El relato periodístico de la muerte de Venustiano Carranza
Ana María SernaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los juicios de valor, el adjetivo fácil, la acusación dirigida, formaron parte del discurso construido por la prensa que empañó una narrativa más ajustada a los hechos acerca del crimen contra el presidente. En el fondo se escondía el legado de violencia a manos de las fuerzas armadas. La opinión pública mexicana sigue debatiendo, 100 años después, sobre la muerte violenta de Venustiano Carranza. Javier Garciadiego cuenta que, hace poco, el análisis del impacto de las balas en la camisa del fallecido primer jefe descartó, casi definitivamente, la retorcida hipótesis que hablaba de un suicidio. ¿Fue un asesinato o se quitó la vida el presidente?, se preguntaba el público. Si fue un crimen, ¿Quién era el responsable? Si Rodolfo Herrero, como sostienen muchos, ¿Actuó solo o por órdenes de la jerarquía militar? En otras palabras,…
Zapatistas ¿harapientos y de huaraches?
Héctor Alexander Mejía García Universidad Autónoma del Estado de Morelos En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La falta de un uniforme que hiciera homogénea la identificación de los combatientes de Emiliano Zapata en el sur del país, sirvió para que sus opositores y la prensa en general los estigmatizara como harapientos, símbolo del atraso y la degradación de la sociedad. Bandidos, antes que revolucionarios. Un periodista del diario constitucionalista El Demócrata anunciaba en la primera plana del 31 de mayo de 1916, el frustrado intento de tomar la ciudad de Puebla por parte del Ejército Libertador del Sur: “A la hora que se atrevieron cautelosamente acercarse a esta plaza los zapatistas […] estaban siendo batidos los tristemente célebres ‘cigarros blancos’.” Este y muchos otros términos despectivos respecto a la vestimenta de las tropas surianas comandadas por Emiliano Zapata fueron esgrimidos por la prensa de la…
Eduardo Liceaga. El estratega del sistema de salud porfirista
Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. El médico personal de Porfirio Díaz hizo de la política sanitaria de México un caballito de batalla de la promoción del orden y el progreso del régimen. Uno de sus enfoques clave fue llevar los logros locales, como el control de epidemias, a exhibirlos en el ámbito internacional, especialmente en Estados Unidos, lo cual era una forma también de frenar el amenazante expansionismo de ese país. Este vínculo amistoso y profesional con los Romero Rubio y los Díaz le otorgó una posición de poder, desde la cual impulsó el fortalecimiento del css, primero en la ciudad de México y más tarde en la capital y los territorios federales, que coadyuvó a convertirlo en un promotor del orden y el progreso con que el Estado porfiriano pretendía identificarse. Al inicio, el css era un órgano…
Los Micos. La derecha en Sonora
Cuitláhuac Alfonso Galaviz Miranda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Iniciada como un apéndice de los Tecos de Guadalajara, esta organización sonorense, católica y conservadora, buscaba confrontar, desde el anonimato, con la izquierda estudiantil. La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue: “Brutal agresión de diez rebeldes con cadenas; golpearon con saña a un estudiante de la preparatoria.” La nota fue publicada en el medio de comunicación regional más influyente en esos momentos: el diario El Sonorense. Allí se puede leer: “Agentes del Departamento de Investigaciones andaban tras los pasos de un grupo de aproximadamente 10 jovenzuelos [quienes] atacaron a otro joven con cadenas de bicicletas, tubos de fierro y macanas […] El lesionado responde al nombre de Jaime Medina Corona, cuenta con 18 años de edad.” Hasta esos momentos, la existencia del MMIC había permanecido como secreta o reservada,…
Una historia de emociones. Los motines de pachucos de 1943
Ivonne Meza Huacuja Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Los prejuicios raciales marcaron en California, hacia 1943, a los grupos juveniles conocidos como pachucos. Las acusaciones de generar disturbios y motines en California obedecían al rechazo a una forma de vestir diferente, pero detrás de ellos estaba también la cosificación racial –no tenían acceso a educación, por ejemplo– y la desconfianza a que se integraran socialmente. La noche del 3 de junio de 1943 fue el comienzo de una de las más célebres confrontaciones juveniles en la historia de Estados Unidos. Su misma denominación zoot suit riots plantea, de antemano, la arbitrariedad y los prejuicios contra las juventudes mexicoamericanas que habitaban en el que 100 años antes había constituido, geográficamente, parte del septentrión mexicano. Los zoot suit riots o motines de pachucos, como sería traducido, no se trataba de una sublevación contra la “nueva”…
