Centenario de la Escuela Médico Militar

Centenario de la Escuela Médico Militar

Antonio Moreno Guzmán
Escuela Médico Militar

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  39.

Cuna de los médicos militares del país y centro de enseñanza de múltiples generaciones de galenos, la escuela médico militar es hoy una de las principales instituciones de salud de México.

image006

El primer centenario de la Escuela Médico Militar de México y la conmemoración de la iniciación formal de sus cursos se celebraron el 15 de marzo de 2017. Con este motivo se presenta un breve resumen de aspectos históricos de la escuela.

El antecedente inmediato de la misma fue la Escuela Práctica Médico Militar, creada por el coronel médico cirujano (MC) Francisco Montes de Oca en 1881, en la que se inscribían los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina con más de tres años de carrera para completar su preparación, perteneciendo a ambas escuelas, que estuvo en funciones de 1881 a 1914, y proveyó durante 33 años a los cirujanos militares para el ejército porfirista.

El paréntesis temporal en que no se contó con una escuela para formar médicos para el ejército mexicano fue realmente breve pues, aunque oficialmente fue suprimida la anterior escuela, la realidad es que tanto esta como el Hospital Militar de Instrucción, dentro del cual se hallaba instalada, en ningún momento cerraron sus puertas o suspendieron sus actividades, en tanto en 1916 ya se gestaba el proyecto de creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar.

La nueva escuela fue producto del genio creador de los doctores Guadalupe Gracia-García Cumplido y Enrique Cornelio Osornio Martínez de los Ríos, quienes gracias a las experiencias vividas durante la lucha armada de la revolución mexicana y preocupados por proveer de una mejor atención médica y quirúrgica a los combatientes, concibieron el proyecto de una nueva escuela que formara médicos cirujanos militares mejor preparados e identificados con los valores y virtudes militares, que cursaran los seis años de la carrera, de manera ininterrumpida en un solo lugar, asegurándose así que la formación recibida por sus alumnos fuera idónea y completa, tanto desde el punto de vista académico y médico como desde el castrense.

Contaron además con el hecho fortuito de que el 3 de junio de 1915, en la hacienda de Santa Ana del Conde, el general Álvaro Obregón, comandante militar de las fuerzas constitucionalistas, resultara herido por el estallido de una granada que le produjo la amputación traumática del brazo derecho y fuese atendido e intervenido quirúrgicamente por médicos militares. La remodelación del muñón la realizó el teniente coronel médico cirujano Senorino Cendejas, ayudado por el teniente coronel médico cirujano Enrique Cornelio Osornio y el mayor médico cirujano Heberto Alcázar, y teniendo como anestesista el coronel médico cirujano Andrés G. Castro. Este suceso dejó indudablemente una permanente huella en la vida del caudillo y le afectó de tal manera que cuando meses más tarde le presentaron el proyecto de creación de la nueva escuela, el apoyo que diera al mismo fue absoluto.

La propuesta se presentó a don Venustiano Carranza, primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del poder ejecutivo de la nación, quien, convencido de la trascendencia del proyecto, no sólo lo autorizó de inmediato sino que realizó la inauguración simbólica de la Escuela Constitucionalista Médico Militar el 12 de octubre de 1916. Sin embargo, el decreto oficial de su creación se dio el primero de enero de 1917 y el inicio real de sus actividades no se llevó a cabo sino hasta el 15 de marzo de ese año, fecha en la anualmente los médicos militares conmemoramos su fundación.

La nueva escuela se instaló en el interior del antiguo Hospital Militar de Instrucción. El primer edificio ocupado por ella estuvo ubicado en la antigua calle del Cacahuatal núm. 15, hoy de Escuela Médico Militar, conservando el modelo de escuela-hospital, tan benéfico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del médico.

En 1917 fueron admitidos 99 alumnos que se inscribieron en los diferentes años escolares de primero a sexto, dependiendo de la formación académica que acreditaran, de manera tal que la primera generación egresada que estudió allí seis años completos se graduó en 1922, coincidiendo esta fecha con la desaparición del término constitucionalista y quedando el nombre en forma definitiva de Escuela Médico Militar.

