Archivo del Autor: Gibran Villa Vizuet

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. Todo es cerebro, dicen los neurólogos. Allí comienza y termina todo. Desde regiones de la corteza frontal se planifica, se toman decisiones e inician acciones conectadas a los músculos del cuerpo a través de la médula espinal, se sabe hoy. A este joven, fotografiado en la década de los años 30, le interesaban todos estos descubrimientos que con la tecnología de entonces no alcanzaba a interpretar. El cerebro se abría y se investigaba, incluso con los pacientes despiertos. La epilepsia, cómo curarla, desvelaba a los neurocientíficos. Tras ello también estaba el joven ingeniero y médico mexicano de mirada profunda y presencia formal. Teodoro Flores Covarrubias era la figura de “la locura”, a decir de su nieta, Rocío Cerón, poeta y artista. El de los experimentos. Que lo mismo ideó el primer aparato en el país para registrar electroencefalogramas…

Leer más

Hugo Roca Joglar En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61  El mexicano Mario Lavista (1943-2021) es uno de los compositores más destacados de la segunda mitad del siglo xx. Su obra, que abarca diversos géneros, se caracteriza por una curiosidad permanente de encontrar nuevas formas de articulación sonora. A manera de homenaje a su legado artístico, presentamos una de sus últimas entrevistas que le concedió a su amigo, el escritor Hugo Roca Joglar, en donde ofrece una aproximación a su pensamiento musical. Mario Lavista está condenado a buscar y entender su canto entre caos, incertidumbre y conflicto. Su tragedia fascinante es la de nunca haber sentido la seguridad de tener un propio sonido. ‒Carlos Chávez nos pedía en su taller de composición una fuga tipo Bach, una sinfonía tipo Mozart, un concierto tipo Schumann …, pero eran meros ejercicios que nada tenían que ver con lo…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. Por amor a la historia El presidente Lázaro Cárdenas decretó en 1939 la formación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual quedó a cargo del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía; el ex convento de La Merced; el castillo de Chapultepec; las direcciones de Monumentos Prehispánicos y Coloniales y la Inspección General de Monumentos. A la fecha, el INAH se ha consolidado también como un centro de investigación y educativo y atiende 160 museos y 191 zonas arqueológicas, además de bibliotecas, archivos, fototecas, osteotecas y ceramotecas. ¿Sabías qué…? La jícama, cuyo nombre en lengua náhuatl es xicamatl, que significa “raíz acuosa”, es una planta leguminosa originaria de México y Centroamérica, que fue cultivada y consumida por sus raíces comestibles por muchas culturas prehispánicas. Tras la conquista, fue llevada por los españoles a las islas Filipinas, de…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 Viajar en avión es cosa cotidiana para muchos de los habitantes de nuestro planeta. Pero antes, no era así. El avión en los inicios del siglo XX se convirtió en una novedad que causaba asombro. Así sucedió en México con la venida de Charles Lindbergh en su Spirit of Saint Louis, cuya fama se debió al primer vuelo trasatlántico que realizó entre Nueva York y París. Su segundo viaje, más largo y sin escalas, fue el que realizó a la ciudad de México. La expectativa que gestó fue enorme. La gente se volcó a las calles y le vitoreó. Su itinerario le llevó a presenciar el cálido recibimiento de la multitud y de las autoridades y a descubrir algo de nuestro pasado prehispánico. Su estancia dio mucho de qué hablar… Su imagen fue conocida, gracias al trabajo de algunos…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. La actualidad está marcada por inquietudes persistentes y debates inconclusos que nos hablan de mecanismos y disposiciones de corte económico y financiero para otorgar un futuro promisorio, por el momento truncado, para los adultos mayores. El problema no es nada nuevo ni exclusivo de México. Se advierte un acicate mundial en este sentido, para los trabajadores y las finanzas públicas. La esperanza de vida crece, en tanto decae el número de quienes aportan al financiamiento. Los Estados, se dice, muestran que su capacidad para subsidiar el sistema de seguridad social llega a estar desbordada. ¿Qué fue de esto en el pasado? ¿Un derecho ganado en el siglo XX, quizá, hallazgo del estado de bienestar? Una primera aproximación la encontramos hacia la mitad del siglo XIX. Sí, ya durante el régimen de Maximiliano de Habsburgo hubo que remediar la situación…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. Comentarios en el muro de Facebook El artículo “La dominación blanca sobre los territorios mayas” (BiCentenario, núm. 43) muestra porqué los pueblos originarios nunca olvidaremos las masacres. Ndanjyrï Martínez Después de leer “Las caras del bandolerismo mexicano” (BiCentenario, núm. 43), Roberto Camarena opinó que el problema solo se resolvió con el cuerpo de rurales de Porfirio Díaz y Felipe Camarena que, en efecto, fue implacable con los criminales. Por amor a la historia La Fundación Herdez se ha comprometido a difundir y rescatar la cocina mexicana y sus tradiciones. Ha publicado dentro de su Biblioteca de la Gastronomía, y en línea, materiales indispensables para quienes se interesan en la materia. El Manual de la cocina michoacana de fines del siglo XIX, Cocinero mexicano de 1831 y cuadernos de cocina de barios guisados, Hacienda del Peñasco 1773, forman parte de…

