Archivo de la categoría: Revista por número

Claudia Patricio Pardo Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. La segunda epidemia del vibrio cholerae en el siglo XIX fulminó en pocas horas la vida de Mariano Otero. El agente infeccioso atacaba a todos los sectores sociales en momentos en que se desconocía cómo combatirlo. El cólera tuvo su origen en el valle del Ganges, en donde permaneció de forma endémica por siglos, pero en 1817 salió de su nicho e inició un largo recorrido que lo esparció por el mundo sembrando dolor y muerte en las poblaciones a las que llegaba, de ahí que se le conociera como “el viajero funesto” y “el cólera amarillo” o “asiático”. Comerciantes, viajeros, ejércitos, barcos y caravanas se encargaron de ser el “medio de transporte” del vibrio cholerae, el agente infeccioso causante de la temida enfermedad. El cólera es una infección intestinal aguda que se…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. En el país dividido de la primera mitad del siglo XIX, la legalidad se pretendía manejar con discreción. Mariano Otero la sufrió en carne propia, por eso el impulso que le dio a la figura jurídica del juicio de amparo. Pero también tuvo su papel destacado como congresista en momentos cruciales en que se usaba la guerra para fines personales, incluso por encima de los intereses del país.   Luego de las derrotas de Padierna y Churubusco los días 19 y 20 de agosto de 1847, el general y presidente Antonio López de Santa Anna celebró un armisticio con los invasores estadounidenses para iniciar negociaciones de paz. Estaba empeñado en que el Congreso avalara esta decisión, pese a que las relaciones exteriores estaban fuera de la órbita del legislativo y…

Leer más

Cecilia Noriega, Alicia Salmeron Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. Las emergentes clases medias se caracterizaban por su anhelo de independencia individual, su reconocimiento a la educación y al trabajo como los caminos para alcanzar esa libertad y la exigencia del derecho a representar y ser representado. Un político renovador como el jalisciense Mariano Otero fue uno de los más destacados portavoces de estas aspiraciones. Mariano Otero como diputado constituyente es una de las múltiples facetas del brillante jurista, político y sociólogo mexicano. Su elevada participación en los congresos constituyentes y extraordinarios de 1842 y 1846-1847 lo sitúa como gran defensor de los derechos individuales (de su garantías a  nivel de la carta magna) y, en consecuencia, de su lucha en contra de los privilegios de las corporaciones; también como un sincero federalista. Por todo esto el Otero constituyente es reconocido. Pero el…

Leer más

Regina Hernández Franyuti Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. Los últimos nueve años de su vida, Mariano Otero se mudó de la rebelde Guadalajara a la capital del país, donde desarrolló los momentos cumbres de su carrera política. Si bien era de una ciudad de costumbres provincianas como la de su origen jalisciense, la presencia aquí de los principales poderes del país la hacían muy diferente. Por su importancia política, económica, social y cultural, la ciudad de México era desde la época novohispana el punto central y neurálgico de un país que buscaba afanosamente construirse como un Estado moderno. En las primeras décadas del siglo XIX formaba parte de las 11 municipalidades que desde 1824 integraban la estructura territorial, política y administrativa llamada Distrito Federal. Era la capital nacional. Su área urbana aún conservaba, con muy pocas variantes, sus límites establecidos desde la…

Leer más

Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. Poco mas de dos décadas de su corta vida, Mariano Otero creció y se destacó como abogado en una Guadalajara sin tantos contrastes, a diferencia de la ciudad de México. Allá sí se conciliaba la unidad nacional con las necesidades locales, según sus palabras. Se formó en una sociedad liberal y federalista, que rechazaba los privilegios de las minorías, y de la que fue inoculando seguramente muchas ideas que luego llevaría a cabo como legislador. Cuando nació Mariano Otero, el 4 de febrero de 1817, Guadalajara era la cabecera de la Intendencia del mismo nombre, perteneciente al que fuera reino de Nueva Galicia. La elegante urbe había arribado al siglo XIX convertida en un importante corredor comercial, financiero, político, religioso y cultural que conectaba el centro y el occidente del territorio virreinal. Tenía cerca…

