Sumario #43
EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULO Las caras del bandolerismo mexicano en el siglo XIX. José Francisco Vera Pizaña La dominación blanca sobre los territorios maya. José Manuel Alcocer Bernés De las máquinas parlantes al fenómeno de masas. Virginia Medina Ávila Los arreglos de 1929 en el conflicto Estado-Iglesia. María Gabriela Aguirre Cristiani La comida popular mexicana cuando estaba desacreditada. Luis Ozmar Pedroza Ortega El Centro bajo la lupa del cine. Miguel Ángel García Mani DESDE HOY El muro en el ámbito de Tijuana. David Piñera TESTIMONIO Testimonio de un mural. Paulina Maya ARTE Silvia Pinal en Viridiana de Luis Buñuel. Felipe Mera Reyes CUENTO Odio. Iván Lópezgallo ENTREVISTA En palabras de Álvaro Matute Aguirre. Iván Lópezgallo SEPIA Letras en polvo. Darío Fritz
La identidad visual sobrevive al paso del tiempo.
Lorena Botello IbarraCuradora e investigadora independiente En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. De las Olimpiadas en México ha quedado el aporte cultural como su mayor trascendencia. Medio siglo después de llevarse a cabo, se continúa conviviendo con los espacios arquitectónicos, las esculturas todavía presentes, sus íconos y los trazos de su logotipo. La celebración de los XIX Juegos Olímpicos en México concentró enormes esfuerzos del Estado para alcanzar un resultado exitoso. El gobierno, a través del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, buscaba proyectar al país hacia el exterior a través de una promoción turística excepcional, para la cual realizó diferentes campañas publicitarias. A mi parecer, podemos hablar de dos momentos en la organización de los juegos: antes y después del nombramiento de Pedro Ramírez Vázquez como presidente del comité organizador, por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 16 de julio…
Recuerdos de persecuciones, caminatas nocturnas y tanques de guerra
Alberto del Castillo TroncosoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42 Una manera de acercarnos a los hechos de 1968 se centra en la mirada de un niño que transitaba con normalidad por las vivencias cotidianas de entonces. También la fotografía funciona como disparador de la memoria y simbolismos para establecer otras maneras de reflexionar y cuestionar. La protesta estudiantil de 1968 marcó un parteaguas en la historia reciente de México y otros lugares del mundo. El sentido y significados de aquel episodio hay que buscarlos en la onda expansiva de la década de los sesenta. El 68 ha sido estudiado desde distintas vertientes, que cubren los ámbitos de la política, la sociedad y la cultura de la historia de nuestro país. La médula del movimiento consistió en la reivindicación de un Estado de derecho, en un momento en que el sistema político mexicano giraba…
¿Los jóvenes que dieron un vuelco a la historia?
Denisse de Jesús Cejudo RamosPrograma de Becas Posdoctorales, IISUE, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Para interpretar los sucesos estudiantiles de 1968 y la respuesta violenta del Estado hay que echar una mirada a los primeros ejercicios de protesta de los años cincuenta y en diferentes partes del país. Hasta la explosión de octubre, la participación de los jóvenes con esperanzas de cambio tuvo diversos matices: los más visibles que encabezaron los reclamos de libertades, quienes acompañaban, quienes boteaban o intentaban convencer en el campo, las fábricas o en cada casa, las mujeres, los que estaban del otro lado –en el ejército y la oposición a la lucha– y hasta aquellos que estuvieron al margen. El movimiento estudiantil de 1968 es un episodio de la vida política y social de México que, según las interpretaciones más conocidas, marcó un antes y un después en…
El papel clave de la diplomacia en la olimpiada cultural.
Diego Flores OlmedoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. El público mexicano de 1968 pudo acercarse a piezas artísticas y culturales originales de África, Asia, Oceanía y América como no había ocurrido antes. El trabajo de dos hombres que recorrieron el mundo para lograr que se exhibieran durante las Olimpiadas fue determinante: el antropólogo Daniel Rubín de la Borbolla y el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda.
Edecanes en las Olimpiadas. La cara propagandística de los juegos.
