Archivo de la categoría: BiCentenario 43

Por amor a la historia Las conocidas como muñecas Marías, hechas de trapo y listones coloridos, y que son cosidas a mano y no llevan pegamento, resultan del sincretismo del Viejo y el Nuevo Mundo. En el caso de las muñecas americanas estaban hechas con arcilla, palma y cabellos de elote. Solían acompañar los rituales funerarios de los niños y después de la conquista se combinaron con las muñecas importadas de España. ¿Sabías qué…? El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos desde que se proclamó la Constitución de 1824. “Estados Unidos” resalta el pacto federal, en tanto que “Mexicanos” hace énfasis en la nación, origen de la soberanía.   Reloj de arena 22 de febrero de 1819 Luis de Onís, en representación del rey Fernando VII de España, y John Q. Adams, secretario de Estado por Estados Unidos, firman el Tratado de la Transcontinentalidad. España renuncia a…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Hubo un tiempo, entre finales del siglo XIX y la primera década de 1900, en que el maíz, el frijol y los chiles no estaban bien vistos en la mesa de algunos mexicanos. Las élites gobernantes, preocupadas por contribuir al progreso nacional, consideraban, sin conocimientos científicos que lo acreditaran, que se debía modificar la precariedad en los hábitos alimentarios de los sectores populares, especialmente campesinos e indígenas. El prejuicio sociocultural intentó aportar nutrientes con la introducción del trigo en sustitución del maíz. La tortilla, se argumentaba, debía pasar a segundo plano para darle prioridad al consumo de panes y galletas. Sin embargo, la alimentación del pueblo permanecía arraigada en sus tradiciones. Tortillas, frijoles, manteca, hortalizas y algunas frutas circulaban con normalidad, como parte de lo que hoy llamamos canasta básica. Y sí incorporaron el trigo a sus tradiciones alimenticias,…

Leer más

Iván Lópezgallo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Nieto de un general revolucionario, hijo de actores y enamorado temprano de la historia, el doctor Álvaro Matute Aguirre consolidó una importante carrera que no solo lo convirtió en una figura de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino de la cultura mexicana.   Investigador Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema Nacional de Investigadores, Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1997), Medalla Capitán Alonso de León al Mérito Histórico (2007) y Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008); además de miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (1999 a 2009), la Academia Mexicana de la Historia, el Seminario de Cultura Mexicana y la Academia Mexicana de la Lengua, Álvaro Matute Aguirre era uno de los académicos más reconocidos de nuestro…

Leer más

Darío Fritz BiCentenario En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. ¿Cuándo habrá nacido esa inverosímil costumbre de exhibir libros a la altura de la suela de los zapatos? Podríamos imaginar mercaderes obrando en sus negocios en tiempo en que las páginas dejaron monasterios y conventos para ganar las calles. Así como vendían lecturas también ofrecerían utensilios, especias o viejos artefactos. Una parte más de sus baratijas. A la altura de las huellas cochambrosas, tenían la ventaja –y aún la tienen– de la facilidad para ponerse a salvo en pocos minutos ante eventuales peligros: de los cobradores de impuestos, los censuradores del conocimiento o las lluvias inoportunas. Si te he visto ni me acuerdo. Hay vendedores cuidadosos que los colocan sobre una manta y otros más rupestres sobre pisos de cemento o ladrillo, higienizados escoba mediante –los restos harapientos de una de ellas en la imagen son…

Leer más

Iván Lópezgallo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Los odio. Malditos sean. Ayer volví a soñar con mi familia. Fue igual que siempre. El mismo maldito sueño que tengo desde hace más de 20 años: soy un niño pequeño y meriendo tranquilamente junto a ellos, pero de repente se escucha un estruendo, siento un golpe y se desata el infierno. Por unos segundos pierdo el conocimiento, pero cuando despierto veo fuego por todos lados… y escucho gritos que piden auxilio y lamentos de dolor. Mis hermanos se calcinan junto a mis padres, que yacen aplastados bajo los escombros que cayeron sobre ellos. Veo a mi madre, su hermoso rostro no existe ya: los ojos que tanta paz me transmitían han desaparecido y en su lugar encuentro dos cuencas vacías, mientras que su piel blanca y tersa parece ahora un pergamino que se arruga…

