Archivo de la categoría: BiCentenario 49

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Correo del lector Jaguar Speculum Fumigans comenta acerca del artículo “La arqueología en el cine de ficción” (BiCentenario, núm. 45) sobre que el cómic es otro medio de la cultura de masas que, a través de argumentos prehispánicos, ha difundido estereotipos racistas. La Agencia Seo Reus agradece el artículo “El circo en México” (BiCentenario, núm. 8) y dice que es raro encontrar autores con conocimientos sobre el “mundillo” circense. Celebra que la autora sepa del tema. Por amor a la historia A fin de sustentar la memoria histórica, el Museo del Tiempo, A. C., localizado en una casa construida por Antonio Rivas Mercado (Plaza de la Constitución 7, Tlalpan), reúne una colección de distintas épocas y orígenes, como relojes, cajas de música, sinfonolas, fonógrafos, gramófonos, radios, una rocola de los años treinta y aparatos antiguos, mecánicos y eléctricos. ¿Sabía…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. ¿Qué tan desafortunadas eran las condiciones laborales en México hace un siglo? Dos ejemplos, que se describen en este número de BiCentenario, nos acercan a un mundo sombrío y lastimoso. Hacia principios de la década de 1920 un fenómeno imperceptible se afianzaba en los hogares del centro de la ciudad de México: las mujeres que cosían prendas de vestir en algún rincón de su casa para grandes almacenes y tiendas comerciales, por ingresos sumamente bajos en comparación con el precio al público de las prendas en las tiendas. Modistas y costureras combinaban su actividad laboral de más de ocho horas con las tareas de la casa: cuidar hijos, atender personas mayores, cocinar. Algunas veces solas porque no había otros apoyos económicos de maridos, padres o hermanos. Una encuesta del Departamento del Trabajo de l921 dio luz sobre la vida…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. ¿Madre? El bebé tiene hambre. Llora. ¿Y qué quieres que haga, si ya no tengo de dónde? ¿Y la cabra, madre? Pues no ha dado nada hoy. La pobre está como nosotras, sin pasturas y con poca agua. Así no tendremos leche. Verás que sí madre, ella nos ayudará, primero Dios, madre, agarra al bebé, madre, inténtalo, al menos que chupe algo. De poco va a servir. Al menos que ya no llore y te ayudo con la comida. ¿Cuántas papas pongo a hervir? Tres, mujer, tres, como siempre, una para cada una y la del Juancito. Ya la lumbre está alta para que pongas el agua. ¿Y qué más, madre, qué más? Pues nada más. No hay más. ¿No tenemos frijol? Fíjate en la bolsa, pero se nos ha acabado. ¿Maíz? Todavía le falta para cosecharlo. Cuando vayas…

Leer más

Diana Irina Córdoba RamírezInstituto de Investigaciones Culturales – Museo UABC En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. El trabajador agrícola sonorense Guillermo Estrada Moreno relata su duro periplo para lograr el permiso que le permitió “bracerear” en California y Arizona entre 1959 y 1960, y cómo fueron sus días en las cosechas de frutas y hortalizas. Guillermo Estrada Moreno fue bracero. Oriundo de la localidad de Moctezuma, Sonora, y radicado en Hermosillo, en octubre de 2009 compartió su testimonio sobre las experiencias que vivió al haber firmado uno de los más de 4 000 000 de contratos de trabajo en el marco del Programa Bracero, el programa de migración circular laboral más largo en la historia de Estados Unidos y que ha sido objeto de reflexión tanto por la academia estadunidense como por la mexicana. Estrada Moreno forma parte de esas voces que los historiadores hemos…

Leer más

Ana SuárezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. El destino mezcla las cartas, maare, y nosotros las jugamosRefrán yucateco El fraile   Las tumbas que rodean a la ermita hablan de quienes acaban de irse. Paseas entre ellas mientras aspiras el rocío de la madrugada, ojalá que el fresco durara todo el día. Tratas de rezar, no puedes, piensas cuán poco has hecho por tus hermanos, los más pequeños, los más desvalidos, pero piensas además que, de hacerlo, tus feligreses y el mismo obispo se habrían molestado. Santo Dios, de haber cumplido con tu deber cristiano, estarías más sosegado, al menos pudiste intentar que las mujeres y los niños se quedaran, siquiera el crío ese del gorrito azul y el kóotoncito blanco que montaba a la jineta en la cadera de su madre, que se aferró a ella y chilló cuando quisiste abrazarlo y…