Dra. María José Garrido AsperóInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Más de un millar de mujeres y hombres fueron seleccionados en 1968 para mostrar las virtudes de México a las delegaciones y visitantes extranjeros. Su finalidad era contrarrestar las versiones estereotipadas que se tenían sobre el país. Se trataba de dar la mejor carta de presentación, sin espacios para debates sobre el presente, apelando a la estabilidad política y “emocional” y nada de “nacionalismos trasnochados”. Los Juegos Olímpicos México 68 fueron uno de los proyectos de Estado de calidad internacional más importantes realizados por México durante la segunda mitad del siglo XX. Entender el evento solo como una competencia deportiva en la que mujeres y hombres jóvenes de distintas nacionalidades disputaron durante dos semanas el reconocimiento de sus habilidades físicas, impide comprender la importancia que su organización y ejecución tuvo para el gobierno.…
La huella de 1968 en el teatro independiente
J. Carlos Domínguez VirgenInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Institucional, ceñida a las decisiones de unos pocos, reducida a beneficiar a minorías, la vida del teatro de los años sesenta tenía tantos vicios y ataduras como las formas de hacer política y gobernar. El movimiento estudiantil de 1968 constituyó un parteaguas y abrió brecha para que se generaran expresiones teatrales y artísticas fuera de los controles oficiales, reflejo de las inquietudes y denuncias de distintos sectores sociales. El llamado teatro independiente, a contracorriente de los cánones estéticos y políticos promovidos por las instituciones oficiales, aborda temáticas más contestatarias y beligerantes, se atreve a denunciar y a evidenciar los problemas e injusticias sociales, y en muchos casos se rehúsa a recibir financiamiento u otras formas de apoyo que pongan en riesgo su independencia estética y política. El teatro campesino, el teatro político popular, el…
El cine. Medio siglo de gritos y susurros
Juncia AvilésFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. La recopilación de información en torno al movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias ha sido copiosa. Desde la ficción o el documental se contabilizan una treintena de producciones audiovisuales. Su logro radica en mantener una memoria viva y crear conciencia del pasado. Sin embargo, hay pendientes que la filmografía no aborda aún. La primera vez que supe que había ocurrido algo en Tlatelolco fue en 1993 con una película, a la edad de 11 años. Aunque mucho de lo que entendí en ese momento se perdió en la novedad del instante, todavía recuerdo la sensación de miedo que me generó pensar que el ejército podía comenzar a disparar a una multitud. Este sentimiento no me abandonó cuando mis padres me llevaron a la siguiente manifestación del 2 de octubre, en…
Un muro contra el movimiento estudiantil
Mario Virgilio Santiago JiménezFacultad de Filosofía y Letras, UNAMProyecto PAPIIT IA401618 En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. Las experiencias de organizaciones anticomunistas católicas y conservadoras de Guadalajara y Puebla se trasladaron en los años sesenta a la Ciudad de México para hacer un combate ideológico desde las mismas aulas. Detrás del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (muro) operaban tecos y yunquistas, herederos de la militancia secreta católica nacida a principios del siglo veinte. El miércoles 26 de julio de 1961 un grupo de estudiantes católicos interrumpió con gritos y consignas anticomunistas un evento que se realizaba en la Escuela de Economía de la UNAM para celebrar el triunfo de la revolución cubana. Los ánimos se caldearon y llegaron hasta los golpes. Como resultado, Luis Felipe Coello Macías y Guillermo Vélez Pelayo, que eran los líderes del grupo católico, fueron expulsados. A partir de ese momento,…
Mito y memoria para explicar el presente
Nancy Janet Tejeda Ruiz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 42. La identidad mexicana de la democracia actual se debe en gran medida a los acontecimientos de 1968. Al menos como el lanzamiento de diversos procesos políticos que se fueron fraguando a lo largo de estas cinco décadas. El relato de sus participantes, quienes lo interpretaron, la difusión por los medios masivos y cada conmemoración anual le han dado esencia. El movimiento estudiantil de 1968 se ha convertido en un mito fundacional para la historia del México contemporáneo. El 68 mexicano ha sido recordado en una diversidad de espacios de memoria: desde testimonios, películas y documentales, conmemoraciones, museos, canciones, novelas, cuentos, poesía, hasta artículos e investigaciones académicas, en los que se le ha interpretado como un momento inaugural, como la demarcación del final de una etapa de su historia y el comienzo de otra…