El Estado irrumpe en el cine mexicano
Eduardo Celaya DíazInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. De la mano de su hermano Rodolfo, el gobierno de Luis Echeverría intervino con fuerza desde el Estado en la producción cinematográfica entre 1973 y 1975. Hubo inyección de recursos económicos, control sobre la producción, distribución y exhibición, y una marcada línea por hacer cine de corte crítico y social. El sexenio siguiente de José López Portillo desbarató el proyecto. El cine mexicano tiene una rica e interesante historia. Como medio masivo de comunicación, el cine tiene la capacidad de crear nuevos mundos, motivar la imaginación, entretener, conmover, pero también puede llevar mensajes cuidadosamente creados a públicos masivos. Su uso como recurso político no es nuevo ni sorprendente; ya se le utilizó en regímenes como el soviético, el franquista o el nazi para generar o guiar la opinión pública. Su uso no siempre va de…
Antonio Badú: de vender al menudeo a la cumbre del cine de oro
Ramón Aureliano A. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Reproducimos aquí una conversación de 1976 donde el actor, cantante y productor relata sus amistades con Jorge Negrete, Pedro Infante y René Cardona, de los inicios en la radio y la consagración en el cine, y de la relevancia económica del cine mexicano del siglo pasado en Latinoamérica. Actor, productor de cine y cantante popular, Antonio Badú fue hijo de emigrantes libaneses, ‒Antonio Namnum y Virginia Nahes‒. Nació el 13 de agosto de 1914 en el estado de Hidalgo y murió en la ciudad de México en 1993. Se dice que el nombre de Badú lo tomó porque su madre acostumbraba a llamarlo badué, palabra árabe que quiere decir beduino. Cuando vivió en la capital, en el barrio de La Merced, hizo amistad con el después famoso actor Mauricio Garcés, con quien en la…
Editorial #57
En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 57 Mirar desde los extremos suele ser un recurso habitual para hallar diferencias y desencuentros o ahondar en la confrontación. Se instalan polémicas y abunda la ceguera; los matices como los grises quedan rezagados a la actuación secundaria, si es que obtienen alguna oportunidad. La bipolaridad capitalismo-comunismo del siglo XX, los clásicos y los bestsellers en la literatura, ciudades o barrios enfrenta- dos en algunos deportes, apuntan como ejemplos. Extremos que arrastran multitudes o dividen países en bandos, familias que quedan marcadas. El tiempo es el mejor aliado para restañar las heridas de rivalidades perseverantes. Donde en el pasado no había medias tintas, se instala la mansedumbre y las tonalidades de los contrastes se multiplican. Al fin y al cabo, los abusos de la imposición se desvanecen. En la Mérida de 1915, la revolución debía quedar sellada sin vacilaciones.…
Stella Inda
Héctor ZarauzInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 Consagrada bajo la dirección de Luis Buñuel y Roberto Galvadón, la actriz michoacana supo abrirse camino en el cine impulsada por su actitud y convencimiento de sus propias capacidades. Hizo cine de crítica social y experimental, pero especialmente cine que marcó una época. María de la Soledad García Corona, mejor conocida como Stella Inda, nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 28 de junio de 1917. Fue una connotada actriz que participó en algunas de las películas más polémicas y emblemáticas del cine nacional. Estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA, realizó papeles secundarios e incidentales en varias películas como en La mujer del puerto, hasta que Adolfo Best Maugard, impulsor de vanguardias culturales en nuestro país, la invitó a desempeñar el papel central de La mancha de sangre (1937), luego filmó La noche de los…
El cine no es improvisación: Roberto Gavaldón
