Un ejército de soldados bisoños
José Roberto Campos Cordero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. El caso de Santiago Tapia ilustra lo que fue la formación militar mexicana y su participación en batallas en tiempos de la independencia y las posteriores inestabilidades políticas del país. Él, como otros, acompañó a su padre militar mientras participaba en distintos combates y luego, apenas entrado en la adolescencia, se sumó a la milicia. Para los jovencitos soldados de entonces, los pronunciamientos políticos fueron marcando éxitos y fracasos. La militarización siempre ha sido un tema escabroso. No sé cuándo se inventó o adaptó al español una palabra tan complicada. La mención más antigua que he encontrado en México es de 1860, en un periódico llamado La Sociedad, poco antes de la intervención francesa. La nota dice que ocurrió una “militarización completa de todo” para referirse a los últimos años en que Antonio…
El gobierno de Vicente Fox y los derechos humanos
Jacques Coste Cacho Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El denominado gobierno del cambio colocó como una de sus prioridades para el sexenio (2000-2006) el combate a la violación de los derechos humanos. Se buscaba mostrar otra política y aval internacional. La revisión del pasado en realidad tuvo resultados magros, en tanto que persistió la repetición de viejas prácticas de ataques a los derechos fundamentales. Vicente Fox Quesada llegó al poder en el año 2000 con una legitimidad incuestionable y con un enorme bono democrático. Se trataba del “presidente del cambio”, aquel que había logrado lo que parecía imposible: quitar al PRI de Los Pinos por la vía electoral. El Partido Revolucionario Institucional llevaba siete décadas gobernando y había afianzado su hegemonía mediante la limitación a la democracia y la represión a la disidencia, por lo que la llegada del Partido Acción Nacional (PAN)…
La apoteosis de Lindbergh en México
Ricardo Alvarado Tapia Archivo Fotográfico, Instituto de Investigaciones Estéticas, Unam En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El piloto estadunidense había ganado fama mundial por cruzar el Océano Atlántico en solitario y sin escalas en 1927. Algunos meses después de su proeza llegó a México y fue recibido por miles de personas y un trato por el gobierno de Calles que se asemejaba a una visita de Estado. Su presencia pretendió distender las complejas relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El miércoles 14 de diciembre de 1927, el estadunidense Charles Lindbergh, autor de la hazaña de cruzar por primera vez el océano Atlántico y unir Estados Unidos y Francia en mayo de ese año, aterrizaba a las 14:40 en los llanos de Balbuena, donde sería recibido por una multitud de más de 100 000 mexicanos, entre ellos el propio presidente Plutarco Elías Calles. Arriba de su nave,…
Churubusco: un viaje en el tiempo
Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 La arquitectura con varios siglos de antigüedad que rodea al ex convento de Churubusco, ha sido el sitio ideal para decenas de filmes que se produjeron desde los principios del cine mudo. Luis Buñuel, Emilio Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Fernando de Fuentes, entre muchos, pasaron por allí para hacer sus historias. En la ciudad de México abundan rincones pintorescos que son un verdadero oasis en medio del tráfico y la contaminación ambiental; se trata de vestigios de viejos pueblos y haciendas que fueron absorbidos por la mancha urbana, pero que conservan un sabor atávico y provinciano gracias a un entorno arquitectónico que se remonta a siglos pasados. Es el caso de la colonia San Diego Churubusco que, enmarcada entre las avenidas División del Norte, Tlalpan y Río Churubusco, tiene…
Viajes emprendedores por el istmo de Tehuantepec
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. A mediados del siglo XIX, estadunidenses deseosos de encontrar nuevas oportunidades de negocios en México y llegar rápido al Pacífico, hacían la ruta Nueva Orleáns-Minatitlán en barco, navegaban una parte del río Coatzacoalcos para luego emprender la marcha más conflictiva por tierra hasta llegar a Ventosa y de allí se embarcaban nuevamente hacia Acapulco. Las dificultades abundaban, a tal punto que pronto declinaron las opciones de establecerse y colonizar en algún punto del recorrido. Un sueño largamente acariciado, el de un camino que uniera el golfo de México y el océano Pacífico, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando la Louisiana Tehuantepec Company (LTC) logró concluir, inaugurar y poner en operación una empresa de transporte que incluía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, a fin de…
