Correo del lector #53
En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 53. En el muro de Facebook Refiriéndose a Carmen Romero Rubio (“Los últimos años de una primera dama”, núm. 22), Lupita Mejía señala que era toda una dama; Alberto M. Arriola dice de ella que nunca perdió el estilo y elegancia, y Moisés Buenabad afirma que fue una norteña guapa y muy femenina. Sobre “Gustavo Garmendia, héroe revolucionario” (núm. 35), Eduardo Burgueño precisa que el funeral de Garmendia tuvo lugar en el panteón de Navolato. Por amor a la historia La Casa Museo de la Marimba Nandayapa, en Chiapa de Corzo, Chiapas, se propone dar a conocer el pasado del instrumento que reúne las culturas de dos continentes: el africano y el americano. Posee piezas que dan cuenta de su historia, un taller de producción de marimbas, una galería de compositores, un salón audiovisual y dos audiotecas. ¿Sabías que…?…
Un coloso de madera en Campeche
Cristóbal Alfonso Sánchez UlloaCentro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAMPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. El primer Circo Teatro Renacimiento tuvo una corta pero atractiva vida desde su inauguración en 1907 y hasta el fatal incendio que lo destruyó en 1910. Construido con materiales trasladados desde Estados Unidos, albergó espectáculo para todos los públicos campechanos: el circense y el taurino, el teatro y hasta los primeros destellos del cine. El paquebot Rita Kue salió de Mobile, Alabama, con una gran carga de madera. Tras una larga travesía por el Golfo de México, llegó al puerto de Campeche a mediados de junio de 1906. Inmediatamente, y con una gran ilusión, el maderamen fue trasladado del muelle al barrio de San Francisco. Se le auguraba una larga vida; pero no fue así: cuatro años y diez meses después, la…
El valor de la desigualdad en la pandemia de COVID-19
Bernardo Moreno PenicheDepartamento de Antropología de la Universidad de California, Berkeley En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. El desamparo que trae aparejado un fenómeno extraordinario como el del virus que se propagó en México a partir de marzo pasado y que ha paralizado a todo el mundo, profundiza la acuciante desigualdad en la que ya nos encontrábamos. Miedo, xenofobia, ampliación de brechas económicas, trazan sus consecuencias. Mientras estaba en la sala de abordaje del aeropuerto de Oakland, California, a punto de subir a un avión para viajar hasta la Ciudad de México, fui cautivado por las noticias que pasaban en una de las múltiples pantallas que colgaban del techo. Las caras de circunstancia que ponían los presentadores de televisión, junto con los letreros y leyendas en rojo y las imágenes desalentadoras que mostraban escenas de ciudades y hospitales chinos y coreanos, contribuyeron a la creciente…
La novena sinfonía estrenada en 1910
Fernando de Jesús Serrano AriasFacultad de Música-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. La prensa de la ciudad de México recibió con exuberancia de elogios la programación de un amplio repertorio de la obra de Beethoven en el teatro Arbeu, como parte de los festejos por el centenario de la independencia. En 1910 se estrenó en México la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven. Eso, por sí solo, causó gran revuelo en la prensa capitalina. Sin embargo, la obra en cuestión no se presentó como un hecho aislado. Estuvo enmarcada en los festejos del centenario de la independencia y antecedida por las otras ocho sinfonías del músico alemán. Esto provocó que diversos diarios dieran cuenta de los conciertos a través de anuncios, reseñas o críticas, lo que habla de la recepción de la época sobre la obra del compositor en un momento crucial en la…
Un Beethoven desconocido en el México del siglo XIX
Áurea Maya AlcántaraCENIDIM-INBA En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. Una investigación sobre la música que se escuchaba en teatros y casas de la alta sociedad de la ciudad de México permite comprobar que hacia 1870 el músico vienés era escasamente interpretado, aun y cuando ya se le ubicaba entre los genios de la época. Su obra musical llegó con mucha posterioridad a su fallecimiento en 1827. Ludwig van Beethoven nació hace 250 años. Tanto en Bonn como en Viena, ciudades de nacimiento y muerte, se han realizado este año celebraciones y circuitos especiales para recordarlo. La mayoría de las orquestas del mundo, incluidas las mexicanas, organizaron temporadas con muchas de sus obras. La ocasión lo ameritaba. El compositor no sólo concluyó el periodo del clasicismo en la música, sino que abrió las puertas al romanticismo creando un legado que incluso hoy es motivo de nuevas…
Recuerdos de persecuciones, caminatas nocturnas y tanques de guerra
Alberto del Castillo TroncosoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42 Una manera de acercarnos a los hechos de 1968 se centra en la mirada de un niño que transitaba con normalidad por las vivencias cotidianas de entonces. También la fotografía funciona como disparador de la memoria y simbolismos para establecer otras maneras de reflexionar y cuestionar. La protesta estudiantil de 1968 marcó un parteaguas en la historia reciente de México y otros lugares del mundo. El sentido y significados de aquel episodio hay que buscarlos en la onda expansiva de la década de los sesenta. El 68 ha sido estudiado desde distintas vertientes, que cubren los ámbitos de la política, la sociedad y la cultura de la historia de nuestro país. La médula del movimiento consistió en la reivindicación de un Estado de derecho, en un momento en que el sistema político mexicano giraba…
Edecanes en las Olimpiadas. La cara propagandística de los juegos.
