres fueron seleccionados en 1968 para mostrar las virtudes de México a las delegaciones y visitantes extranjeros. Su finalidad era contrarrestar las versiones estereotipadas que se tenían sobre el país. Se trataba de dar la mejor carta de presentación, sin espacios para debates sobre el presente, apelando a la estabilidad política y “emocional” y nada de “nacionalismos trasnochados”. Los Juegos Olímpicos México 68 fueron uno de los proyectos de Estado de calidad internacional más importantes realizados por México durante la segunda mitad del siglo XX. Entender el evento solo como una competencia deportiva en la que mujeres y hombres jóvenes de distintas nacionalidades disputaron durante dos semanas el reconocimiento de sus habilidades físicas, impide comprender la importancia que su organización y ejecución tuvo para el gobierno.…

Leer más

J. Carlos Domínguez VirgenInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. Institucional, ceñida a las decisiones de unos pocos, reducida a beneficiar a minorías, la vida del teatro de los años sesenta tenía tantos vicios y ataduras como las formas de hacer política y gobernar. El movimiento estudiantil de 1968 constituyó un parteaguas y abrió brecha para que se generaran expresiones teatrales y artísticas fuera de los controles oficiales, reflejo de las inquietudes y denuncias de distintos sectores sociales. El llamado teatro independiente, a contracorriente de los cánones estéticos y políticos promovidos por las instituciones oficiales, aborda temáticas más contestatarias y beligerantes, se atreve a denunciar y a evidenciar los problemas e injusticias sociales, y en muchos casos se rehúsa a recibir financiamiento u otras formas de apoyo que pongan en riesgo su independencia estética y política. El teatro campesino, el teatro político popular, el…

Leer más

Juncia AvilésFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. La recopilación de información en torno al movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias ha sido copiosa. Desde la ficción o el documental se contabilizan una treintena de producciones audiovisuales. Su logro radica en mantener una memoria viva y crear conciencia del pasado. Sin embargo, hay pendientes que la filmografía no aborda aún. La primera vez que supe que había ocurrido algo en Tlatelolco fue en 1993 con una película, a la edad de 11 años. Aunque mucho de lo que entendí en ese momento se perdió en la novedad del instante, todavía recuerdo la sensación de miedo que me generó pensar que el ejército podía comenzar a disparar a una multitud. Este sentimiento no me abandonó cuando mis padres me llevaron a la siguiente manifestación del 2 de octubre, en…

Leer más

Mario Virgilio Santiago JiménezFacultad de Filosofía y Letras, UNAMProyecto PAPIIT IA401618 En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. Las experiencias de organizaciones anticomunistas católicas y conservadoras de Guadalajara y Puebla se trasladaron en los años sesenta a la Ciudad de México para hacer un combate ideológico desde las mismas aulas. Detrás del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (muro) operaban tecos y yunquistas, herederos de la militancia secreta católica nacida a principios del siglo veinte. El miércoles 26 de julio de 1961 un grupo de estudiantes católicos interrumpió con gritos y consignas anticomunistas un evento que se realizaba en la Escuela de Economía de la UNAM para celebrar el triunfo de la revolución cubana. Los ánimos se caldearon y llegaron hasta los golpes. Como resultado, Luis Felipe Coello Macías y Guillermo Vélez Pelayo, que eran los líderes del grupo católico, fueron expulsados. A partir de ese momento,…

Leer más

Nancy Janet Tejeda Ruiz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. La identidad mexicana de la democracia actual se debe en gran medida a los acontecimientos de 1968. Al menos como el lanzamiento de diversos procesos políticos que se fueron fraguando a lo largo de estas cinco décadas. El relato de sus participantes, quienes lo interpretaron, la difusión por los medios masivos y cada conmemoración anual le han dado esencia. El movimiento estudiantil de 1968 se ha convertido en un mito fundacional para la historia del México contemporáneo. El 68 mexicano ha sido recordado en una diversidad de espacios de memoria: desde testimonios, películas y documentales, conmemoraciones, museos, canciones, novelas, cuentos, poesía, hasta artículos e investigaciones académicas, en los que se le ha interpretado como un momento inaugural, como la demarcación del final de una etapa de su historia y el comienzo de otra…

Leer más

Darío Fritz BiCentenario En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. El mecánico con sus llaves, el carnicero con sus cuchillos, el herrero con sus pinzas, el tornero con sus martillos. Con todas las herramientas a la mano nuestro hombre de la foto podría ser tomado como tal. Los utensilios sobre la mesa, las mangueras suspendidas sobre la pared al fondo, alguna tubería bajando del techo y el artefacto junto a la ventana destinado quizá a apretar algo desconocido. Hay fotos que confunden y engañan como esta. No es el caso de las clásicas luces en el cielo que algunos inspirados se figuran invasiones extraterrestres, pero el paso del tiempo y el blanco y negro ayudan a cuestionar las apariencias y lecturas. Por suerte el señor trae bata, algo arrugada y con manchas –mecánico no, podríamos conjeturar, porque ya se la hubiera acabado por completo–, y el…

Leer más

170/532