Archivo de la categoría: BiCentenario 51

En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 51. Correo del lector Con motivo del Día de la Fotografía, BiCentenario organizó un concurso entre sus seguidores en redes sociales. La imagen ganadora fue la de “Carlos Arego” (Carlos Arellano), que presentamos aquí, junto con el comentario anexo: Los monumentos son lugares de memoria, como señala Pierre Nora; evocan acciones significativas para las sociedades. A la falda del cerro de Chapultepec, un obelisco de 1884 resguarda –ya borrosos– los nombres de los cadetes que defendieron el H. Colegio Militar el 13 de septiembre de 1847. Hoy, esos alrededores quedan como el espacio de un campo de batalla cuya memoria, junto con la de algunos de sus fallecidos, permanece viva gracias a un monumento que, inesperadamente, interrumpe la tranquilidad de quienes pasean por el bosque. Por amor a la historia El Museo Comunitario El Minero de Santa Bárbara, Chihuahua,…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Quizá esta foto pueda considerarse la última en la que un par de mulitas inmutables reciben los honores de agradecimiento por sus servicios. Un grupo de exaltados estudiantes –obviamente no hay mujeres– festeja su inminente retiro. Corría el 24 de noviembre de 1932 y no sólo se pensionaban ambos animales, por decirlo de alguna manera, sino también el carromato que jalaban a diario desde la estación en la calle Granada hasta la de El Carmen en el centro de la ciudad de México. Era el último tranvía tirado por mulitas que la modernidad de la época quitaba de circulación después de varias décadas de servicio –desde mediados del siglo XIX– con generoso éxito. El mismo presidente Lerdo de Tejada lo utilizó en diversas ocasiones, claro que fue en sus tiempos de relumbre, cuando los asientos lucían forros de terciopelo,…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. En tiempos necesitados de tanta solidaridad, dada la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias –como pérdidas humanas, aislamiento, reconfiguración de la vida diaria, economías derrumbadas–, la cultura ha sido un refugio para salir adelante. Un ejemplo es el de los grafiteros, artistas plásticos callejeros, muralistas, que durante las primeras semanas de la cuarentena dieron a conocer sus trabajos en las redes sociales. Ocurrió en algunas ciudades del extranjero, pero también en la ciudad de México, y en todas coincidió una temática: el reconocimiento a la labor, muchas veces vilipendiada, del personal médico, asistentes, enfermeras, camilleros y, en general, de quienes trabajan en el sector salud, que se han convertido, a costa de sus propias vidas, en el frente de lucha contra el virus. Tanto coraje y valentía, desplegados en centros hospitalarios y visibilizados en sus paredes exteriores por el…

Leer más

Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 51. El general Félix María Zuloaga encabezó, desde el sur del país, la oposición de las fuerzas conservadoras al gobierno de Benito Juárez. Pudo terminar fusilado, pero finalmente fue exiliado en Cuba durante tres años. A su regresó no se involucró en política y se dedicó al comercio. En 1887 relató al escritor Ángel Pola Moreno sus vivencias del vínculo con el general Leonardo Márquez. El Diario del Hogar fue uno de los periódicos más representativos de México a partir de 1881, año en que lo fundó Filomeno Mata, y hasta principios del siglo XX. Con el encabezado “Periódico de las familias”, dedicó un espacio importante a temas conectados con el hogar y la cultura. Uno de sus más asiduos escritores fue Ángel Pola Moreno, originario de Chiapa de Corzo, Chiapas, quien, en 1882,…

Leer más

Nacho Casas En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Vio nacimientos, muertes, suicidios, robos. Escuchó canciones de amor y despecho. Gritos de pregoneros o vendedores. Vio el asombro de chicos y grandes. Hasta que encalló en un taller de desguace. Voy en el metro, ¡qué grandote, rapidote, qué limpiote!¡Qué deferencia del camión de mi compadre Jilemón que va al panteón!Chava Flores Llegó de París, pero no sobre las alas de una cigüeña, zopilote o avión. No. Viajó durante días y noches, entre olas, peces y gaviotas, surcando el Atlántico a bordo de un enorme buque. Desmembrado, conoció el calor de altamar y la brisa fresca en medio de la inmensidad. Un puerto francés, Marsella, le dijo: au revoir y le cantó la despedida; un puerto mexicano, Veracruz, le dio la bienvenida y lo recibió con huapangos y marimbas. En un tren de carga, acompañado de los…