Dra. María José Garrido AsperóInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Más de un millar de mujeres y hombres fueron seleccionados en 1968 para mostrar las virtudes de México a las delegaciones y visitantes extranjeros. Su finalidad era contrarrestar las versiones estereotipadas que se tenían sobre el país. Se trataba de dar la mejor carta de presentación, sin espacios para debates sobre el presente, apelando a la estabilidad política y “emocional” y nada de “nacionalismos trasnochados”. Los Juegos Olímpicos México 68 fueron uno de los proyectos de Estado de calidad internacional más importantes realizados por México durante la segunda mitad del siglo XX. Entender el evento solo como una competencia deportiva en la que mujeres y hombres jóvenes de distintas nacionalidades disputaron durante dos semanas el reconocimiento de sus habilidades físicas, impide comprender la importancia que su organización y ejecución tuvo para el gobierno.…
Mito y memoria para explicar el presente
Nancy Janet Tejeda Ruiz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. La identidad mexicana de la democracia actual se debe en gran medida a los acontecimientos de 1968. Al menos como el lanzamiento de diversos procesos políticos que se fueron fraguando a lo largo de estas cinco décadas. El relato de sus participantes, quienes lo interpretaron, la difusión por los medios masivos y cada conmemoración anual le han dado esencia. El movimiento estudiantil de 1968 se ha convertido en un mito fundacional para la historia del México contemporáneo. El 68 mexicano ha sido recordado en una diversidad de espacios de memoria: desde testimonios, películas y documentales, conmemoraciones, museos, canciones, novelas, cuentos, poesía, hasta artículos e investigaciones académicas, en los que se le ha interpretado como un momento inaugural, como la demarcación del final de una etapa de su historia y el comienzo de otra…
Cuestión de honor
Ana Suárez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. Ganaste, Mariano. Piensa en eso ahora que, otra vez, como tantas madrugadas desde hace cuatro años, las pesadillas vuelven a despertarte y prefieres no dar vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño y ponerte de pie, silenciosamente, para no despertar a Andrea. La noche se ve muy oscura por la ventana de la habitación, ni un rayo de luz ilumina las sombras, tampoco iluminaba la lobreguez de tu celda. Entonces, como el profeta Job, te preguntabas cuándo sería de día. Sientes que has perdido todo y es de entenderse, ¡vaya que sí!, la experiencia fue aterradora: un hombre de leyes arrancado con lujo de violencia de su hogar, sin explicación alguna y sin que los ejecutores del poder de Tacubaya mostraran la menor compasión, ya no por él sino por los suyos que…
La Serpiente Emplumada. Una novela para revolucionar conciencias
Héctor Javier Pérez Monter En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41 David Herbert Lawrence quería hacer una novela por continente. Cuando llegó a vivir a Nuevo México aprendió español y se interesó por la cultura de América. Luego se asentó en Guadalajara. Allí redactó a velocidad inusitada una de sus grandes obras que daría a conocer, no exenta de exaltaciones, a México y su cultura prehispánica. Escrita en 1923 en México por un autor “mejor-vendedor”, y publicada en Londres en 1926, en una lengua que significaba el mercado editorial más importante del mundo, la novela La serpiente emplumada pudo dar un fuerte impulso a México y su cultura ancestral. Si bien hoy son deleznables sus conceptos racistas, estos son acordes con una época donde eran comunes las corrientes nacionalistas y escuelas como la “eugenesia” estadounidense, predecesora del nazismo. A pesar de este contexto, su autor, David…