Leer más

Felipe Mera Reyes Universidad de Guanajuato En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Si hay una película que lograra encumbrar a la actriz mexicana, sería aquella demorada en su acceso al público por la censura franquista y de la Iglesia católica, a pesar del triunfo en Cannes. La realización tuvo más de un inconveniente, no solamente político. Ella y el director aragonés tuvieron un rol clave en la ejecución, pero también su productor, el empresario Gustavo Alatriste. En 1961 el filme Viridiana de Luis Buñuel ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine en Cannes, Francia. Los halagos y las críticas no se hicieron esperar tanto en Europa como en México. En el filme destaca la presencia de su protagonista: Silvia Pinal, pero ¿Quién era esta actriz?, y ¿por qué trabajó en esta y en otras dos películas más de Buñuel, El ángel…

Leer más

Paulina Maya Museo Mural Diego Rivera En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central nació en el Hotel del Prado a finales de la década de 1940. El edificio emblemático por las obras artísticas de su interior, quedó seriamente afectado por los sismos de 1985, lo que obligó a una tarea compleja de rescate y traslado de la obra. Hoy se puede continuar apreciando en el Museo Mural Diego Rivera. Antes de la apertura del Hotel del Prado en 1947, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, responsable de su construcción, invitó a Diego Rivera, José Clemente Orozco, Miguel Covarrubias, Gabriel Fernández Ledesma y Roberto Montenegro para que en cada habitación del hotel se realizaran pinturas y se colocaran grabados y esculturas. La finalidad era apoyar el talento nacional, y hacerlo atractivo para los turistas que viajaban en busca del…

Leer más

Miguel Ángel García Mani Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. En las dos décadas que van de 1948 a 1968, el primer cuadro de la ciudad de México ha formado parte de la escenografía de películas que han retratado tanto su vida cotidiana y los contrastes y desigualdades, como sus transformaciones. Las escenas de vitalidad y cosmopolitismo conviven  con las tradiciones y paisajes urbanos. A manera de postales en movimiento, la película comienza con imágenes del Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, la Torre Latinoamericana, el Palacio de Bellas Artes y la avenida Juárez, mientras una voz en off nos informa que se trata de la ciudad de México. Las emblemáticas imágenes permiten al espectador identificar con facilidad dónde se desarrollará el relato. La voz dice de ella que es moderna, posee tres millones de habitantes y la compara con otras urbes del mundo,…

Leer más

María Gabriela Aguirre Cristiani UAM-Xochimilco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Los primeros pasos para sellar la paz en el conflicto religioso mexicano iniciado en 1926 fueron difíciles y complejos. Tanto el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón como la presencia de varios negociadores por parte de la Iglesia fueron factores que poco ayudaron a una resolución rápida que diera paso a los acuerdos de 1929. Para la relación Estado-Iglesia en México, 1929 se convirtió en un año crucial. Pasaban casi tres años de que el conflicto cristero había estallado y no se vislumbraba una ruta de conciliación. En algunos sectores de la Iglesia se pensaba en la posibilidad de un acuerdo que facilitara el retorno de la jerarquía en el exilio y la vuelta al culto público suspendido desde 1926. No obstante, otros actores, más radicales, insistían en la lucha armada como la única…

Leer más

Virginia Medina Ávila FES-Acatlán, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Han transcurrido algo más de 160 años desde que se patentara por primera vez un aparato que permitiera la reproducción del sonido. Nacía allí lo que más tarde con la reproducción masiva se conocería como la industria discográfica. Su despegue, sin embargo, surgiría a partir de 1900, con una fuerte competencia de los fabricantes de cilindros y discos en Estados Unidos e Inglaterra. En México se comenzó a potenciar después de 1921. Hubo un entusiasta que vio al disco rivalizando con el álbum fotográfico y predijo el feliz día en que las generaciones futuras estarían en posibilidad de condensar dentro de un lapso de veinte minutos la imagen tonal de toda una vida: cinco minutos de cháchara infantil, cinco de los entusiasmos de muchacho, cinco de las reflexiones del adulto y cinco de las…

Leer más

10/15