Leer más

Rubí Celia Ramírez NúñezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Nacieron en las calles y de allí nunca saldrán. De su rechazo en los inicios, han pasado a formar parte de una expresión del arte que se reconoce en el todo el mundo. Bienales, exposiciones, competencias, conforman un mundo para la transgresión cultural, potenciado en su difusión por las redes sociales, imposible de pensar en los tiempos difíciles de la década de 1980 en la ciudad de México. La herencia del muralismo mexicano de principios del siglo XX es hoy palpable en la ciudad de México. En el espacio público donde convergen una increíble multiplicidad de procesos relacionales, trasciende el impacto de miles de grafitis desarrollados con distintas técnicas de dibujo, monumentales en la manufactura clásica, firmas (tags), bombas (letras redondeadas), piezas (caligrafía tridimensional) de protesta y denuncia, representaciones de personajes de la cultura…

Leer más

Graziella Altamirano CozziInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Era ya de madrugada. Una espesa neblina envolvía el jacal de la sierra poblana donde descansaba el presidente Carranza sobre las sudaderas de su caballo y usando como almohada la silla de montar. Iba caminando a Veracruz, perseguido por antiguos partidarios militares alzados contra su gobierno. El silencio era inquietante hasta que sonaron unos balazos. Tlaxcalantogo, Puebla fue el destino final del presidente Venustiano Carranza. Su gobierno constitucional, iniciado en mayo de 1917 se había enfrentado a los graves problemas que le dejaron siete años de lucha armada. La prolongada guerra civil había paralizado todos los sectores productivos que llevaron a una severa crisis económica. En política se había tenido que lidiar con la resistencia de ciertos sectores que se negaban a acatar las nuevas disposiciones de la recién promulgada Carta Magna, sobre todo en…

Leer más

Eugenia MeyerUNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Fruto de la autonomía universitaria de 1929, la OFUNAM da cuenta de una tradición de más de ocho décadas de vida: difundir la música en diversos ámbitos y escenarios, más allá del campus universitario, con el propósito de integrar a todos los sectores sociales. Si entendemos la música como parte esencial del ser humano, una forma excelsa de comunicación, también podemos comprender el lazo que se teje entre aquella y las personas que disfrutamos este ancestral y popular arte. Modos distintos de relación, que generan sentimientos diversos tanto en los creadores como en quienes la escuchamos. Sea la llamada música clásica, la tradicional o la popular, en todas hay signos de identidad que nos permiten reconocernos en ellas. Tiempo y espacio definen y determinan la historia de la música, su evolución, expresiones y circunstancias. Es por ello…

Leer más

María Estela García ConcileónInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. El centenario de la revista cultural tuvo un brillante proceso de crecimiento a partir de que el periodista especializado en cine se hizo cargo de su dirección, tres años después de fundarse. Incorporó una variante de herramientas impactantes para su difusión y, sobre todo, animó el debate acerca de la cultura en sus páginas. El periódico El Universal surge en México en octubre de 1916, después de la lucha armada revolucionaria. Siete meses más tarde, cuando el país inicia un periodo de pacificación a partir de la validación del constitucionalismo, se incorpora los jueves, junto a la edición del periódico, la revista El Universal Ilustrado como suplemento de divulgación. En sus inicios, la publicación semanal navegó a la deriva bajo la dirección sucesiva de los periodistas Carlos González Peña, Xavier Sorondo y María Luisa…

Leer más

Carlos A. DíazEl Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Los años del sexenio de Miguel Alemán fueron centrales para el desarrollo de este género musical cubano que tuvo en el matancero Dámaso Pérez Prado su artista más destacado. Los grandes éxitos del cine de oro mexicano lo incluyeron como una figura estelar para popularizar un ritmo cuya efervescencia cultural se comparó, al menos en Estados Unidos, con el rock and roll. El cubano Dámaso Pérez Prado (1916-1989), conocido como el Rey del mambo, llegó a la ciudad de México durante el desarrollo de la Edad de Oro del Cine Mexicano (1936-1959). De 1948 a 1953, Pérez Prado participó en ocho películas: Perdida (1950), Al son del Mambo (1950), Pecado ser pobre (1950), Serenata en Acapulco (1951), Amor perdido (1951), Víctimas de pecado (1950), Del Can-Can al Mambo (1951) y Salón de baile…

Leer más

10/15