Sumario #33
EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Mixcoac un recorrido arquitectónico a través del tiempo Ximena Montes de Oca Icaza Manicomio La Castañeda, recluir para curar Cristina Sacristán Los inicios de la biblioteca “Ernesto de la Torre Villar” Ramón Aureliano Transformaciones de un barrio fabril de aguas transparentes Lourdes Roca El cronista que retrataba a los hombres del poder con penas y glorias Antonia Pi-Suñer Llorens Octavio Paz Solórzano, un zapatista entre llamas Javier Rico M. Ejercicio de memoria para un jardín imaginado Octavio Paz ENTREVISTA El Mixcoac de mis recuerdos Graziella Altamirano Cozzi DESDE HOY Logros y transformaciones Diana Guillén DESDE AYER Historia de una casa solariega Laura Suárez de la Torre TESTIMONIO La ira sobre Valentín Norberto Nava Bonilla ARTE Un espacio para el arte. El jardín del Mora Ma. Esther Pérez Salas C. CUENTO HISTÓRICO Estreno de residencia Arturo Sigüenza SEPIA En boca de todos Darío Fritz
Sedentarismo
Darío Fritz. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Todas las profesiones se asocian a los cinco sentidos. Pero en algunas se fortalecen más. El olfato en el político, el gusto en el sommelier, el tacto en el masajista, la vista en el guardaespaldas, el oído en el adulador. Hay profesiones atribuíbles a las manos como la de los artesanos o a los pies en el caso de los desaparecidos pisadores de uvas. A los brazos en el campesino. Están las del sexto sentido, si es que eso existe: espiritistas, tarotistas, chamanes o apostadores. Profesionales de la suerte como los alpinistas, de la muerte como los taxidermistas o de la vida como los paramédicos. Y hay también profesiones asociadas al sedentarismo. Qué podían hacer ante eso empleados de comercio como los de la imagen si pretendían combatir la rutina detrás de un escritorio haciendo cálculos, revisando estados…
Ramón Pereda Saro. Una vida en el cine
Ramón Aureliano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. En los tiempos del cine mudo Ramón Pereda Saro se fue a Hollywood, cuando todavía empezaba su carrera y allí se hacían películas en español. Casi tres años de trabajo y 18 películas fueron un aprendizaje acelerado para convertirse en una de las figuras destacadas de los inicios del cine mexicano. Si bien preferiría la actuación y dirección, destacó por la producción de films de rápida manufactura y con temáticas populares. Actor, guionista, director y productor de cine de origen español, Ramón Pereda Saro nació en el seno de una familia de campesinos. Al parecer, influido por consejos de parientes que vivían en México, se embarcó en el puerto de Santander en 1910 para probar fortuna en tierras mexicanas. Tuvo diversos empleos en los que destacó, entre ellos como representante en México para América Latina, de…
Las tres sopas
Irma Ramírez En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. La sopa de sapo es asquerosa, pero si se aprende a comerla de un solo jalón, y sin que se note el asco en los ojos o en la cara, puede sacar de muchos aprietos. Se puede hacer más desde adentro que desde afuera y se lo puedo apostar. Bueno, está bien, compañerita, me voy a sincerar con usted, al cabo después de la asamblea delegacional, ya ni modo, ni cómo sacar el sapo que sigue ahí, brincoteando en mis dentros. No sé si fue porque ya estaba cansado de andar siempre en la vil chilla, de quedar mal con mis viejos, que por cierto no estuvieron muy de acuerdo con que estudiara la Normal, que porque luego tendría los ojos puestos en la ciudad, sin querer meter las manos en el trabajo rudo del campo. Y eso…
Correo del Lector #32
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Del muro de Facebook Los secretos de un elevador, de Graziell Altamirano Cozzi (núm. 28). Me gustaron las fotos de la pareja Porfirio Díaz-Carmen Romero Rubio. ¿Sabían que la población de Candela, Coahuila, se llamó hasta 1921 Ciudad Romero Rubio, en honor de Manuel Romero Rubio, el padre de Carmelita? Jaime Tijerina La revolución y el tiburón martillo, de Javier Rico (núm. 29-30). Me encantó el cuento del Dr. Javier Rico. Alguna vez, en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, nos contó la historia que ahora pude leer en la revista. Muchas gracias. Martín Josué Martínez La boda de la abuela, de Diana Guillén (núm. 10). Saludos. Soy tataranieto de María Salazar y Gutiérrez Marroquín, casada con Bonifacio Guillén, hermano de Flavio Guillén. Carlos ¿Sabías qué? El aguacate, hoy muy apreciado en todo el…
La Ruta de la Amistad
