Archivo de la categoría: BiCentenario 20

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. La perfección reina por un instante en este patio frondoso de enredaderas y macetas, mientras un caballito de juguete guarda compostura sobre sus ruedas. En Tulancingo corre el año 1910. La figura esbelta de Adolfo Martínez posa orgullosa junto a su carro alegórico que simula una mariposa. El centenario de la independencia se festeja con mucha pompa en todo el país. Porfirio Díaz mostraba el esplendor de México, el esplendor de su marca personal. Abundan las inauguraciones, los edificios brillosos, las fiestas y los desfiles. En la cercana Pachuca se terminaba de construir el Reloj Monumental que lo identificaría como icono de la ciudad. Tulancingo no podía derramar tanta estirpe, pero los vecinos podían participar en un concurso de carros alegóricos que simboliza la primera centuria independentista. El creativo ebanista y carpintero Adolfo Martínez montó su espíritu…

Leer más

BiCentenario #20 Agradecemos la nueva participación del Dr. Fernando Gual-Sill (“La huella ecológica que todos dejamos”, en BiCentenario 6), quien nos envía un comentario y comparte sus recuerdos familiares. La propuesta de desecación de Catemaco, relatada en BiCentenario 18 “fue un horror”, nos dice. “¡Qué bueno que la población no se dejó!; hubiera sido un crimen ecológico difícil de superar, como lo son hoy en día Chalco y Xochimilco, entre muchos otros.” Don Fernando nos introduce también en el pasado político de su familia. “Les envío el recorte de periódico de una esquela que, año con año, León Gual Vidal, uno de mis tíos abuelos, publicaba en Tampico a raíz del asesinato en 1926, por encargo del ilustre Emilio Portes Gil, de mi abuelo Juan Gual Vidal, quien como presidente del Congreso Constituyente de Tamaulipas era presidenciable; es de los pocos recuerdos que nos quedan del abuelo que no pudimos…

Leer más

En el Museo Jardín de Orquídeas de Coatepec, Veracruz, el Dr. Isaías Contreras Juárez ha desarrollado, a lo largo de cuatro décadas, el primer espacio de conservación en el país de unas 5000 orquídeas mexicanas, constituyendo una de las colecciones más grandes e importantes de América Latina. Allí se puede observar y conocer el fascinante mundo de estas flores, en un microambiente que recrea el hábitat natural donde nacen y crecen.

Los huicholes se han movilizado para exigir la cancelación de los permisos federales otorgados a empresas canadienses para extraer mineral de plata en 191,000 hectáreas de Wirikuta, cerca de Real de Catorce, San Luis Potosí, zona que la UNESCO incorporó a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales en 1988 y el gobierno del estado declaró área natural protegida en 1994. Para eso se han acercado a otros actores sociales y han hecho énfasis en la conservación y transmisión de sus tradiciones en su propia comunidad.

20 de mayo de 1863. El presidente Benito Juárez informa a la nación que la ciudad de Puebla acaba de sucumbir ante el invasor y la convoca a no perder el ánimo y probar a todas las naciones que la república no desmayará. Anuncia que la capital se defenderá hasta la última extremidad “tanto como todos nuestros lugares” y que su gobierno promoverá con ahínco “la resistencia y el ataque a los franceses“, sin oír proposición alguna de paz que ofenda la independencia, la soberanía plena, la libertad y el honor de la patria. 15 de junio de 1813. José María Morelos se alegra de que Carlos María de Bustamante, amigo de la lucha por la independencia y reconocido editor de periódicos, se traslade con su familia a residir a Oaxaca. Allí “le dice”  descansará unos días de gachupines y criollos, pues ambos nos hacen padecer; y yo no dejaré…

