Blog

Daniela Lechuga Herrero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. ¿Cómo era el México de los años treinta del siglo pasado en un barrio periférico como Mixcoac? Aquí lo relata Matilde Pereyra. Hoyos con agua, calles empedradas e inundadas muchas veces, con olor a árboles de trueno, escasas de automóviles y repletas de niñas y niños. Un pueblo de leyendas, cines, carpas y trenes destartalados. Los recuerdos de Matilde Pereyra nos iluminan acerca de cómo era crecer en uno de los barrios con más tradición de la Ciudad de México. Entre las calles empedradas de Mixcoac los niños disfrutaban con posterioridad a la revolución del aroma de los árboles, caminaban por las milpas y jugaban en las piscinas de los hoyos llenos de agua que había dejado la fábrica ladrillera. Muchos otros barrios del Distrito Federal (D.F.) —denominación política que tenía en aquellos años—…

Leer más

Otto CázaresFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Humanista y sensual hasta la médula, Gutierre Tibón practicó las ciencias sociales como quien hablara lenguas maternas. En este ensayo se pasa revista a sus contribuciones y libros aderezados por episodios de su biografía viajera. El italiano Gutierre Tibón (1905-1999) tomó la determinación de abandonar su vida de industrial en Suiza. Era director de una próspera empresa de máquinas de escribir, circunstancia que lo llevaba a viajar por el mundo entero con el objeto de publicitar la novedad de su propia invención: un precioso modelo de maquinita de escribir compacta y práctica, la bonita Hermes Baby. Sus viajes como industrial ya lo habían traído a México poco antes de la catástrofe bélica de 1938. De aquella visita el industrial había quedado prendado de una linda mexicana de diecisiete años; se fascinó también…

Leer más

Silvia Dutrénit BielousInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. La académica de origen uruguayo fue una historiadora y docente, especialista en bibliotecología y constructora de la biblioteca del Instituto Mora. Era una mujer comprometida social y humanamente. El pasado 23 de septiembre fue presentado su libro póstumo y se nominó con su nombre la sala de lectura de la sede Poussin de esta institución. Se reproducen aquí, palabras leídas en su homenaje. Luciana, la pequeña Lu, que nació el 9 de febrero de 2019, Iván, Andrés, Maru, Ana Paulina, Pablo, María, Alberto y Victoria, querida familia toda. Después de un breve pero intenso y difícil trajinar, queridos amigos y colegas de este Instituto que tanto tiene en su herencia del trabajo de Ana durante casi tres décadas, hoy se concreta el propósito que esperábamos: homenajearla con la designación de esta espléndida sala de lectura…

Leer más

José Manuel Alcocer BernésDirector del Archivo General del Estado de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Detrás de los personajes, paisajes o animales que forman parte de las ilustraciones de este juego popular en Campeche a partir de los años treinta del siglo XX, hay un relato que tiene en su memoria la oportuna difusión por una fábrica cigarrera. Todas las miradas están sobre los cartones que contienen 25 imágenes de animales, astros, frutas, personas y artículos que forman parte de la vida cotidiana; los jugadores se mantienen atentos a la persona encargada de “cantar” la lotería,  una a una se van formando las figuras de manera indistinta y  a medida que va avanzando la cantada –el reto es formar con cinco imágenes, cuadros, cruces, líneas, la V, o la “tijera”–,  los participantes ansiosos esperan que salga la figura esperada para completar el juego…

Leer más

Edgar Allan Lara ParedesInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Durante varios siglos, las tierras de lo que es hoy este pueblo de la alcaldía de Iztapalapa fue un vergel vinculado al lago de Xochimilco. Las disputas legales por los terrenos dieron paso a la desecación de la zona y su asalto por paracaidistas y el crecimiento de la mancha urbana. San Lorenzo Tezonco es uno de los 16 pueblos originarios de la alcaldía Iztapalapa. Se encuentra al suroriente de la ciudad y tiene como uno de sus principales medios de transporte la línea 12 (Dorada) del Metro, con una estación que lleva su nombre. Uno de los lugares más representativos de esta población es el cerro Yehualichan, nombre en náhuatl que significa lugar redondo y que forma parte de la sierra de Santa Catarina. Actualmente, debido a la erosión que ha recibido por…

