Archivo de la etiqueta: música

Hugo Roca Joglar En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61  El mexicano Mario Lavista (1943-2021) es uno de los compositores más destacados de la segunda mitad del siglo xx. Su obra, que abarca diversos géneros, se caracteriza por una curiosidad permanente de encontrar nuevas formas de articulación sonora. A manera de homenaje a su legado artístico, presentamos una de sus últimas entrevistas que le concedió a su amigo, el escritor Hugo Roca Joglar, en donde ofrece una aproximación a su pensamiento musical. Mario Lavista está condenado a buscar y entender su canto entre caos, incertidumbre y conflicto. Su tragedia fascinante es la de nunca haber sentido la seguridad de tener un propio sonido. ‒Carlos Chávez nos pedía en su taller de composición una fuga tipo Bach, una sinfonía tipo Mozart, un concierto tipo Schumann …, pero eran meros ejercicios que nada tenían que ver con lo…

Leer más

José Ángel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La pianista mexicana Alba Herrera y Ogazón, investigadora, musicóloga y prestigiada profesora del Conservatorio Nacional de Música tuvo una vital participación en acercar a los sectores populares la música de culto, reservada a la élite de México de principios del siglo XX. Para vislumbrar el panorama cultural en México es importante comenzar desde algunos de los “discursos” que se fueron construyendo para representar e interpretar a la revolución mexicana en los gobiernos posrevolucionarios. A través de la política cultural y de los medios de comunicación estos discursos –sonoros, escritos, visuales y audiovisuales– constituyeron una “memoria cultural” dentro de un marco cambiante. Por tal motivo, el presidente Álvaro Obregón comenzaría la construcción mitificadora de la revolución impulsando a José Vasconcelos en uno de los proyectos educativos más ambiciosos y de mayor cobertura que haya tenido…

Leer más

Alan Prats GamaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. El reconocido difusor y crítico del rock, habitué de la radio por varias décadas, cuenta aquí sus descubrimientos de la música que revolucionó el siglo XX, de la formación autodidacta de los grupos y temas que escuchaba en tocadiscos desde niño, así como del incipiente rock en español. Presente el 58 tengo yo / Mataron al bolero, a la rumba y al son / Aquellos guapachosos se vistieron de arrebol / Corbata de moño, botín de charol / Sus padres suplicaban con anticipación / ¡No vayas a ese baile pues va a haber rock & roll!  Fragmento de “Ya vas Barrabás”, de Juan Hernández y su Banda de Blues.  La década de 1950 marcó la irrupción del rock & roll. Como parte de un mundo en transformación, esta música moderna fue un reflejo del cambio vertiginoso…

Leer más

José Angel Beristáin CardosoEscuela Nacional de Antropología e Historia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. El Conservatorio Nacional de Música, fundado en 1866, continuó siendo en la década de 1920 la institución legitimadora de los músicos mexicanos que egresaban de sus aulas como destinatarios titulares en su acercamiento a la alta cultura. A diferencia del siglo XIX, en donde una élite político-cultural se encargó de diseñar distintos medios para mostrar una idea de México en espacios públicos y privados, a partir de la revolución el Estado mexicano comenzó a coordinarse con las instituciones públicas para difundir sus ideales y acercar las artes a los estratos populares. Con la creación, en 1921, de la Secretaría de Educación Pública por parte de José Vasconcelos, se selló el binomio “educación-cultura” que logró consolidarse a lo largo del siglo XX, además de que se articularon políticas más sólidas en…

Leer más

Fernando de Jesús Serrano AriasFacultad de Música-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. La prensa de la ciudad de México recibió con exuberancia de elogios la programación de un amplio repertorio de la obra de Beethoven en el teatro Arbeu, como parte de los festejos por el centenario de la independencia. En 1910 se estrenó en México la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven. Eso, por sí solo, causó gran revuelo en la prensa capitalina. Sin embargo, la obra en cuestión no se presentó como un hecho aislado. Estuvo enmarcada en los festejos del centenario de la independencia y antecedida por las otras ocho sinfonías del músico alemán. Esto provocó que diversos diarios dieran cuenta de los conciertos a través de anuncios, reseñas o críticas, lo que habla de la recepción de la época sobre la obra del compositor en un momento crucial en la…