Leer más

Rodrigo Méndez Hernández Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. Las leyendas de los grandes nombres del pasado no necesariamente se gestan a partir de la rememoración de hazañas ambiciosas, sino gracias a acciones llevadas a cabo por el puro amor desinteresado hacia cosas tan sencillas como el conocimiento o la naturaleza, destinadas a quedar grabadas en los anales de la civilización y la cultura. José Mariano Mociño fue uno de los máximos exponentes de la ciencia novohispana, quien sacrificó todo, incluso hasta el último céntimo de su humilde peculio, por velar la memoria de seres tan callados pero tan acostumbrados a nosotros que si pudieran hablarnos lo harían: las plantas y los animales. Y es que la historia de la ciencia mexicana no sólo corresponde al periodo en el que las instituciones y las disciplinas básicas se profesionalizaron, es…

Leer más

Jesús Hernández Jaimes Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. Para insurgentes como José María Morelos y Pavón, Texas no estaba considerada para integrar la nación proyectada. Formalmente pertenecía a Nueva España, pero estaba demasiado distante de la ciudad de México, escasamente poblada, pocas noticias llegaban desde allí y lo que ahí ocurría, se juzgaba, no tenía incidencia en el devenir del resto de Nueva España. Por otra parte, los estadounidenses no ocultaban sus anhelos de incorporar este territorio al suyo. Lo consiguieron unos años después. Una consecuencia de esta realidad ha sido el relativo abandono y olvido de la historia de Texas durante la insurrección iniciada en 1810. Las investigaciones de historiadores han mostrado que sus habitantes no fueron ajenos a las conmociones políticas y militares del periodo. En seguida contaremos la historia del proyecto independentista y republicano –para…

Leer más

Carlos de Jesús Becerril Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. Maximiliano y Carlota se esforzaron por forjar una identidad nacional y asegurar la lealtad de partidarios para neutralizar a sus enemigos. Pero la incapacidad de la Hacienda pública impidió sostener la monarquía como modelo político. La política imperial y sus múltiples parafernalias no podían costearse en medio de la guerra civil, la bancarrota hacendaria y las amenazas externas. Algunos sectores conservadores descontentos con el triunfo del partido liberal en la guerra de Reforma (1857-1860) decidieron jugarse su última carta al promover una intervención extranjera con el fin de instaurar una monarquía encabezada por un príncipe europeo. En tanto que ésta fracasó, la historiografía liberal triunfante se encargaría de negar al imperio su existencia real, formal, jurídica e institucional. A los imperialistas se les condenó a ser los traidores de los traidores en…

Leer más

José Luis Gomez El Colegio de Michoacán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  20. El fotógrafo guanajuatense testificó la costumbre de una época: retratar a bebés y niños fallecidos para conservar su memoria. Aquello que era normal para la clase alta a través de la pintura, García lo masificó con la fotografía entre los sectores menos pudientes, en la segunda mitad del siglo XIX. Para guardar un recuerdo de su corta vida y celebrar la muerte de un niño en el siglo XIX y principios del XX se hizo costumbre tomarle fotos. Este ritual, conocido como la muerte niña, surgió en Europa y llegó a América en el siglo XVII. En la primera mitad del siglo XIX, a través de la pintura se representaba a los pequeños difuntos con imágenes de angelitos, como si estuvieran vivos y llegando al cielo. Ya en la segunda mitad de…

Leer más

Roberto Fernández Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 20. Porfirio Díaz supo aprovechar la fotografía para cuidar una imagen sin emociones ni sentimientos, de un militar frío, inquebrantable y de mano dura. Ya en la ancianidad, se retrataba como un patriarca austero y benigno. De héroe militar republicano a estadista y constructor de una nación moderna. El culto porfirista sería sustituido luego de su caída por un antiporfirismo igualmente poderoso. ¿Qué clase de persona fue Porfirio Díaz? La pregunta que el periodista y caricaturista Carlo de Fornaro se hizo, y que con tremenda saña respondió en las páginas de su libro Díaz, zar de México (1909) no puede ser extraña para un biógrafo, pero a veces lo es para el historiador, sobre todo cuando nos olvidamos de la importancia de nuestro trato con las personas del pasado, o cuando…

Leer más

10/19