Charros y Jockeys. Encuentro de dos mundos
Faustino A. Aquino SánchezMuseo Nacional de las Intervenciones Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. La tradición campirana de la charrería tuvo su conquista urbana en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instaló en la ciudad de México y tuvo su principal centro de exhibición en Canal de la Viga y el pueblo de Santa Anita. La posterior incorporación entre los sectores acaudalados de la tradición inglesa de las carreras de caballos pura sangre generó reticencias y recelos. Es un lugar común decir que las actividades ecuestres y vaqueriles mexicanas, que en conjunto conocemos como charrería, comenzaron a ser consideradas como un deporte de exhibición hasta después de la revolución mexicana, cuando las grandes haciendas ganaderas desaparecieron y la creciente urbanización obligó a que fuesen trasladadas del campo a la ciudad para ser practicadas en lo que hoy conocemos como lienzo charro. Tal idea ignora varias…
Un insulto a México: Los hijos de Sánchez
María del Carmen Collado Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Una obra que es un hito en el análisis de la pobreza en el país es el libro del antropólogo estadunidense Oscar Lewis, que vino a romper la mirada edulcorada que se tenía sobre el denominado “milagro mexicano” de mediados de la década de 1960. Los intentos por acallarla terminaron cuando la Procuraduría General de la República negó que allí hubiese delitos de difamación, perturbación de la paz o ataque a la soberanía. Un gran alboroto sacudió a la opinión pública a principios de 1965 por la publicación de un libro sobre la pobreza urbana en la ciudad de México: Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. Se trataba de la segunda edición de un texto cuya primera tirada se había agotado rápidamente. En medio de la autocomplacencia sobre el supuesto…
La visita de André Breton a México
Arturo Garmendia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Arropado por Diego Rivera, en su ansiada visita al país en 1938, el padre del surrealismo hizo un recorrido de cuatro meses que lo llevó por diversos estados, acompañado, entre otros, por el muralista y León Trotski. A su regreso a Europa contribuyó con elogios y recomendaciones para difundir a México entre su círculo intelectual. André Breton recordaba que desde que era adolescente había querido visitar México, motivado por la lectura de un popular folletín de moda en aquellos tiempos, titulado El Indio Costal: “México era un país que, en mi mente, siempre había asociado con la idea de la lucha con la liberación”. Este deseo se reavivó al conocer las experiencias entre los tarahumaras del escritor, actor teatral y cinematográfico y precursor en el uso de las drogas (el peyote) Antonín Artaud. Su deseo se hizo…
La rebelión argumedista en Yucatán
Marisa Pérez DomínguezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. En febrero de 1915, Abel Ortiz Argumedo dirigió una rebelión contra los enviados del carrancismo, con el fin, decía, de recobrar la soberanía interna de la entidad sin romper con el poder central. Al mes siguiente, el general Salvador Alvarado, por órdenes de Carranza, aplastó la revuelta que respondía a los intereses de los hacendados locales. Tras la entrada de las tropas constitucionalistas a la ciudad de México en 1914, Venustiano Carranza procedió al nombramiento de los gobernadores, procurando que estos fueran nativos de la entidad que iban a dirigir. Para hacerse cargo de Yucatán, fue designado el mayor de ingenieros Eleuterio Ávila, nacido en Valladolid, aunque radicado fuera del estado desde hacía muchos años. Ávila se hizo cargo del gobierno provisional y de la comandancia militar de Yucatán en septiembre de 1914, con el…
Obreras del tabaco contra la explotación
Nancy Lizbeth López SalaisFacultad de Filosofía y Letras-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. En el México decimonónico, grupos de mujeres desafiantes y transgresoras que trabajaban en la industria del tabaco dieron su lucha por reivindicaciones laborales y sociales. A pesar de los intentos por socavarlas, dejaron una huella que otras mujeres retomarían años más tarde. Era el año 76 de un siglo convulso de un día caluroso de mayo en la capital porfiriana, en una de sus calles centrales algunas mujeres y otros curiosos pararon su andar al escuchar el clamor de las palabras de una mujer que, con el entrecejo fruncido y el puño en alto, proclamaba: ¡El hombre no puede ser superior a la mujer, puesto que ambos son de una misma materia, del hombre se hace un libre pensador; de la mujer una esclava! Consideremos cuán interesante es la educación de…
Cómo se hacía deportes en el siglo XIX