Ethel Herrera Moreno Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Concebida como una manifestación cultural de escultores de diversos países durante las olimpiadas de 1918, pero que trascendiera al evento deportivo, las 19 obras de artistas de los cinco continentes han sobrevivido a pesar del abandono. Una iniciativa ciudadana trata de recuperarlas del olvido, aunque con resultados dispares. Los Juegos Olímpicos de 1968 en México fueron los primeros en América Latina. Y si ahora que llegaron otra vez a la región, 48 años más tarde, el mundo es otro y la tecnologías han transformado su alcance y visión, en aquel caso el país hizo un aporte que quedaría como único dentro de las actividades que rodean cada cuatro años los juegos: la Olimpiada Cultural. Se pensó como un año de actividades que no se limitaron a las dos semanas de…
La muerte de un héroe por la espalda
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Dos versiones retoman el fusilamiento de José María Morelos y Pavón por órdenes del virrey Félix María Calleja. Carlos María Bustamante centra la atención en el hombre valiente que no teme morir; Lucas Alamán lo hace desde el testimonio del padre Salazar quien acompañó al estratega militar y político hasta los momentos finales. Era un frío 22 de diciembre, la fecha se quedaría en la memoria de los novohispanos y, más tarde, de los mexicanos. Recordaba el fusilamiento en 1815 de José María Morelos y Pavón, el cura que había logrado poner ordenó a las huestes insurgentes, el soldado que había puesto a temblar al jefe militar y más tarde virrey, Félix María Calleja. El cura de Carácuaro que había ganado una batalla tras otra, pero también la simpatía de los insurgentes y…
El Palacio de Correos, una joya del Centro Histórico
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Declarado monumento artístico de la nación en 1987, la quinta casa de correos, como se le conoció en un principio, se erigió sobre un amplio terreno en el que estuvo el antiguo hospital de terceros de San Francisco. A las ocho de la noche del 17 de febrero de 1907, casi cinco años después de que fuera colocada la primera piedra, el nuevo Palacio de Correos fue solemnemente inaugurado por el presidente Porfirio Díaz, con el acto simbólico de depositar en flamantes buzones las tarjetas conmemorativas del evento, mientras se escuchaban las notas del Himno Nacional ejecutadas por la Orquesta del Conservatorio y ondeaban, como símbolo de paz y fraternidad, las banderas de las naciones que formaban la Unión Postal Universal. El nuevo edificio, también conocido como Quinta Casa de Correos, por ser la quinta…
La transformación de Pantitlán en un populoso barrio
Claudia Patricia Pardo Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Para llegar en la actualidad a ser uno de los puntos clave de distribución de pasajeros de la megalópolis, esta zona del oriente capitalino pasó por destacarse como un lugar ceremonial sagrado para los aztecas, que conjuntaba cinco lagos hoy prácticamente desecados. Productora de hortalizas, más tarde, llegó a tener varios balnearios donde la gente asistía hasta para curarse del reuma. Los años setenta del siglo XX fueron los de la explosión poblacional de Pantitlán. Pantitlán significa, en náhuatl, lugar entre banderas. Las referencias del Códice Boturini describen un lugar dentro del lago que fue asentamiento temporal de los mexicas en su larga peregrinación para encontrar una señal divina y fundar su ciudad. Las banderas señalaban un gran remolino que devoraba las canoas. Se sabe, por fray Bernardino de Sahagún, que este sitio…
Los estudios afroamericanos y el indigenismo
Cynthia García Martínez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. El antropólogo Manuel Gamio y el médico Gonzalo Aguirre Beltrán tuvieron un papel destacado en estudiar a las poblaciones indígenas y afromexicana para ser integradas al concepto de nación. La Asamblea General de la ONU declaró al periodo de 2015 al 2024 “Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, con la finalidad de que los Estados miembros, las organizaciones y la sociedad civil llevemos a cabo actividades a favor del reconocimiento, la justicia y el desarrollo de este grupo que ha sido históricamente marginado. Sirva esto para reflexionar en torno al surgimiento de as primeras investigaciones sobre la población de origen o con ascendencia africana en México, de dónde provino el interés en el tema y cuáles eran las ideas que se tenían en torno a esta población. El primer estudio sobre la esclavitud de personas africanas…