La ópera conquista México

La ópera conquista México

Arturo Aguilar Ochoa y Montserrat Valdez Alcántara
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  39.

Las grandes figuras del entretenimiento en 1836 en la ciudad de México eran dos bellas artistas italianas, María Albini y Adela Cesari que lograban poner paréntesis a esos tiempos de complicaciones políticas y económicas. Sus voces insuperables generaban desde aplausos frenéticos, lágrimas y suspiros hasta grupos de seguidores y discuciones acaloradas fuera del teatro principal donde representaban Norma, La Urraca o El Condestable de Chester.

image002

El año 1836 podría pasar desapercibido en nuestra historia nacional ya que se inscribió dentro de una larga etapa que tiene como signo un gran número de dificultades para México o, dicho de otra manera, un nuevo eslabón en la cadena de calamidades, pero el espectáculo de la ópera encerró contradicciones de luces y sombras.

Apenas habían pasado quince años desde la consumación de la independencia y el optimismo con que se podía vislumbrar el futuro se ahogaba estrepitosamente: el país oscilaba por numerosos cambios de gobierno, desde un imperio hasta una república federal y otra centralista, que luchaban por imponer sus proyectos; un intento fallido de aplicar reformas liberales en 1833, que generó levantamientos en todo el territorio, las constantes revueltas y asonadas o, como se les llamaba en esa época, “pronunciamientos”, que no cesaron ni permitieron que se consolidara casi ningún gobierno. El único periodo presidencial que se cumplió por completo fue el del general Guadalupe Victoria, entre 1824 y 1828; todos los demás no llegaron a los cuatro años establecidos. En 1836 fueron aprobadas las llamadas Sietes Leyes, que tantos trastornos provocaron a la sociedad. Pero, en esos momentos, lo que más preocupaba a los mexicanos era lo que sucedía en Texas. A partir de que esa provincia había decidido declarar su independencia, el gobierno realizó enormes esfuerzos por recuperarla; con los consecuentes gastos para el aprovisionamiento, vestimenta y equipamiento militar que requería el ejército mexicano; el simple traslado a una provincia tan lejana, que implicaba más de un mes de viaje atravesando desiertos, ríos y zonas pocas pobladas, ocasionó la pérdida de muchos hombres antes de llegar a entablar alguna batalla, sin contar, desde luego, las deserciones. Por supuesto, el general que intentó recuperar el territorio rebelde fue el héroe del momento: Antonio López de Santa Anna quien, por cierto, no tuvo éxito en la empresa y, al final, también resultó un fiasco la supuesta reconquista.

Por si esto fuera poco, la amplia circulación de monedas falsas de cobre generó conflictos económicos y la persecución de importantes figuras que participaron en el delito de la falsificación.

Quizá por ello, en medio de estos grandes problemas que aquejaban a la nación, la sociedad capitalina de entonces buscó en las diversiones algún escape o refugio para olvidar y sustraerse de la dura realidad del momento. Las ascensiones aerostáticas del señor Robertson atraían multitudes en la plaza de toros, lo mismo que la llegada del primer elefante mexicano a un circo, lo cual asombró a los cándidos habitantes y, ni que decir, el furor causado por la presentación de lo que algunos periódicos mencionaban como el espectáculo de unas pulgas vestidas. Los toros y el teatro, desde luego, eran las diversiones más comunes; pero, lo que realmente sorprendió al público capitalino fue la llegada de una compañía de ópera y el favoritismo que se brindó a dos de sus principales divas italianas. La empresa había llegado al país a principios de 1836 y desde entonces todo el elenco –incluido el decorador de los telones, el pintor italiano Pedro Gualdi– despertó la curiosidad de los capitalinos; apenas salían los cantantes a la calle, la gente de todas las clases sociales se arremolinaba en torno a ellos para conocerlos.

[…]
Para leer el artículo completo, consulte la revista BiCentenario