La ópera llega a la radio
Áurea Maya Alcántara Cendim-INBAL En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Para el México posrevolucionario la ópera pasó a ocupar un lugar secundario en el interés de la nueva clase gobernante. Pero la aparición de la radio, a la par de esos tiempos de transformaciones profunda, le dio un nuevo espacio de difusión que ya no requería únicamente de salas de teatros o funciones hogareñas para las clases altas. La década de 1920 fue testigo de cambios importantes en la cultura en México, sobre todo en lo concerniente a las actividades y manifestaciones artísticas que impulsó el gobierno mexicano como parte del proyecto cultural de una nación que emergía después de un difícil periodo de guerra. El financiamiento a la educación artística, a la par de la organización de distintos eventos –conciertos, funciones de ópera o cine– fueron parte de esa configuración que ahora tenía el objetivo…
El fracaso de la rebelión delahuertista en Durango
Edgar Sáenz López En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Sin hombres que se interesaran por la causa, faltos de pertrechos militares y sin un liderazgo claro, los generales villistas sumados al alzamiento de Adolfo de la Huerta sucumbieron con facilidad en poco más de un año ante las fuerzas locales y federales de Álvaro Obregón. Para el villismo, 1923 resulto ser un año crucial. Su principal sostén, el general Francisco Villa, cayó muerto en Parral el 20 de julio. El acontecimiento cimbró de manera devastadora a los restos de sus simpatizantes que se encontraban en Durango y Chihuahua. Después del asesinato, llegaron meses de incertidumbre para los colonos de la hacienda duranguense de Canutillo y sus alrededores, donde los villistas se asentaron junto a su jefe luego del pacto de cese de hostilidades, durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta en 1920, y no…
Las casas de apuestas llegan para quedarse
Luis Antonio Soto García Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. El rechazo a la legalización de los garitos donde se apostaba a los naipes fue desestimado por las autoridades del Distrito Federal cuando se instrumentó en 1877. Ni en el Congreso ni en la justicia los reclamos echaron atrás la medida. Porfirio Díaz se hacía fuerte en la presidencia. Luis del Carmen Curiel se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1877. Obtuvo el cargo por su participación en el levantamiento de Tuxtepec que impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y así Porfirio Díaz llegó a presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por la mano dura contra delincuentes, a los que dio órdenes de fusilar, y por sus concesiones para la venta de pulque. Pero la cuestión que más inquietó a la población fue…
Una precursora de la lucha por la igualdad de la mujer
Flor de María Cruz Baltazar Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Laureana Wright fue una de las mujeres más relevantes de la comunidad intelectual mexicana en las últimas décadas del siglo XIX, destacada por sus actividades filantrópicas en favor de su género, producciones literarias feministas y la lucha por obtener su lugar en la masonería. Frente a una sociedad conservadora, perseveró en demostrar que la mujer reunía condiciones intelectuales similares a la de los hombres. En 1910 durante los festejos del Centenario de la Independencia de México se publicó de manera póstuma Mujeres Notables Mexicanas, obra escrita por Laureana Wright de Kleinhans, la primera en abordar biografías de mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. En este compendio encontramos 131 semblanzas de escritoras, pintoras, poetisas, filántropas, heroínas de las guerras de reforma e independencia de México,…
¿Qué fue primero: el charro o el chinaco?
Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. En algún momento ambas expresiones parecían vincular a un mismo personaje: el hombre de campo y a caballo, blanco, sin educación. La confusión comenzó por el tipo de ropa que utilizaron los chinacos al confrontar a las invasiones estadunidense y francesa, similar a la del charro de la primera mitad del siglo XIX. La proveniencia social de cada uno marcaba las antípodas en las que se encontraban. Se suele considerar que el tipo mexicano llamado chinaco es el antecesor de ese otro tipo ecuestre llamado charro, sin embargo, lo que no se sabe es que pensar así es producto de una confusión histórica. La fuente más antigua que conocemos acerca del charro mexicano es la obra teatral titulada El Charro, del escritor costumbrista Joseph Agustín de Castro, incluida en…