Sumario #11
Miedo en la capital (1810-1815) ~ Regina HernA?ndez
El Gran Circo Chiarini ~ Osiris Arista
La identidad nacional en las novelitas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX ~ Guadalupe GA?mez Aguado
“Aquí nadie es jefe… aquí todos íbamos juntos”. Entrevista a un migrante mexicano a EEUU
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Desde hace casi cien años, la pobreza ha empujado a muchos mexicanos a buscar soluciones en Estados Unidos, que es para ellos en una tierra de esperanza. Su trabajo se hizo necesario para efectuar las tareas más pesadas y desdeñadas por los habitantes de este país –construcción, agricultura, rastros, jardinería, servicio doméstico, manufacturas, recolección de basura–, si bien las políticas migratorias se han endurecido y esto se refleja en la persecución y el maltrato de quienes decidieron emprender la aventura de cruzar la frontera. Todo esto ha hecho que los migrantes se organicen y luchen por obtener mejores condiciones de vida, pues sus aspiraciones se ven contrariadas por la percepción estadounidense de que su llegada constante representa un problema. La posibilidad de participar en el sueño americano parecería crecientemente, cada vez, más lejana.…
Los condominios verticales. Una forma moderna de vivir en la Ciudad de México (1956)
Graciela Garay Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. En 1938, durante el XV Congreso Internacional de Planificación y de la Habitación celebrado en la Ciudad de México, los participantes reconocieron que el modelo propuesto de casa unifamiliar sólo había beneficiado a especuladores y a los que disfrutaban de crédito. Por tanto, los expertos sugerían levantar edificios altos que impulsaran el crecimiento vertical de la urbe y permitieran la concentración tanto de la población como de los servicios en un espacio perfectamente delimitado para evitar la expansión horizontal de la ciudad. Al densificar el uso del suelo se multiplicaba el número de habitantes del inmueble, bajaban los costos por concepto de servicios y disminuía el problema de la vivienda. No obstante las ventajas económicas, sociales y urbanas atribuidas a los edificios altos, no todo el mundo estuvo de acuerdo en promover este género arquitectónico. Para…
Un naufragio en Los Alacranes
Lorena Careaga Universidad del Caribe En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Mi nombre es Cecilia Grierson Duffy, nací en Buenos Aires en 1859, tengo 30 años y soy la primera mujer en la historia de Argentina que ha logrado titularse de doctora en medicina. No es mi culpa. Provengo de una estirpe escocesa de hembras inteligentes, recias y valientes; de varones aventureros, emprendedores y líderes. Siendo todavía una niña, mi padre me llevó a conocer la tierra de nuestros ancestros: Kelso, la ciudad más bella y romántica de Escocia (al decir de Sir Walter Scott). En Duff Manor, la propiedad de su tío, el empresario y diplomático William Parish Robertson, transcurrieron dos años inolvidables de mi existencia, de aquellos que dejan una marca imborrable. Ahí empecé a saber quién era yo y qué quería en la vida. O al menos, lo que no quería. Ahí pasé…
El chocolate en México durante los siglos XIX y XX
Marcela Meza Rodríguez En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. No hay duda que el sabor del chocolate, en sus muy distintas formas, es uno de los favoritos de muchos paladares. Su origen, sobre todo el cacao “el fruto original”, se sitúa en tierras americanas y su industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo, en el Viejo Mundo. Ahora bien, ¿cómo se desarrolló y transformó el consumo y la manufactura del chocolate en nuestro país? El cacao tuvo suma importancia para los mesoamericanos, tanto en el aspecto económico como en el alimenticio pues por una parte les servía de moneda y por otra para hacer chocolate, bebida que resultaba muy nutritiva. Se le veía como un regalo divino y se destinaba a los gobernantes, aunque también el común de la población lo consumía. Los españoles se percataron pronto de su importancia…
Cartas de un padre a su indeciso hijo y de un suegro a su mentecada nuera. De Matías Quintana a Andrés Quintana Roo y a Leona Vicario
Laura Machuca G. CIESAS En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Matías Quintana, menos conocido por la historiografía nacional, fue padre del célebre Andrés Quintana Roo. Un acercamiento a su persona resulta de gran interés pues no sólo representa a ese tipo de hombre que debió debatirse entre el antiguo y el nuevo régimen, sino que además su actuación en Yucatán estuvo muy influenciada por las acciones de su hijo, a quien amaba entrañablemente, como se puede observar tanto en las cartas que anexamos como en una publicación que tuvo gran trascendencia: Clamores de la fidelidad americana contra la opresión. Matías nació en Mérida el 24 de febrero de 1767 y contrajo nupcias con la campechana María Ana Roo. Tuvieron ocho hijos: Ana Guadalupe, Andrés, Tomás Domingo, Tomasa, María, Manuela, Josefa y María Ana, aunque sólo sobrevivieron los cinco primeros. Tomás Domingo fue cura y un activo…
La historia continúa
Luego del show de las celebraciones patriA?ticas bi-centenarias, la indagaciA?n de la Historia continA?a con seriedad en publicaciones como esta revista trimestral, cuya undAi??cima entrega explora aspectos del ai???entretenimientoai??? durante el siglo XIX y los aAi??os del Porfiriato
La Ley de Arizona: otro eslabón en la historia de la migración México-Estados Unidos
Para entender el alcance y el significado de la nueva Ley SB-1070, mejor conocida como ai???ley de Arizonaai???, es preciso darle perspectiva histA?rica, develando que el rechazo a los emigrantes por la sociedad estadounidense fue padecido, desde el inicio del siglo XIX, por muchos europeos y asiA?ticos que emigraron a Estados Unidos en busca de otra oportunidad.
La historia continúa
Luego del show de las celebraciones patriA?ticas bi-centenarias, la indagaciA?n de la Historia continA?a con seriedad en publicaciones como esta revista trimestral, cuya undAi??cima entrega explora aspectos del ai???entretenimientoai??? durante el siglo XIX y los aAi??os del Porfiriato.
Surcar con luz y abonar con miradas: Filmando el campo mexicano
Si consideramos que los materiales fAi??lmicos son documentos que revelan cA?mo se ha visto e interpretado un tema en diversos momentos y espacios socio-culturales, en el cine mexicano se advirtiA? durante varias dAi??cadas la intenciA?n de construir un imaginario social del agro desde la visiA?n de las clases en el poder, las cuales veAi??an con recelo y reserva las demandas de los de abajo.