Migrantes húngaros en el México porfiriano
Balázs Venkovits Departamento de Estudios de América del Norte, Universidad de Debrecen, Hungría Traducción de Agustín Cadena En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Entre la escasa migración de húngaros que llegaron al país a fines del siglo XIX destacan los relatos de algunos de ellos que en su interés por mostrar el país y sacar réditos económicos personales ante el gobierno de Porfirio Díaz, daban cuenta de una cara de progreso y bienestar que no siempre se reflejaba en la realidad. En el siglo XIX, los extranjeros que visitaron México y escribieron al respecto representaban esta nación como un lugar interesante y exótico, pero al mismo tiempo atrasado, incivilizado y hasta inferior: un espacio periférico, una nación subdesarrollada (sobre todo en comparación con su vecino del norte) y que necesitaba la dominación extranjera para poder progresar. La imagen que el país tenía en el siglo…
El médico que modernizó la medicina militar
Sergio Hebert Caffarel Pérez Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Muertes inútiles en el campo de batalla, que se podrían haber evitado con una mejor educación médica, movieron a Francisco Montes de Oca a convencer a militares y políticos de que la medicina en el ejército requería después de la guerra contra el imperio francés de un salto abrupto de calidad. El cambio vendría a partir de la fundación de la Escuela Práctico Médico Militar (EPMM). Corría el día 5 de mayo de 1862 en algún edificio de la ciudad de Puebla. Los cañones republicanos y franceses intercambiaban fuego y su rugir se escuchaba a varios kilómetros a la distancia; los estruendos que se acompañaban con gritos y una infinidad de sonidos de detonaciones, como si fueran cuetes en la fiesta del pueblo, rompían el silencio. Los franceses combatían…
En busca del charro
Faustino A. Aquino SánchezMuseo de las Intervenciones, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. A finales del siglo XVIII la charrería estaba extendida, lo que habla de la antigüedad de su origen. Incluso un siglo antes se señalaba a bandas de hombres a caballo que en las grandes extensiones del occidente de México llevaban una vida libre y semisalvaje. Sin embargo, el nombre de charro no se refleja en los textos de los autores del XIX, pero sí el de ranchero. Visto durante dos siglos como la imagen por antonomasia de la mexicanidad, el charro y la charrería han sido, sin embargo, dejados de lado por la historiografía, de modo que actualmente los libros sobre el tema son muy escasos y más aun los que pudieran considerarse serios. El charro y la charrería están en nuestros días tan desprestigiados que se cuestiona su legitimidad como…
Sumario #35
EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS En busca del charro Faustino A. Aquino Sánchez El médico que modernizó la medicina militar Sergio Herbert Caffarel Pérez Migrantes húngaros en el México porfiriano Balázs Venkovits, Traducción de Agustín Cadena Gustavo Garmendia. El héroe revolucionario Arturo Garmendia ¿Al borde de una nueva guerra con Estados Unidos? María del Carmen Collado Madre sólo hay una Héctor Zarauz DESDE HOY Corrupción en México. El grifo abierto del Estado Paris Padilla TESTIMONIO Fototeca Pedro Guerra. La historia visual de Yucatán Cinthya Edisa Cruz Castro y Ricardo Pat Chan ARTE Pioneros mexicanos en el cine de Hollywood Dionné Valentina Santos García CUENTO HISTÓRICO Negrita Linda. Silvia L. Cuesy ENTREVISTA Rafael de la Colina Riquelmen. El buen cónsul en Estados Unidos Graciela de Garay SEPIA Terrorismo Darío Fritz
Recuerdos de una maestra
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Aunque nieta de un hacendado henequenero yucateco, Adela Alfaro se sumó a temprana edad, con su marido Juan, a la lucha social, siendo ambos maestros, para acabar con la explotación de campesinos e indígenas, En este testimonio relata su niñez entre mayas esclavizados y los ricos propietarios de tierras caeca de Mérida, la discriminación familiar, Felipe Carrillo Puerto y la militancia en el Partido Socialista del Sureste. A través del relato de su vida y de la evocación de los años ocultos, Adela Alfaro de Aguayo exhuma los recuerdos de su infancia transcurrida en un pequeño pueblo de Yucatán, revive las experiencias de su juventud y su inicio en el magisterio y nos deja su testimonio, cuya voz, resguardada en el Archivo de la Palabra del Instituto Mora, permite hoy asomarnos al microcosmos de…
