El Estado irrumpe en el cine mexicano
Eduardo Celaya DíazInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. De la mano de su hermano Rodolfo, el gobierno de Luis Echeverría intervino con fuerza desde el Estado en la producción cinematográfica entre 1973 y 1975. Hubo inyección de recursos económicos, control sobre la producción, distribución y exhibición, y una marcada línea por hacer cine de corte crítico y social. El sexenio siguiente de José López Portillo desbarató el proyecto. El cine mexicano tiene una rica e interesante historia. Como medio masivo de comunicación, el cine tiene la capacidad de crear nuevos mundos, motivar la imaginación, entretener, conmover, pero también puede llevar mensajes cuidadosamente creados a públicos masivos. Su uso como recurso político no es nuevo ni sorprendente; ya se le utilizó en regímenes como el soviético, el franquista o el nazi para generar o guiar la opinión pública. Su uso no siempre va de…
Antonio Badú: de vender al menudeo a la cumbre del cine de oro
Ramón Aureliano A. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Reproducimos aquí una conversación de 1976 donde el actor, cantante y productor relata sus amistades con Jorge Negrete, Pedro Infante y René Cardona, de los inicios en la radio y la consagración en el cine, y de la relevancia económica del cine mexicano del siglo pasado en Latinoamérica. Actor, productor de cine y cantante popular, Antonio Badú fue hijo de emigrantes libaneses, ‒Antonio Namnum y Virginia Nahes‒. Nació el 13 de agosto de 1914 en el estado de Hidalgo y murió en la ciudad de México en 1993. Se dice que el nombre de Badú lo tomó porque su madre acostumbraba a llamarlo badué, palabra árabe que quiere decir beduino. Cuando vivió en la capital, en el barrio de La Merced, hizo amistad con el después famoso actor Mauricio Garcés, con quien en la…
Editorial #55
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 La vibrante vida de las mujeres mexicanas, como contraposición de la desigualdad, la imposición y la discriminación, ha tenido un silencioso y humilde proceso de lucha por el lugar que les corresponde, transformándose con el paso del tiempo en voces de indignación y exigencia por sus espacios democráticos y reclamos de justicia ante el feminicidio, las desapariciones, los abusos de poder, la retribución desigual. En esta edición de BiCentenario hemos conjuntado una serie de historias que nos relatan grandes momentos de su valentía y arrojo, que van desde el siglo XIX a estos días y muestran un proceso largo, insuficiente aún por lo que resta por lograr, pero al mismo tiempo ejemplar para futuras generaciones. Empezamos por los tiempos del México recién independizado. Tras el tibio interés de las políticas borbónicas por la mujer –las de la alta sociedad…
Carlos Noriega Hope le cambia la cara a El Universal Ilustrado
María Estela García ConcileónInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. El centenario de la revista cultural tuvo un brillante proceso de crecimiento a partir de que el periodista especializado en cine se hizo cargo de su dirección, tres años después de fundarse. Incorporó una variante de herramientas impactantes para su difusión y, sobre todo, animó el debate acerca de la cultura en sus páginas. El periódico El Universal surge en México en octubre de 1916, después de la lucha armada revolucionaria. Siete meses más tarde, cuando el país inicia un periodo de pacificación a partir de la validación del constitucionalismo, se incorpora los jueves, junto a la edición del periódico, la revista El Universal Ilustrado como suplemento de divulgación. En sus inicios, la publicación semanal navegó a la deriva bajo la dirección sucesiva de los periodistas Carlos González Peña, Xavier Sorondo y María Luisa…
El Centro bajo la lupa del cine
Miguel Ángel García Mani Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. En las dos décadas que van de 1948 a 1968, el primer cuadro de la ciudad de México ha formado parte de la escenografía de películas que han retratado tanto su vida cotidiana y los contrastes y desigualdades, como sus transformaciones. Las escenas de vitalidad y cosmopolitismo conviven con las tradiciones y paisajes urbanos. A manera de postales en movimiento, la película comienza con imágenes del Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, la Torre Latinoamericana, el Palacio de Bellas Artes y la avenida Juárez, mientras una voz en off nos informa que se trata de la ciudad de México. Las emblemáticas imágenes permiten al espectador identificar con facilidad dónde se desarrollará el relato. La voz dice de ella que es moderna, posee tres millones de habitantes y la compara con otras urbes del mundo,…
