Archivo de la categoría: BiCentenario 65

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Que un pequeño ejército mal equipado y preparado como el mexicano venciera al más poderoso de la época, el de Napoleón III, parecería inexplicable. Muchas conjeturas se han hecho. Aquí se analizan las explicaciones sencillas que dio el general Ignacio Zaragoza, quien comandó aquellas tropas victoriosas. La victoria lograda por el Ejército de Oriente sobre fuerzas expedicionarias francesas el 5 de mayo de 1862, en las afueras de la ciudad de Puebla, es el hecho más relevante de la historia militar de nuestro país. Ninguna otra batalla, aunque haya sido decisiva (la del 5 de mayo no lo fue), es objeto de las celebraciones anuales y del culto oficial que caracterizan a la de Puebla. Tal notoriedad se debe a que desde el momento mismo en que las tropas…

Leer más

Araceli Medina Chávez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Desde que se naturalizó mexicano, Andrés Clemente Vázquez Hernández fue encargado de negocios de México en Centroamérica y cónsul de México en La Habana. Puede decirse que ocupó esa estratégica posición durante toda su vida. Fue el diplomático de origen cubano Andrés Clemente Vázquez quien escribió, en 1894, sobre la fascinante y desafortunada vida de esta mujer de origen suizo, que tras perder joven a su esposo, se graduó como médico cirujano en Francia, escondida en ropajes de hombre. Recaló en Cuba donde fue perseguida y hoy se la recuerda como ejemplo de los inicios del feminismo. Una de las facetas poco conocidas del cónsul cubano-mexicano, Andrés Clemente Vázquez Hernández, fue la de haber sido –además de un destacado ajedrecista– poeta y escritor de novelas. Su ensayo de novela histórica, Enriqueta Faber, versa sobre…

Leer más

Axel Uriel Terrazas Tovar Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  En la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1868, ante los ojos de la numerosa prensa, Édouard Huet y su esposa Catalina aplicaron exámenes de gramática, matemática básica y canto a un grupo de ocho niños sordos. El modelo pedagógico empleado fue construido a partir del trabajo realizado por los Huet y su experiencia en otros países, aunado al programa de la educación pública nacional de nivel básico y la realización de talleres de oficios. Los primeros datos para la incorporación a la educación de las personas sordas nos llevan a Puebla hacia la década de 1830. El matrimonio de Édouard y Catalina Huet sería sus principal impulsor y Benito Juárez quien la incorporaría a la enseñanza oficial. Al asistir a la conmemoración del Día…

Leer más

13/13