Dilema
Ana Suárez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Está ahí, en su despacho de Palacio Nacional, sentado en la silla que tanto trabajo le costó alcanzar, se dice que a lo mejor es cierto lo que afirman sus enemigos, y también sus amigos; ya es bastante, lleva 18 años de ser presidente y demasiados de beber de esa pócima que es el poder. Llegó el momento de retirarse. Se pone la mano sobre el corazón, susurra que ha de aceptar la realidad, está viejo y sobre todo enfermo y si no se cuida en cualquier momento la angina de pecho le dará un susto. Benito piensa que si accede a tal petición requerirá de fuerza, mucha fuerza, pero él supo estar a la altura desde la infancia, ¡si por eso dejó Guelatao decidido a no pastorear a una oveja más! También lo estuvo…
Protestantes y revolucionarios combaten la adicción al alcohol
Cecilia Autrique Escobar UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La lucha en Estados Unidos contra los efectos nocivos del alcohol en la sociedad se trasladó a México hacia 1920. Fotografías, caricaturas, manuales, carteles y folletos fueron algunos de los instrumentos gráficos utilizados para erradicarlos o al menos controlarlos, aunque muchas veces de manera discriminatoria porque se asociaba su adicción con la pobreza y los sectores populares. A principios del siglo XX hubo un movimiento a nivel global en contra de la ingesta de alcohol, impulsado por misioneros y grupos civiles protestantes de Estados Unidos. En México esta campaña evangélica a favor de la temperancia fue apoyada por el grupo triunfante de revolucionarios en la década de 1920. Los constitucionalistas estaban convencidos de que el alcoholismo era un obstáculo al progreso y desarrollo de la nación moderna que se habían propuesto lograr. Para promover la…
La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos
Ariadna Guerrero Medina Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) se creó como una elite que se oponía a la secularización de la sociedad mexicana. De papel destacado durante la guerra cristera, con el paso de los años tuvo que abandonar su combatividad por la tarea de evangelización integral de nuevas generaciones de jóvenes. La historia de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) es una muestra de la pluralidad de actores que participan en la Iglesia, así como de los constantes conflictos que tienen lugar dentro de sus organizaciones. La ACJM surgió en la confluencia de dos procesos: el vuelco de los revolucionarios en contra del huertismo y el desarrollo, al mismo tiempo, de las ideas del catolicismo social, las cuales habían empezado a discutirse en México poco después de la publicación de la…
José Juan Tablada en Nueva York. Un gestor cultural del nacionalismo
José David Piña Valenzuela Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Recordado por sus logros literarios en tiempos del Porfiriato, el poeta y escritor tuvo una participación destacada, aunque poco reconocida, como promotor de México entre los años veinte y cuarenta. Su tarea fue la difusión del arte y sus creadores en los círculos intelectuales neoyorkinos. La lucha armada que asoló al país a lo largo de una década provocó a principios del siglo pasado que muchos mexicanos abandonaran el territorio. Uno de ellos fue el poeta José Juan Tablada quien se asentó en Nueva York, en espera de que la república mexicana recuperara la estabilidad perdida. Hacia 1921 vivía en la 408 West 154th. Street, junto a su esposa Nina Cabrera. Desde ese momento, en plena madurez y con todo un prestigio literario acumulado, empezó a relacionarse con la alta cultura neoyorquina. No…
“Flore de Thé” en las elecciones presidenciales de 1920
Francisco Iván Méndez Lara Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. El papel de la prensa fue destacado en la sucesión presidencial, tanto por los apoyos que dio como en la “construcción” de candidaturas. Álvaro Obregón y Pablo González parecían las opciones más seguras, pero Venustiano Carranza optó por un desconocido Ignacio Bonillas. Corría el año de 1919. Cerca de la Alameda capitalina un organillo reproducía la música de un cuplé cuya letra decía: Flor de té es una linda zagala Que a estos valles a poco llegó Nadie sabe de dónde ha venido Ni cuál es su nombre, ni dónde nació Flor de té, flor de té no desdeñes mi amor que contigo es la vida un encanto y sin ti es un dolor. La melodía había cobrado fama en los últimos meses no solamente por su ritmo agradable…