El cine. Medio siglo de gritos y susurros
Juncia AvilésFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. La recopilación de información en torno al movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias ha sido copiosa. Desde la ficción o el documental se contabilizan una treintena de producciones audiovisuales. Su logro radica en mantener una memoria viva y crear conciencia del pasado. Sin embargo, hay pendientes que la filmografía no aborda aún. La primera vez que supe que había ocurrido algo en Tlatelolco fue en 1993 con una película, a la edad de 11 años. Aunque mucho de lo que entendí en ese momento se perdió en la novedad del instante, todavía recuerdo la sensación de miedo que me generó pensar que el ejército podía comenzar a disparar a una multitud. Este sentimiento no me abandonó cuando mis padres me llevaron a la siguiente manifestación del 2 de octubre, en…
Rubén Gámez y los gérmenes del cine experimental mexicano
Alejandro Gracida Rodríguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41 Un concurso que pretendía generar nuevos valores en la dirección del cine mexicano a mediados de los años sesenta permitió al público descubrir a este director sonorense. Severo consigo mismo, inconformista, creador solitario, su carrera profesional no pudo hacer pie después de que fuera premiado con La fórmula secreta. La profunda crítica social que reflejaban sus trabajos, mal vista en círculos gubernamentales y rechazada por las casas productoras, le terminó por cerrar puertas. El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) lanzó la convocatoria al I Concurso de Cine Experimental de Largometraje el 8 de agosto de 1964. El objetivo del certamen radicaba en inyectar algo de vitalidad a una industria fílmica en franca crisis. Lejos se veía la pujanza productiva que había caracterizado a la llamada “época de oro” del cine nacional.…
Editorial # 35
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. La historia lineal de los vínculos entre las naciones parece necesitar de algunos nudos y enredos que las paralizan por un tiempo hasta encontrar quienes los desaten para inyectarle mayor energía y volver a avanzar sin piedras ni lodos que la atoren. En ese lapso de marañas abunda el griterío y el desentendimiento, la amenaza de la fuerza y el golpeteo incesante de la descalificación. Desde una de las trincheras se lanzan fuegos artificiales que obligan a agazaparse del otro lado, hasta que la pólvora deje de iluminar el cielo por cansancio de los artilleros o pérdida de eficiencia. Juegan al límite, pero en el fondo la pólvora sirve para intentar imponer condiciones aunque no caerá a tierra. Podrá haber daños, pero no destrucción. Las necesidades de convivir están implícitas y terminan por imponerse. Que de la noche a…
Pioneros mexicanos en el cine de Hollywood
Dionné Valentina Santos García Escuela Bancaria y Comercial En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Dolores del Río, Lupe Vélez y Ramón Novarro abrieron las puertas para triunfar entre los años 20 y 30 del siglo XX en los set de los ángeles. y de allí saltaron a la escena mexicana, como estrellas. pero a quienes intentaron seguir ese camino no les resultó sencillo. la industria cinematográfica mexicana, pobre de recursos y profesionales, tampoco ayudaba para quienes pretendían hacer el camino inverso: descollar en México y ganarse un lugar en la meca del cine mundial. En las primeras décadas de la industria del cine, Hollywood se consolidó como un territorio al que artistas de todo el mundo, o simples soñadores, anhelaban llegar. Entre 1920 y 1930 fueron especialmente exitosos para las producciones estadunidenses, aunque despuntaban también las francesas, alemanas, inglesas e italianas. Por el contrario, en…
Ramón Pereda Saro. Una vida en el cine
Ramón Aureliano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. En los tiempos del cine mudo Ramón Pereda Saro se fue a Hollywood, cuando todavía empezaba su carrera y allí se hacían películas en español. Casi tres años de trabajo y 18 películas fueron un aprendizaje acelerado para convertirse en una de las figuras destacadas de los inicios del cine mexicano. Si bien preferiría la actuación y dirección, destacó por la producción de films de rápida manufactura y con temáticas populares. Actor, guionista, director y productor de cine de origen español, Ramón Pereda Saro nació en el seno de una familia de campesinos. Al parecer, influido por consejos de parientes que vivían en México, se embarcó en el puerto de Santander en 1910 para probar fortuna en tierras mexicanas. Tuvo diversos empleos en los que destacó, entre ellos como representante en México para América Latina, de…