La Escuela Médico Militar se mantuvo en el mismo lugar hasta 1930, fecha en la que hubo un derrumbe parcial que, si bien no comprometió la totalidad del edificio, ocasionó desafortunadamente la muerte a dos subtenientes alumnos del tercer año y por ese motivo tanto el Hospital Militar, como la Escuela Médico Militar, cambiaron su domicilio, en esta ocasión al viejo Parque de Ingenieros, en las calles de Arcos de Belén núm. 8 (1930-1945). En este sitio permaneció hasta el 1 de diciembre de 1945, cuando fue trasladada a las Lomas de Sotelo, en la esquina del bulevar Manuel Ávila Camacho (Periférico Norte) y la calle de Batalla de Celaya, a un edificio propio e inmediatamente aledaño al actual Hospital Central Militar, continuando con el binomio escuela-hospital, como un campo clínico propio, vasto y pródigo.

Ese edificio fue derruido en 1975 y en el mismo terreno se erigió uno nuevo que abrió sus puertas el 15 de septiembre de 1976, que también concluyó su ciclo de utilidad pues una vez más fue demolido en 2015 para que en el mismo predio fueran inauguradas las actuales y modernas instalaciones de la Escuela Médico Militar por el presidente Enrique Peña Nieto, el 16 de marzo de 2016.

En 100 años de fructífera existencia de la Escuela Médico Militar se han graduado a la fecha exactamente 3 755 médicos militares, de los cuales 3 140 son varones nacionales y 61 extranjeros (3 201). Por lo que se refiere a las mujeres, estas ingresaron por vez primera en septiembre de 1973 y las cifras de egreso son de 545 nacionales y nueve extranjeras (554).

En cuanto a la labor social desarrollada por los alumnos de la Escuela Médico Militar, esta inicia prácticamente desde el momento mismo de su ingreso al plantel, puesto que semestralmente participan en actividades denominadas ejercicios sobre el terreno o también conocidas como “maniobras de labor social” los cuales consisten en dos periodos de quince a 20 días de duración cada uno de ellos en los cuales los alumnos se organizan en equipos de labor social en forma conjunta con alumnos de otras escuelas militares del servicio de sanidad como son las enfermeras, enfermeros y odontólogos, y juntos proveen de consultas médicas, medicamentos, actividades de salud pública para la comunidad y procedimientos quirúrgicos de primero y segundo niveles de atención a la población, generalmente la más marginada del país.

Una vez egresados los médicos militares, se integran a los equipos multidisciplinarios del Plan DN-III-E (Plan de auxilio a la población civil en casos de desastre), coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional, para acudir a prestar auxilio, en el caso particular de los médicos militares, auxilio sanitario, a las poblaciones que resulten severamente afectadas como consecuencia de desastres naturales, como son entre otros, sismos, inundaciones, incendios, desgajamiento de cerros, huracanes, etcétera. Este Plan DN-III-E fue implementado por primera vez en 1966 y a partir de ese entonces y hasta la fecha se activa cada vez que desafortunadamente ocurre este tipo de contingencias en nuestro país. Para ello se cuenta con la infraestructura necesaria como son el hospital quirúrgico móvil, las unidades dentales móviles, plantas potabilizadoras, instalación de consultorios, farmacias y albergues, evacuación de heridos por ambulancias tanto terrestres como aéreas, etcétera.

Prestigio

El Hospital Central Militar, máximo escalón de atención de nuestro Servicio de Sanidad Militar, es actualmente uno de los mejores nosocomios de la república mexicana y orgullosamente la cuna de todos los médicos militares del país y el centro de enseñanza en donde hemos abrevado múltiples generaciones de médicos. De sus aulas, salas, quirófanos y demás departamentos han egresado médicos de reconocido prestigio que en correspondencia a su sólida preparación, han tenido la oportunidad histórica de formar parte del “pie veterano” de algunas de las principales instituciones de salud de nuestro país, convirtiéndose en los maestros formadores de médicos y cirujanos en diversos hospitales del medio civil, pudiendo citar entre ellas al IMSS, el ISSSTE, el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Pediatría, los Servicios Médicos del Distrito Federal (hoy Secretaría de Salud de Ciudad de México), el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos, entre otros.

