Archivo de la categoría: Desde Ayer

Rodrigo Laguarda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual ha tenido en la marcha del orgullo su primera plataforma de visibilización en la lucha por el reconocimiento de derechos y aceptación social. Los primeros pasos los dieron un 2 de octubre de 1978 y hasta hoy se ha convertido cada celebración, trasladada al mes de junio, en la búsqueda por la reafirmación de las múltiples diferencias. Un sábado del mes de junio, desde hace algunas décadas, los habitantes de la capital mexicana presencian la Marcha del Orgullo en su versión local. Este evento se celebra globalmente para conmemorar los disturbios ocurridos en Nueva York una noche de junio de 1969. Entonces, la policía efectuó una redada en el bar Stonewall Inn. De manera inusual hasta ese momento, los clientes respondieron a la agresión policiaca.…

Leer más

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. La vivienda del siglo XVIII que alguna vez fuera remanso vacacional para Valentín Gómez Farías, saqueada durante la ocupación de las tropas estadounidenses y en cuyo huerto fuera enterrado tras su muerte, hoy se fragmenta en biblioteca, librería, aulas, espacios para exposiciones y conferencias, y por su puerto aquel huerto, reconvertido en jardín que sigue dando el mismo sentido de tregua que buscaba el reformista liberal. Es la casa del Instituto Mora. Siglo XIX Vivía en la Calle del Indio Triste en pleno corazón de la ciudad de México. De ahí salía a trabajar como diputado por Zacatecas, senador o vicepresidente de la república. Al igual que muchos otros mexicanos, buscaría tener una casa de campo en los alrededores de la ciudad. En Mixcoac, ese pueblo “risueño y florido de aire saludable, que…

Leer más

Olivia Moreno Gamboa. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de Méico, núm. 27. Reconocido por sus ideas eclécticas en la medicina, Aniceto Ortega destacó en el México de la segunda mitad del siglo XIX por su formación enciclopédica. Escribía tanto sobre los efectos terapéuticos de la música, como de tratados acerca de terremotos y erupciones. Pero en la memoria mexicana trascendió como uno de los compositores más originales de su generación. Un relato de aquellos años nos da cuenta de ese discurrir por los hospitales y los escenarios musicales. La crónica musical que se presenta en las próximas páginas fue publicada en El Siglo Diez y Nueve, uno de los diarios liberales de mayor circulación nacional del México independiente, y también uno de los más longevos. El autor de la crónica, publicada el 25 de septiembre de 1871, fue el periodista francés Alfredo Bablot…

Leer más

Miguel Ángel Berumen Campos Museo Nacional de la Revolución En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26. A Francisco Villa y Emiliano Zapata les urgía ir a comer aquel día en que se encontraron en Palacio Nacional. La sesión fotográfica fue muy rápida y eso ha generado polémica sobre cuántas placas se hicieron. Un análisis de esos instantes procura despejar las dudas. Si lo que se llevó a cabo el 6 de diciembre de 1914 fue la entrada de los ejércitos de Francisco Villa y Emiliano Zapata a la ciudad de México, no se entiende por qué Zapata era el único miembro de las huestes sureñas que iba en la primera línea y tampoco por qué Otilio Montaño, con una jerarquía similar a la de Tomás Urbina, iba en la segunda. Esta desigualdad pareció enmendarse, por lo menos, frente a la cámara y para la posteridad, durante…

Leer más

Regina Hernández Franyuti Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. Primero fue una estatua de madera y estuco inaugurada en diciembre de 1796, que alcanzaría el dorado del bronce en 1803. El Caballito tuvo sus mudanzas dentro de la ciudad, hoy espera la definitiva restauración. El título de este artículo refleja muy bien los avatares de la estatua ecuestre de Carlos IV conocida popularmente como El Caballito. El refrán popular alude a que se deben tomar las cosas con calma y hacerlas bien, y no que salgan mal, como sucedió con la restauración hecha en 2013 cuando sin autorización del INAH se intervino el monumento para su limpieza. Desgraciadamente se aplicó un método que por agresivo ha caído en desuso, y el cual consistió en aplicar ácido nítrico al 30% afectando el bronce y la pátina de la escultura. El 20 de septiembre de…