Leer más

Fernanda Muñoz SalazarUniversity of Southampton En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. La obra célebre de Ludwig van Beethoven fue presentada en 1891 en el Teatro Nacional por la Grand Opera Company de Inglaterra. Su repercusión tuvo un alcance modesto. El compositor y crítico Gustavo E. Campa se ocupó de darle difusión en un intento por educar a la burguesía y a la elite cultural sobre los compositores de entonces. La ópera gozó de gran popularidad en el siglo XIX en la ciudad de México, como también en París, Viena, Nueva York o Milán. Distintos estratos sociales disfrutaron de la música de los compositores italianos Vincenzo Bellini y Giuseppe Verdi o el alemán Giacomo Meyerbeer. Mientras que varias de sus óperas sonaron en las plazas de armas ejecutadas por bandas militares o en las tertulias que se organizaban en las viviendas de los sectores más pudientes,…

Leer más

Áurea Maya AlcántaraCENIDIM-INBA En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. Una investigación sobre la música que se escuchaba en teatros y casas de la alta sociedad de la ciudad de México permite comprobar que hacia 1870 el músico vienés era escasamente interpretado, aun y cuando ya se le ubicaba entre los genios de la época. Su obra musical llegó con mucha posterioridad a su fallecimiento en 1827. Ludwig van Beethoven nació hace 250 años. Tanto en Bonn como en Viena, ciudades de nacimiento y muerte, se han realizado este año celebraciones y circuitos especiales para recordarlo. La mayoría de las orquestas del mundo, incluidas las mexicanas, organizaron temporadas con muchas de sus obras. La ocasión lo ameritaba. El compositor no sólo concluyó el periodo del clasicismo en la música, sino que abrió las puertas al romanticismo creando un legado que incluso hoy es motivo de nuevas…

Leer más

Virginia Medina Ávila FES-Acatlán, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Han transcurrido algo más de 160 años desde que se patentara por primera vez un aparato que permitiera la reproducción del sonido. Nacía allí lo que más tarde con la reproducción masiva se conocería como la industria discográfica. Su despegue, sin embargo, surgiría a partir de 1900, con una fuerte competencia de los fabricantes de cilindros y discos en Estados Unidos e Inglaterra. En México se comenzó a potenciar después de 1921. Hubo un entusiasta que vio al disco rivalizando con el álbum fotográfico y predijo el feliz día en que las generaciones futuras estarían en posibilidad de condensar dentro de un lapso de veinte minutos la imagen tonal de toda una vida: cinco minutos de cháchara infantil, cinco de los entusiasmos de muchacho, cinco de las reflexiones del adulto y cinco de las…

Leer más

Olivia Moreno Gamboa. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de Méico, núm. 27. Reconocido por sus ideas eclécticas en la medicina, Aniceto Ortega destacó en el México de la segunda mitad del siglo XIX por su formación enciclopédica. Escribía tanto sobre los efectos terapéuticos de la música, como de tratados acerca de terremotos y erupciones. Pero en la memoria mexicana trascendió como uno de los compositores más originales de su generación. Un relato de aquellos años nos da cuenta de ese discurrir por los hospitales y los escenarios musicales. La crónica musical que se presenta en las próximas páginas fue publicada en El Siglo Diez y Nueve, uno de los diarios liberales de mayor circulación nacional del México independiente, y también uno de los más longevos. El autor de la crónica, publicada el 25 de septiembre de 1871, fue el periodista francés Alfredo Bablot…

Leer más

Ingrid S. Bivián Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México/Durango 450 años de historia, edición especial. Nombres como Revueltas, Fournier, Alvarado, Castro o Baca, sobresalen como autores de las destacadas obras filarmónicas que ha dado México. Al hablar de la historia de la música en México es indispensable dirigir nuestra atención hacia Durango, tierra fértil que ha acunado a intérpretes y compositores que han dejado una huella indeleble en el cultivo del arte de Euterpe en nuestro país. Este texto se referirá a cinco destacados filarmónicos durangueños: Luis Baca, Ricardo Castro, Alberto M. Alvarado, Francisco Fournier y Silvestre Revueltas, quienes, no obstante representar solo una parte del talento musical del que ha dado muestra el estado, tienen el suficiente peso e importancia para permitirnos atisbar a través de sus trayectorias y composiciones algunos de los rasgos que caracterizaron a la música en México durante la segunda…

Leer más

10/13