De la misma manera, un gran número de médicos militares (Véanse recuadros), que resultaría largo de enumerar, han puesto en alto el nombre del Cuerpo Médico Militar y de nuestro instituto armado al haberse desempeñado destacadamente al ocupar las presidencias y mesas directivas de diferentes sociedades médicas de las múltiples especialidades de nuestro país, así como puestos directivos y docentes en las diferentes universidades, escuelas y facultades de medicina.

Como puede apreciarse, a 100 años de existencia, la Escuela Médico Militar ha cumplido con creces no sólo los objetivos militares para los que fue concebida, sino que sus egresados se han desempeñado profesional y eficientemente en las diferentes esferas de la sociedad mexicana, como son la médico asistencial, académica, institucional y política.

¡Larga vida a la Escuela Médico Militar!

Médicos militares que han ocupado la titularidad de la Secretaría de Salud Federal

  • José María Rodríguez
  • Ulises Valdez
  • Francisco Castillo Nájera
  • José Siurob Ramírez
  • Gustavo Baz Prada
  • Rafael Moreno Valle
  • Jesús Kumate Rodríguez

Cirujanos militares que han ocupado los puestos más destacados en el Colegio Americano de Cirujanos, capítulo México

  • Leonel Villavicencio Alger
  • León Moreno José
  • Octavio Ruiz Speare
  • Juan Felipe Sánchez Marle

Médicos militares que han presidido la Academia Nacional de Medicina: militares asimilados

  • Luis Hidalgo y Carpio
  • José María Barceló y Villagrán
  • José María Reyes
  • Manuel Toussaint
  • Ulises Valdez
  • Gonzalo Castañeda Escobar
  • Tomás G. Perrín
  • José Joaquín Izquierdo
  • Aquilino Villanueva.

Médicos militares que han presidido la Academia Nacional de Medicina: egresados de la Escuela Práctica Médico Militar

  • Ricardo E. Manuell
  • Juan Velázquez Uriarte
  • Gabriel M. Malda
  • Fernando Ocaranza Carmona
  • Francisco Castillo Nájera
  • Rafael Silva
  • Luis Rivero Borrel
  • Gustavo Baz Prada
  • Daniel Gurría Urgell

Médicos militares que han presidido la Academia Nacional de Medicina: egresados de la Escuela Médico Militar

  • Federico Gómez Santos
  • Jesús Kumate Rodríguez.

Cirujanos militares que han ocupado la presidencia de la Academia Mexicana de Cirugía: Militares asimilados

  • Gonzalo Castañeda Escobar
  • Gustavo Gómez Azcárate

Cirujanos militares que han ocupado la presidencia de la Academia Mexicana de Cirugía: egresado de la Escuela Práctica Médico Militar

  • Luis Rivero Borrell

Cirujanos militares que han ocupado la presidencia de la Academia Mexicana de Cirugía: egresados de la Escuela Médico Militar

  • Rafael García Carrizosa
  • Fernando Torres Valadez
  • Humberto Hurtado Andrade
  • Ángel Porfirio Cervantes Pérez

La presidencia de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C.

La agrupación más numerosa de cirujanos generales del país, ha sido ocupada por tres distinguidos cirujanos militares, los doctores.

  • José Raymundo Manzano-Trovamala
  • Ignacio Javier Magaña Sánchez
  • Héctor Faustino Noyola Villalobos

Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía General, A. C.

  • Héctor Faustino Noyola Villalobos

PARA SABER MÁS

  • Moreno-Guzmán, Antonio, “La medicina militar en México en 1915”, Gaceta Médica Mexicana, 2016, https://goo.gl/QLgzMu
  • Moreno-Guzmán, Antonio, “El Cuerpo Médico Militar y el servicio sanitario durante la revolución mexicana”, Revista de Sanidad Militar, 2014, https://goo.gl/sMcYcQ
  • Moreno-Guzmán, Antonio, “Historia del binomio escuela-hospital y la medicina militar en México”, Revista de Sanidad Militar, noviembre de 2012, número especial, suplemento del vol. 66, núm. 6, pp. 3-12.
  • Moreno-Guzmán, Antonio, “Síntesis histórica de la Escuela Médico Militar. Plantel emblemático del Cecmisa”, Revista de Sanidad Militar, 2016, https://goo.gl/KxfNpC