Leer más

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. Abogado y congresista, periodista y escritor, avezado lector y de un bagaje cultural muy amplio, Mariano Otero hizo de la legislación una pasión y en ella coronó a sus aspiraciones personales, especialmente en las discusiones y redacción de la constitución nacional. Allí pudo plasmar su visión sobre el México de entonces y el que veía para el futuro: federalismo, igualdad, fin de los privilegios, unidad y solución pacífica de los conflictos internos. En medio de una Nueva España que volvía a inquietarse en 1817 por el movimiento de independencia con la presencia del liberal español Xavier Mina y del insurgente José Antonio Torres, nació Mariano Otero el 4 de febrero, día en el que se celebraba la fiesta de San Andrés Corsino y San Gilberto Confesor. Ese año se anunciaban heladas que…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. En un México como el de la mitad del siglo XIX en el que dominaban los privilegios de las corporaciones militares y eclesiásticas, aunado al poder económico de comerciantes y grandes propietarios, la emergente clase media de pequeños propietarios y profesionales encontró en hombres clave para ese momento como el jalisciense Mariano Otero, figuras visionarias en la construcción y dirección de un país con mayores igualdades, federalista y en el que los derechos individuales fueran respetados. Hace 170 años, este brillante jurista y político impulsó y logró incorporar en las discusiones que dieron lugar al Acta Constitutiva y de Reforma de 1847, el Juicio de Amparo, plasmado como un instrumento del liberalismo jurídico decimonónico para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, y que hasta el día de hoy representa el principal recurso jurídico al que han recurrido diversos…

Leer más

EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Mariano Otero. Una corta vida ilustrada en la lucha por la igualdad y justicia Laura Suárez de la Torre La Guadalajara pujante de la primera mitad del siglo XIX Graziella Altamirano La ciudad de México durante la década de 1840 Regina Hernández Franyuti Un portavoz de la clase media en los Congresos de 1842, 1846 y 1847 Cecilia Noriega y Alicia Salmerón La guerra contra Estados Unidos y las argucias políticas de Santa Anna Faustino A. Aquino Sánchez La muerte regresa. El cólera de 1850 en la ciudad de México Claudia Patricia Pardo Hernández DESDE HOY El juicio de amparo y la dignidad humana Carlos de Jesús Becerril Hernández TESTIMONIO Correspondencia sobre una paz incómoda Norberto Nava B. ARTE La Academia de San Carlos resurge en 1840 Ma. Esther Pérez Salas C. CUENTO HISTÓRICO Ciudad de México. Mexico City Ana Suárez ENTREVISTA Magistrado Ricardo Sodi…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. COMENTARIOS EN EL MURO DE FACEBOOK “Entrevista. Fernando Soler”, por Graziella Altamirano (núm. 21). Los descendientes de la dinastía Soler siguen trabajando, ahí tenemos a Cassandra Ciangherotti, hija del gran Fernando Luján, quien a su vez fue sobrino de don Fernando Soler. ¡Muchas gracias por la nota. “Testimonio de un japonés radicado en México durante la segunda guerra mundial”, por Teiji Sekiguchi (núm.7). Entiendo que Tatsugoro Matsumoto diseñó y construyó un jardín en la hacienda de San Juan Hueyapan, Hidalgo. No tuve el gusto de conocerlo pero cuando fue hotel y me hospedé allí, por las noches reconocí su espíritu en ese jardín, como el de un fantasma benéfico que ha alegrado mucho mi existencia. César Córdova Es una historia triste. Mi bisabuelo, Jorge Furasawa, fue uno de los japoneses enviados a la ciudad de México y mi abuela…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. La historia lineal de los vínculos entre las naciones parece necesitar de algunos nudos y enredos que las paralizan por un tiempo hasta encontrar quienes los desaten para inyectarle mayor energía y volver a avanzar sin piedras ni lodos que la atoren. En ese lapso de marañas abunda el griterío y el desentendimiento, la amenaza de la fuerza y el golpeteo incesante de la descalificación. Desde una de las trincheras se lanzan fuegos artificiales que obligan a agazaparse del otro lado, hasta que la pólvora deje de iluminar el cielo por cansancio de los artilleros o pérdida de eficiencia. Juegan al límite, pero en el fondo la pólvora sirve para intentar imponer condiciones aunque no caerá a tierra. Podrá haber daños, pero no destrucción. Las necesidades de convivir están implícitas y terminan por imponerse. Que de la noche a…

Leer más

440/943