Leer más

Rubí Celia Ramírez NúñezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Alejandro Bautista, Kato, David Alejandro Hernández, Dagoz y Leo Monzoy intervinieron edificios públicos de la Ciudad de México, como parte de una experiencia colectiva que invoca a solidarizarse con enfermeros, camilleros, médicos y todos los miembros de las instituciones de salud que han puesto cuerpo y vida por salvar enfermos en la pandemia COVID-19. La declaratoria de pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue singularmente sorpresiva. A diez años del brote de influenza H1N1 en 2009, quedó claro que había altas probabilidades de experimentar una situación similar; sin embargo, el nuevo SARS CoV-2 nos tomó dramáticamente de sorpresa. Con la suspensión de todos los eventos masivos, entre otras actividades, la Ciudad de México entró en una etapa de aletargamiento y silencio. El panorama era transversalmente desalentador. Entre los sectores que de…

Leer más

Fernanda Isabel Lara ManríquezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Construido para llevar agua de calidad al pueblo de Santa Isabel Tola, el acueducto más largo del país, con sus diez kilómetros de extensión, hoy fraccionado por distintas obras de infraestructura urbana, es una de las reliquias arquitectónicas del siglo XVIII que aún podemos apreciar y preservar. La antigua caja del Acueducto de Guadalupe se localiza en la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la Ciudad de México, exactamente en el pueblo de Santa Isabel Tola. Es uno de los 132 pueblos originarios urbanos de la capital mexicana, y como el resto, tiene un origen prehispánico. Anteriormente conocidos como calpullis, estos espacios se caracterizan a la fecha por contar con un modo de vida basado, sobre todo, en un sistema religioso regido por un santo patrón o santa patrona, lo cual conlleva una…

Leer más

Jacques Coste CachoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Un análisis de la estrategia contra el crimen organizado en el gobierno de Felipe Calderón a partir de la violencia generalizada, el apoyo de Estados Unidos, su impacto mediático, el papel de las fuerzas armadas, la detención de criminales de alto rango y la dispersión de los grandes cárteles. Los mexicanos nos hemos acostumbrado a hablar sobre la “guerra contra el narcotráfico” con tal naturalidad que rara vez nos preguntamos sobre la exactitud o la pertinencia de los términos. Esto se debe a que la abrumadora presencia del crimen organizado, en buena parte de la geografía nacional por un tiempo tan largo, ha ocasionado que ya no encontremos novedad alguna en las cifras descomunales de homicidios diarios o en las desgarradoras imágenes de matanzas, balaceras y toda clase de hechos violentos que ocupan las primeras…

Leer más

Iván LópezgalloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. La historia de las artes marciales en México está marcada por un proceso sinuoso y persistente, que comienza en tiempos del porfiriato y que da su gran salto a partir de finales de los años cincuenta del siglo pasado, cuando la cultura oriental –de donde provienen sus diversas disciplinas– se integra al país de manera acelerada. Para el maestro y medallista mexicano Reinaldo Salazar, quien falleciera el 21 de junio de 2020 de COVID-19 Marco Antonio Cervera, investigador de la arqueología e historia militar en Mesoamérica, menciona en El armamento entre los mexicas, que en todo el mundo se practicaron sistemas marciales de los que se tienen bien documentados el nombre, la historia y las técnicas, como la lucha greco-romana y el jiu-jitsu que los samuráis japoneses empleaban en el siglo XVI. Afirma, también, que es…

Leer más

Úrsula Mares Higueras Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. En el municipio de Tepetzintla, en la Huasteca veracruzana, se vivió un periodo conocido localmente como “el cacicazgo”, que trascurrió entre 1938 y 1964. A través de los relatos orales de sus habitantes se han construido memorias en torno a la figura del cacique Basilio R. Miguel, su relación con los distintos sectores de la población y los ámbitos en los que ejerció su poder. Si bien este liderazgo provocó sentimientos de miedo generalizado dentro del municipio, por la represión y amenazas que desplegó sobre sus habitantes, propició también que en el espacio social particular del ejido municipal los campesinos preservaran el apoyo mutuo para sembrar maíz. Es precisamente de esto último que trata este breve relato. El 2 de mayo de 1964 asesinaron a Basilio R. Miguel. El suceso ocurrió al interior de…

Leer más

10/15