Graziella Altamirano Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. Roberto Gavaldón es considerado como uno de los mejores directores de la época de oro del cine mexicano y su mayor representante en certámenes internacionales. El cine mexicano vivió el mayor esplendor de su época dorada en la década de 1940, alcanzando una significativa proyección y una gran relevancia a nivel internacional a través del reconocimiento de sus películas y de sus actores, así como por su amplia distribución y comercialización en varios países. Los avatares de la segunda guerra mundial acotaron la producción fílmica en Europa y Estados Unidos, lo que coadyuvó al florecimiento del cine mexicano con la aparición de nuevas producciones nacionales que ingresaron al mercado internacional, convirtiéndose en una de las principales industrias del país. La llamada época de oro del cine nacional descolló por su amplia variedad de contenidos y nuevas…
El Centro bajo la lupa del cine
Miguel Ángel García Mani Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. En las dos décadas que van de 1948 a 1968, el primer cuadro de la ciudad de México ha formado parte de la escenografía de películas que han retratado tanto su vida cotidiana y los contrastes y desigualdades, como sus transformaciones. Las escenas de vitalidad y cosmopolitismo conviven con las tradiciones y paisajes urbanos. A manera de postales en movimiento, la película comienza con imágenes del Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, la Torre Latinoamericana, el Palacio de Bellas Artes y la avenida Juárez, mientras una voz en off nos informa que se trata de la ciudad de México. Las emblemáticas imágenes permiten al espectador identificar con facilidad dónde se desarrollará el relato. La voz dice de ella que es moderna, posee tres millones de habitantes y la compara con otras urbes del mundo,…
Sara García. La actriz joven que quiso ser vieja
Graziella Altamirano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. Una de las actrices más emblemáticas del cine nacional fue Sara García Hidalgo (1895-1980), conocida como La Abuelita del cine mexicano por sus estereotipadas interpretaciones de una abuela, lo mismo severa y regañona que protectora y tierna, una figura imprescindible de la época de oro del cine nacional. Recuperamos dos entrevistas don de la propia actriz habla de su llegada al cine, los escenarios compartidos con Pedro Infante y Jorge Negrete, así como la huella que quería dejar para las futuras generaciones de actores y actrices. Actriz de teatro por vocación y por intuición, Sara García se vinculó a la carrera cinematográfica y transitó casi a la par con la historia del cine nacional del siglo XX, a partir de la aparición del cine sonoro en los años 30, cuando este se fue perfilando y…
De las salas únicas de cine al multicinema
Felipe Mera Reyes Universidad de Guanajuato En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30 Las políticas de privatización de la industria nacional cinematográfica de los años noventa han arrasado con la producción nacional, que pese a recientes éxitos internacionales no logra tener un incentivo económico privado o estatal suficiente que le permita competir en las salas con las películas que llegan de Hollywood. el cine ya es exclusivo de las grandes urbes y su consumo alcanza únicamente a las clases media y alta. Hacia finales de la década de 1970 México vivía severas crisis, la mayoría de ellas producto de las constantes devaluaciones de la moneda y, sobre todo, consecuencia del endeudamiento que trajo consigo la apuesta por la exportación petrolera como único medio para alentar el desarrollo del país. Al parecer, y en respuesta ante tal panorama, México decidió cambiar de sistema político y económico. Se…
Luis Buñuel, el cineasta que quería pintar y escribir
Anuar Fernando González Amaya Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26. Venerado y aplaudido, incomprendido también, el vanguardista que llevó como ningún otro el surrealismo al cine, nunca pasó desapercibido. Llegó a México por casualidad y en un momento clave: la época de oro de la cinematografía local. “Cantinflas” le abrió las puertas, y después,su propia originalidad y creatividad lo convertirían en un director de culto. En poesía, la vanguardia europea inició en Francia en 1857 con Las flores del mal (Les fleurs du mal), de Charles Baudelaire. En efecto, desde la antigüedad hasta el romanticismo el arte había coincidido siempre con la realidad; pero ahora, por primera vez en la historia, podía faltar dicha coincidencia. Por ejemplo, en el poema lxxviii, Baudelaire habla de una multitud muda de infames arañas que vienen a tender sus redes en el fondo del…