La terrible china poblana
Faustino A. Aquino Museo Nacional de las Intervenciones, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Si el traje de charro es considerado el símbolo de la masculinidad mexicana, el vestido de china poblana lo es de la feminidad, sólo que este último, a diferencia del primero, se encuentra envuelto en el mito y la suspicacia. El mito fue inventado por el coronel Antonio Carreón quien, en su Historia de la ciudad de Puebla (1896), afirmó que la mística poblana Catarina de San Juan (1613-1688) era de origen chino y, por ello, fue conocida como la China Poblana. Se trataba de una princesa india quien, luego de ser secuestrada por corsarios portugueses hacia 1622-1623, fue llevada a Cochín, en la costa de Malabar, donde la bautizaron como Catarina de San Juan; posteriormente fue llevada a Manila, donde la vendieron como esclava a un agente del capitán poblano…
El comerciante de fotografías
Fernando Aguayo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. A finales del siglo XIX, el empresario Charles Beets Waite descubrió una gran oportunidad de enriquecerse con la compra de archivos fotográficos, cuyos contenidos luego vendió como propios. Diversas investigaciones muestran sus artilugios, incluso legales, para apropiarse del trabajo de reconocidos fotógrafos de entonces. En la parte final del porfiriato se publicaron miles de libros, folletos y publicaciones periódicas que tenían como propósito alabar los logros del régimen y justificar medidas de control social, además de construir obras faraónicas. Decenas de ejemplares de este tipo de materiales, los cuales se han calificado como todo un género editorial de promoción del régimen porfiriano, se resguardan en el acervo bibliográfico del Instituto Mora. Tal es el caso del texto de John R. Southworth, México Ilustrado. Distrito Federal. (Liverpool, Blake and Mackenzie, 1903), en el cual se indica que…
Heriberto Frías y los pericos de la cárcel de Belem
Sergio Moreno Juárez Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. El abuso de menores fue la constante de la cárcel de Belem, erigida en el sur de la ciudad de México a mediados del siglo XIX con el fin de aplicar métodos modernos para la época de reinserción social. El periodista queretano pudo constatarlo durante dos detenciones y hacerlo público. El 22 de enero de 1863, a las seis de la mañana, ocurrió un insólito evento en la ciudad de México. Ante la mirada estupefacta de familiares y vecinos, tuvo lugar una procesión de reos procedente de la cárcel nacional de la ex Acordada –en el extremo oeste de la Alameda– con destino a la recién inaugurada cárcel de Belem, ubicada al sur de la capital. El nuevo penal, instituido en el vetusto edificio del colegio de niñas huérfanas de San Miguel de Belem…
El traje del emperador
Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Agustín de Iturbide fue proclamado emperador el 21 de julio de 1822 con la mayor pompa posible, pese a las restricciones económicas. La vestimenta siguió los lineamientos señalados en el Pontifical Romano, los principales edificios públicos fueron iluminados y engalanados, y las coronas de la pareja imperial se elaboraron con joyas prestadas y valiosas. Fue una gran fiesta que incluyó el lanzamiento de monedas de plata al pueblo desde la catedral y el antiguo palacio virreinal. La situación económica del imperio en aquellos primeros días, veíase contrariada o desvanecida por la pobreza general. Lucas Alamán Proclamado y elegido Agustín de Iturbide primer emperador constitucional de México, se iniciaron los preparativos para organizar su coronación y la “Casa Imperial”. Imaginemos por un momento lo que para el novel monarca significaba su nuevo encargo. Desde luego ideó…
Las demandas reprimidas del movimiento médico
José Luis Gómez de Lara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. A la protesta estudiantil de 1968 le precedió, tres años antes, la de los médicos, la cual acabaría intimidada y desmantelada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Comenzó y terminó con reclamos salariales legítimos en la capital, ampliados luego a los estados, que daban cuenta de los problemas laborales en la salud pública. A finales del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) y principios del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), ocurrió uno de los conflictos laborales más importantes de los últimos 30 años del siglo XX: el de los médicos residentes e internos del Hospital 20 de Noviembre, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quienes demandaban mejoras salariales y seguridad en el trabajo. Comenzó un…