Archivo de la categoría: BiCentenario 52

María Teresa Remartínez MartínInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La adaptación a los cambios tecnológicos, que comenzaron a darse a finales del siglo XIX en las grandes ciudades, trajo como consecuencia distintas enfermedades nerviosas que, en México, se diagnosticaron gracias a los estudios científicos de médicos nacionales y extranjeros, y que recibieron paliativos para su curación como hidroterapias y electroterapias, relajantes, masajes o tónicos. Es de todos conocido que el lema del régimen de Porfirio Díaz fue “orden y progreso”; sin embargo, esta idea fue introducida mucho antes, durante el gobierno de Benito Juárez, por Gabino Barreda. En 1867, en las fiestas conmemorativas de la independencia de México, este médico, filósofo y político profirió un célebre discurso titulado “Oración cívica”, en el que propuso lo siguiente: “En lo adelante sea nuestra divisa Libertad, Orden y Progreso.” El régimen de Porfirio Díaz retomó esta divisa…

Leer más

Flor de María Salazar Mendoza Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP) / Archivo Histórico del Estado “Lic. Antonio Rocha” Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La Restauración de San Luis Potosí tuvo un compromiso decisivo con las fuerzas militares conservadoras y francesas que obligaron a Benito Juárez y al gobierno republicano a salir de la ciudad donde se estableció durante siete meses. Los triunfos militares del general conservador Tomás Mejía sobre las fuerzas republicanas a finales de 1863 y en el primer semestre de 1864, en San Luis Potosí, fueron seguidos y documentados con lujo de detalles por el periódico La Restauración. De acuerdo con la opinión de sus editores, dichas victorias permitieron reinstalar la armonía, la tranquilidad y la paz. En sus páginas reflejaban que el genio militar de Mejía, apoyado por la milicia francesa, daba a los conservadores monarquistas la conquista de la…

Leer más

Ilihutsy Monroy CasillasInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En el contexto de la conflictividad política y social en México por la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio con Maximiliano de Habsburgo, se suscitó una serie de secuestros en el valle del Mezquital con motivaciones diferentes, que pasaban por la urgencia de dinero fácil, la antipatía hacia extranjeros ricos y la venganza social. El 7 de junio de 1864 una sección sublevada de la guerrilla a las órdenes del coronel Catarino Fragoso secuestró al empresario español Félix Cuevas en la hacienda de Tlahuelilpan. Este grupo armado, coordinado por un “español llamado Gutiérrez y un mexicano conocido con el nombre de Mariano Curiel”, lo tomó preso y retuvo en el monte por siete días. Entonces sufrió maltratos, pasó “varias noches al raso” y fue llevado de…

Leer más

Manuel Suárez RiveraInstituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Los habitantes de Nueva España tuvieron en las publicaciones de efemérides –pronósticos, lunarios, calendarios y reportorios– una forma de organizar su vida. Sus advertencias sobre el clima, la presencia de enfermedades y las perspectivas futuras que indicaban los signos del zodiaco, basadas en el movimiento de los planetas, se conjuntaban con los santorales y obligaciones propias de las creencias católicas. El 14 de septiembre de 2015 sucedió un acontecimiento revolucionario en el mundo de la ciencia, el cual muy probablemente cambiará nuestro entendimiento sobre el universo. Dos laboratorios en Estados Unidos, llamados ligo, separados por más de 2 000 km entre sí y encargados de detectar ondas gravitacionales, lograron registrar una alteración en el tiempo-espacio, lo cual confirmaba las teorías que Einstein había desarrollado un siglo antes. Se trataba del primer registro de…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En tiempos de pandemia, el estado de la salud mental se ha convertido en un tema de interés social como parte de las consecuencias del extenso aislamiento, los temores al contagio, los peligros de la convivencia, el desorden del sueño o el estrés por los desequilibrios económicos. La búsqueda de respuestas a estos nuevos trastornos psicológicos, muy recientes como para hallar soluciones, también se planteaba hace más de un siglo y en otras circunstancias. Encontramos un antecedente muy preciso en 1869. Ansiedad, debilidad, irritación, miedos irracionales por problemas del entorno fueron definidos entonces como neurastenia por el neurólogo estadunidense George Miller Beard. De alguna manera, la “fatiga mental” comenzó a introducirse a fines del siglo XIX en México como un tema de la medicina, a la par de los cambios en el ritmo de vida. Se presentaban situaciones como…

Leer más

15/15