Leer más

Jairo Eduardo Jiménez Sotero Universidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. En más de dos siglos de vida, esta fortaleza veracruzana albergó tropas de la corona española, estudiantes militares, soldados estadunidenses, revolucionarios, alemanes, italianos y japoneses durante la segunda guerra mundial, así como presos comunes. Su historia hoy se puede apreciar como museo. Las estatuas de dos soldados de la corona española reciben al visitante cuando se ingresa al castillo de San Carlos de Perote. Representan a los centinelas Francisco Ferrer y Jaime Castells, quienes por abandonar la guardia en el baluarte de Figueres, Cataluña, a fin de batirse por el amor de Olalla de Clots, y pese a haber muerto ambos en el encuentro, fueron condenados a montar eterna vigilancia en ultramar. La toma de La Habana en 1762 por parte del imperio británico y el estado deplorable en que se hallaban San Juan…

Leer más

Gloria Estela Cano Cooley – Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Se ganaron el respeto a golpe de coletazos, más en una tierra donde abundan desde los temidos güeros a los pululantes negros. Varias décadas atrás le pusieron letra de música, un primer paso para que los escorpiones pasaran a formar parte del orgullo duranguense. Ai??Ai??Ai?? Desde tiempo inmemorial los escorpiones pueblan muchas regiones de M´rxico, sin embargo, fue Durango el que se ganó el mote de tierra de los alacranes por la variedad, cantidad, tamaño y ponzoña de sus arácnidos. A diferencia de otros tipos, los alacranes de Durango son de los que sí se introducen en las casas (sin afán de picar hasta no verse agredidos), por lo que los habitantes tuvieron que acostumbrarse a coexistir con ellos y a reconocerlos principalmente por…

Leer más

Eulalia Ribera Carbó Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En 24 horas alcanzó los seis metros de altura, y en nueve años de erupciones, fumarolas y vapores de agua llegó a los 410 metros. Aquella experiencia excepcional de la vulcanología moderna recorrió el mundo. Fueron los propios campesinos purépechas de la zona quienes lo bautizaron y redactaron su inédita acta de nacimiento. La tarde del 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, habitante del pueblo de San Salvador Paricutín, perteneciente al municipio de San Juan Parangaricutiro, al noroeste de Uruapan, estaba trabajando en sus maizales. Era un día de labores como cualquier otro y el campesino no podía sospechar lo que estaba a punto de presenciar. Un estrecho agujero en el suelo se abrió repentinamente formando una grieta por la que se produjo una pequeña explosión. La siguió una emisión de vapor de…

Leer más

Martín Josué Martínez Martínez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM BiCentenario #21 Nacida en los círculos de la clase alta de mediados del siglo XIX, deambuló como espectáculo secundario durante siete décadas, hasta que en 1933 tres empresarios visionarios la popularizaron. La lucha libre vivió su época dorada en los años 60, pero hoy sobrevive atada al negocio televisivo, aunque con menos público En la arena los reflectores se dirigen al ring, un grito irrumpe en el aire e inicia la batalla corpórea: ¡Lucharán a dos de tres caídas sin límite de tiempo! De inmediato ambos gladiadores se prensan con brazos y manos para intentar someter al oponente. Ante el descuido del réferi, los golpes prohibidos se hacen presentes y el público enojado desata una retahía de insultos, el caos se instaura. La ausencia de reglas es quizás una de las principales características de la lucha libre, lo que…

Leer más

Gerardo Alcalá Dyer / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM A menos de un año de la declaración de guerra contra México por parte del Congreso de Estados Unidos, tuvo lugar la ocupación de las provincias del noroeste de México por este país: Nuevo México y California, en los primeros meses de 1847. El mando del ejército que invadiría la primera fue confiado al general Stephen Watts Kearny, un veterano que se había distinguido en la guerra de 1812 contra Gran Bretaña. Como medida preparatoria para su avance hacia territorio mexicano, Kearny publicó una proclama el 22 de agosto de 1846, anunciando su intención de buscar la alianza con, y mejorar la condición de sus habitantes. éstos eran una mezcla pseudo civilizada de españoles e indios, en ese entonces bajo la completa influencia de Manuel Armijo, el gobernador de Nuevo México, quien había reunido una fuerza compuesta por indios y unos…

Leer más

10/16