Leer más

Olivia Gómez LezamaEscuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. El golpe de Estado de 1964 en Brasil motivó una generosa y ambivalente política mexicana de asilo con los perseguidos por el régimen militar a lo largo de tres lustros. Un buen número de ellos se incorporaron a la academia, pero también fueron objeto de expulsiones y obstáculos para permanecer en el país durante los gobiernos de Díaz Ordaz y Echeverría. El golpe militar que derrocó al gobierno civil del presidente João Goulart de Brasil en 1964 inauguró un período de dictaduras militares que tuvieron lugar en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Posteriormente, se instauraron otros regímenes militares en la región: en Uruguay en junio de 1973; en Chile, en septiembre del mismo año, con el golpe del dictador Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de…

Leer más

Edgar Sáenz LópezUAM-I En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. El general Manuel Chao se movió en diciembre de 1923 hasta el norte del país para iniciar el alzamiento armado que propugnaba el ex presidente De la Huerta. En su poco más de seis meses de acciones, principalmente ataques a las vías de comunicación, asaltos y secuestros, obtuvo escaso respaldo de la población, y terminó en un rápido fracaso. Siete meses después sería atrapado y fusilado, y acabaría allí cualquier intento de insurrección. La candidatura de Calles dividió profundamente a diferentes sectores del país. Un importante grupo de militares de la más alta graduación se opuso a la designación del entonces secretario de Gobernación como candidato. Se manifestó en contra porque consideraba que tenía el derecho de obtener beneficios de la revolución. De igual forma ex villistas, ex carrancistas y una considerable cantidad de grupos expresaron…

Leer más

María Eugenia Arias GómezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. A través de las siguientes páginas, los lectores hallarán el caso histórico de Emiliano Zapata, quien murió víctima de una traición; cómo e incluso por qué, antes y después de ocurrir ese hecho, tuvo una metamorfosis al generarse un ser mítico y legendario. I Emiliano Zapata Salazar fue asesinado el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Al otro día y hasta mayo, las noticias de los principales periódicos que circulaban en la Ciudad de México fueron encabezadas con expresiones sugerentes: “Emiliano Zapata fue muerto en combate”, “Cómo fue la muerte del Atila del Sur”, “Los zapatistas tienen imitadores en Rusia”, “Murió Emiliano Zapata: el zapatismo ha muerto”, “La muerte de […] Zapata no es la muerte de la rebelión”, “Emiliano Zapata, ya es tipo de leyenda”. Se publicaron fotografías del caudillo, tanto…

Leer más

Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Las plumas cercanas al Porfiriato recorrieron en tren en 1885 más de una veintena de ciudades y lugares turísticos estadounidenses. Se encontraron con colegas periodistas, gobernantes, legisladores y empresarios. El objetivo de los anfitriones era ampliar y aumentar intereses comerciales. Para los mexicanos, cambiar las percepciones negativas sobre el país. Fue un viaje provechoso y de grandes resultados prácticos para el futuro, escribiría Ireneo Paz. El “Fra Diavolo”, el espléndido y lujoso carro pulman destinado a la excursión de periodistas que viajarían por Estados Unidos, inició la marcha en la estación de Buenavista el 18 de junio de 1885, enganchado al tren del Ferrocarril Central Mexicano, entre los acordes del Himno Nacional y los saludos de quienes se quedaban atrás. Llegaría a las principales ciudades de ese país durante las siguientes semanas. Viajaban de…

Leer más

Cristóbal Sánchez UlloaPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Antes de que un mexicano volara por primera vez en un globo aerostático, dos mujeres, cuya identidad se desconoce, ya habían hecho algo similar. Sin embargo, pasaron algo desapercibidas para sus compatriotas. En la concepción social decimonónica, el rol de la mujer tenía protagonismo en lo doméstico, pero no en la esfera pública. El viento los llevó hacia el suroeste cuando comenzaron el descenso. La ciudad quedó cada vez más lejos y la perspectiva se hizo familiar. Casas, árboles y personas volvieron a su tamaño habitual. Es imposible saber lo que pasó por su cabeza durante el viaje –que duró sólo unos minutos–. Tampoco podemos saber las sensaciones que el acontecimiento le generó. Pero, seguramente, desde que se separó del suelo y hasta que sus pies volvieron a tocarlo, tuvo…

Leer más

300/1049