Leer más

Grazziela Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 Hoy recordamos a la primera generación de exiliados con una selección de las entrevistas hechas por Elena Aub y Enriqueta Tuñón al Sr. Manuel Andújar el 26 de diciembre de 1979, 16 de enero de 1980 y 27 de noviembre de 1981, en el marco del Proyecto de Historia Oral “Refugiados Españoles en México” (PHO/10/Esp. 8).” México ha sido escenario de asilos y refugios. Su política hospitalaria se reflejó durante gran parte del siglo XX al recibir a diferentes exilios de países en conflicto, que encontraron en el nuestro un lugar temporal privilegiado. El primero y, sin duda el más significativo –por el apoyo que le brindó el gobierno mexicano–, fue el de los refugiados republicanos, obligados a salir de España por motivos esencialmente políticos, luego de tres años de guerra civil, de la…

Leer más

José García Gálvez Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El escritor jalisciense fue uno de los grandes retratistas del México de la segunda mitad del siglo XX a través de la novela, la dramaturgia, el guion cinematográfico, la poesía y el periodismo. Evocamos aquí su amplia obra marcada por una profunda fe religiosa. Vicente Leñero lo había dejado claro desde 1963. A través de don Jesús, personaje de su galardonada -y quizá más popular- novela Los albañiles, sentenció: “yo no hablo de mariguanadas ni de fantasías, sino de gentes con brazos y piernas y cabeza como la que cada quien, bien o mal puesta, […] trae encima”. Con esta frase nos proporcionó la clave para entender su producción literaria: el mundo que retrata es un mundo vivo, de personas, con todas las complejidades que eso implica. Aunque la obra…

Leer más

Andrea Suárez Trueba Universidad de Ginebra En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El fenómeno del feminicidio no tiene freno, por el momento. Si bien se han alcanzado logros para combatirlo, como políticas públicas, leyes e institucionalidad, se requiere aún transformar mentalidades, patrones socio culturales y estructuras donde se cobija la violencia. A lo largo de mi experiencia profesional me he cuestionado una y otra vez cuál es la mejor manera de abordar la problemática de la violencia contra las mujeres. Después de 20 años de trabajar sobre la temática, desde los tribunales o en el mundo de la investigación, he tenido que repensar mi visión sobre el fenómeno. El contacto inicial que tuve de manera consciente con mujeres sobrevivientes de violencia fue en el marco de mi primera experiencia de trabajo. En 1998, comencé a trabajar como pasante en un bufete legal gratuito fundado por…

Leer más

Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El satélite del planeta Tierra ha ejercido siempre fascinación en el ser humano. Millones de personas en el mundo gozan de la luminosidad de la luna llena, de sus cuartos menguantes o sus cuartos crecientes, cuando parece que ella les sonríe. Su influjo incide en las emociones de los seres humanos, es provocativa, hace suspirar a las parejas que se prometen amor eterno, o baña con su luz la desnudez de los amantes cuando, indiscreta, penetra por la ventana de la habitación que los cobija. El dicho, “estar en la luna”, ¿tendrá que ver con el alejamiento de la realidad de los enamorados que viven como “fuera de este mundo”? Es posible. Se dice que la luna llena eleva la libido y favorece las relaciones amorosas; también que ocurren entonces más nacimientos y, paradójicamente,…

Leer más

40/44