Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 3, enero-marzo 2009.
Los aniversarios son ocasiones para recordar, hacer balances, rememorar el camino recorrido, reconocernos en el pasado, percibir los cambios, lo que aún permanece, lo que es necesario modificar. Este número de BiCentenario nos da la oportunidad de reencontrarnos con nuestro ayer a partir de diferentes miradas, temas y con una pluralidad de enfoques. Es una ventana al conocimiento histórico que aborda por igual los grandes acontecimientos o los aspectos menudos de la vida diaria.
Ocupan un lugar central en este número varias festividades de la Ciudad de México. Un artículo da cuenta de las fiestas organizadas por el Cabildo de la capital para llevar a cabo la Jura de Fernando VII; ésta, hecha hace dos centurias, es uno de los primeros pasos de México como nación. otro narra la llegada del alumbrado público al DF y la manera en que fue dispuesto para conmemorar el primer Centenario de la Independencia. El tercero analiza, a partir de imágenes y textos relativos a la fiesta del 16 de septiembre durante el Porfiriato, como el zócalo de la Ciudad de México ha sido un espacio disputado por diferentes fuerzas políticas debido a su simbolismo como centro de la República.
En un ámbito más íntimo, el centenario de la muerte del escritor Ángel de Campo Micrós da lugar a un emotivo ensayo sobre el papel del patio en la cultura y la convivencia de los mexicanos. El interés del literato por narrar la vida de los barrios, sus personajes y su habla, en contraposición al devenir de la moderna ciudad, nos lleva a un recorrido por el patio de la casa solariega, la modesta vecindad, la escuela.
Por otra parte, la vida cotidiana y el enfoque de género quedan plasmados en otros dos trabajos. El primero, dedicado a la Cuaresma en el siglo XIX, describe las comidas, bebidas y actividades que rodeaban a esta celebración católica, como la ya casi extinta costumbre de poner el altar de dolores. En el segundo la Revolución es traída a la memoria a partir del papel desempeñado por las mujeres como guerrilleras, enfermeras, correos, abastecedoras y cocineras de los alimentos de la tropa; sin su participación los ejércitos no hubieran podido combatir como lo hicieron.
La sección Desde hoy presenta una reflexión sobre el movimiento estudiantil de 1968 en la perspectiva de una investigadora que era todavía niña cuando escuchaba sobre estos acontecimientos. Las demandas juveniles de hace cuarenta años fueron simiente de la lucha actual por la democracia y las libertades políticas, en tanto que la injustificable represión que puso fin al movimiento es todavía un capítulo abierto en la historia de México.
La entrevista de historia oral con una habitante del Multifamiliar Miguel Alemán nos remite a mediados del siglo XX, al llamado Milagro mexicano
, etapa de crecimiento de la economía nacional. Este desarrollo urbano, emprendido por el Estado, respondía a las necesidades de los habitantes de una ciudad que se expandía y cambiaba de forma acelerada.
La moda, la llegada del ferrocarril a Durango y el arte del cuento y de grabar medallas se hacen también presentes. Mientras que el vestuario femenino nos acerca a los cambiantes atuendos, una viajera cuenta la impresión que causó en los lugareños la llegada del tren, el cuento narra las vicisitudes de una mujer oaxaqueña durante la Revolución y las medallas del Centenario hablan de las formas artísticas de conmemorarlo a través del grabado en metales preciosos.
Este número de BiCentenario presenta múltiples facetas del pasado mexicano. trabajos realizados con rigor, novedosos, escritos de manera sencilla y amena para contribuir a la reflexión de quiénes somos y hacia dónde podemos ir.
María del Carmen Collado
Instituto Mora