Laura Suárez de la TorreInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Hacia 1850 la gimnasia se convirtió en el mayor atractivo entre los deportes en instituciones educativas para trabajar y fortificar el cuerpo. También lo fue la esgrima, aunque como práctica privada y afianzada en el ejército, a la par del interés por la natación. Luego vendrían el futbol –introducido en Hidalgo por los mineros ingleses–, así como el ciclismo, el tenis y el cricket. En la actualidad hacer deporte constituye una parte sustancial de nuestra vida, aunque no de todos, pero sí está presente como una tarea pendiente. Se le relaciona con una existencia saludable, con un cuerpo ¿estético?, sano, con la pérdida de peso; también a él se debe el diseño de una serie de espacios dedicados exprofeso para su práctica (canchas, estadios, gimnasios, pistas, etc.). Requiere de artículos propios para su…
El espionaje durante la intervención francesa
Aram Alejandro Mena ÁlvarezFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Exploradores, guías de caminos, encargados del correo y, especialmente, indígenas, fueron empleados como habituales informantes entre los combatientes mexicanos e invasores europeos. Espiar era una actividad arriesgada que, si bien se pagaba, el castigo daba cuenta de su peligrosidad: fusilamiento o ahorcamiento. El origen étnico o nacionalidad de los espías de mediados del siglo XIX, las actividades u oficios que desempeñaban de manera paralela a sus cometidos o los cargos que ocupaban, fueron tan variopintos como la misma sociedad mexicana de entonces. Debido a la naturaleza secreta de sus tareas, la mayoría de las fuentes señalan genéricamente que fueron oficiales o soldados rasos del ejército invasor o mexicano, capellanes militares, chinacos, soldaderas, agentes del imperio, abogados, comerciantes o, simplemente, “muchachos” y “mujeres”. Además, en numerosas ocasiones se amalgamaban las figuras…
El “atentado” a la catedral de Mérida
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La noche del 24 de septiembre de 1915, una muchedumbre destruyó la catedral de la capital yucateca, la que nunca recuperaría su esplendor. Por entonces, el gobierno del general Salvador Alvarado, enviado por Venustiano Carranza para sentar las bases revolucionarias en la entidad, había instrumentado diversos decretos y leyes anticlericales. A principios de 1915, en Yucatán, se registró un movimiento soberanista que se conoció como la rebelión argumedista, por el nombre de quien la encabezaba, el general Abel Ortiz Argumedo. Este militar, sin romper aparentemente con el constitucionalismo, pero bajo el argumento de recuperar la soberanía interna del estado, organizó un gobierno que duró escasas semanas y que llevó a Venustiano Carranza a tomar medidas drásticas para recuperar Yucatán, echando mano de uno de sus mejores hombres: el general sinaloense Salvador Alvarado. Procedentes de…
Las mujeres en el movimiento inquilinario veracruzano
Arturo E. García NiñoUniversidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Un sindicato anarquista encabezó, en 1922, la protesta de los inquilinos, en su mayoría mujeres, del puerto de Veracruz, cansados del abusivo actuar de los arrendatarios y el pago de altas rentas por viviendas casi inhabitables. El Estado respondió con una fuerte represión del ejército, pero se logró la promulgación de una ley que les otorgó mejoras sociales. Durante el primer semestre de 1922, la ciudad de Veracruz fue escenario del movimiento inquilinario que, en lo inmediato, evidenció las condiciones reales de vida de la mayoría de la gente en la ciudad (80% de habitantes de más de cien patios de vecindad) y a largo plazo generó organizaciones obreras y campesinas e influyó en la política, la cultura y la vida cotidiana estatal durante esa década y hasta los años treinta del siglo pasado.…
El ideal de educación pública en Vasconcelos
José Ángel Beristáin CardosoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los aprendizajes en el exterior profundizaron las ideas y proyectos de José Vasconcelos para transformar los obsoletos y rígidos métodos de enseñanza previos a la revolución, en procedimientos inclusivos y democratizadores. Fue un proceso tardado, pero que no se consumó únicamente con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, sino que requirió de una de sus principales herramientas: el presupuesto que la hiciera viable. A partir de la revolución mexicana, nuevos aires comenzaron a permear el ámbito educativo nacional, de tal manera que se articularon políticas públicas para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a las comunidades indígenas y enaltecer la cultura. Esto no significa que los gobiernos en los distintos periodos anteriores a la revolución no se dieran a la tarea de diseñar medidas educativas o impulsar…