México y la esclavitud en el siglo XXI

México y la esclavitud en el siglo XXI

Carlos Domínguez / Instituto Mora

Revista BiCentenario #19

Siendo contra los clamores
de la naturaleza vender a los
hombres, quedan abolidas
las leyes de la esclavitud
Miguel Hidalgo y
Costilla (1810)

Un recuento de los enormes retos que México enfrenta en términos de su desarrollo social y económico da como resultado una larga lista de problemas que deja sin aliento a cualquiera, incluso al más optimista de los optimistas. Es inevitable pensar en la distribución desigual de la riqueza, los enormes bolsones de pobreza que persisten en algunas regiones y localidades del país, el narcotráfico, los problemas ambientales, los desastres naturales, la ineficiencia en el sector energético y la inseguridad alimentaria debido a la fluctuación en los mercados internacionales. Todos estos son sólo algunos ejemplos que casi con toda seguridad, querido lector, le vendrán a la mente si se da a la tarea de reflexionar sobre los problemas que México debe resolver para garantizar su sostenibilidad y sustentabilidad en el futuro. Sin embargo, a pocas personas, a pocos lectores, les pasaría por la cabeza que estamos en un país donde, además de todo y por si fuera poco, también existe la esclavitud.

La esclavitud en el siglo XXI en México

En un país donde, a pesar de todas sus enormes deficiencias, nos jactamos de proteger las garantías individuales y de luchar continuamente por los derechos humanos. Estamos hablando del mismo país donde hace más de 200 años Miguel Hidalgo emitió un bando donde exhortaba a todos los dueños de esclavos a liberarlos.

Mojado B-19

Sin duda alguna. La esclavitud en el siglo XXI, tambiAén conocida como trata de personas, es un delito que aqueja a México y a otros países. De hecho, casi con toda certeza, se puede decir que la trata de personas existe de una o de otra manera en todo el mundo. Al igual que la trata de esclavos entre los siglos XIV y XIX de la era moderna, hay países que son predominantemente expulsores o exportadores de víctimas, algunos que son de tránsito y otros que son de destino, principalmente aquellos donde existe demanda para fines de trabajos forzados y para fines de explotación sexual.

Para el público que no es especializado en estos temas, la palabra esclavitud evoca normalmente imágenes lejanas de buques que cruzaban el océano Atlántico transportando prisioneros de color, capturados en África; niños, hombres y mujeres, sobre todo en la región de la costa oeste de dicho continente, que eran capturados para ser vendidos y explotados en el sur de la Unión Americana. En algunos casos, la palabra esclavo puede también ser relacionada con el pasado afroamericano que es evidente en Cuba, en otros países del Caribe, en las costas de México y en las costas de otros países latinoamericanos como Colombia, Venezuela o Brasil. Para el lector aficionado a las novelas y las películas históricas, la palabra esclavitud puede también relacionarse con personajes históricos como Abraham Lincoln en Estados Unidos o el propio Miguel Hidalgo en México.

No compras sexo B-19Sin embargo, no es necesario remontarse tanto en el tiempo. A pesar de la expansión de la llamada modernidad, de los avances en materia de derechos humanos en el ámbito internacional y de la prohibición explícita de este tipo de prácticas en la mayoría de los países del orbe, la esclavitud y otras prácticas socioculturales muy similares no han dejado nunca de existir. Quizá se debe a la manera como estos temas son abordados en nuestros libros de texto, los cuales tienden a simplificar demasiado la historia, pero por alguna razón hay una laguna en nuestra memoria histórica y cuando hablamos de esclavitud sólo nos remontamos a este tipo de episodios medio romantizados, como si algo tan deplorable hubiera desaparecido hace mucho tiempo y constituyera un rasgo de barbarie y deshumanización, propio de sociedades del pasado, cuando no éramos civilizados

[…]

Para leer el artículo completo, suscríbase a la Revista BiCentenario.

PARA SABER MÁS:

  • Alejandro Almazán, “Un padrote nunca se enamora”, 27 de octubre de 2012, http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/96a40c0d7cdd67d4dae4f7a38ee05d36
  • Faustino Aquino Sánchez, “Y todo lo que huela a esclavitud”, en BiCentenario, México, núm. 4, abril-junio 2009.
  • Rodolfo Casillas (coord.), Rostros diversos de la trata de personas en México: situaciones presentes y potenciales de las mujeres, las niñas, los niños y adolescentes, Comisión de Equidad y Género, Cámara de Diputados, LX Legislatura. Disponible en internet: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/rcasillas2.pdf
  • UNODC, “Campaña Corazón Azul contra la Trata de Personas”, http://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html
  • MTVL-UNICEF, Esclavos invisibles, MAi??xico 2011, 25 minutos, http://www.mtvla.com/videos/mtv-exit-presenta-esclavos-invisibles-715914/
  • The Whistleblower (traducida como Secretos peligrosos o La verdad oculta), Estados Unidos 2010, 112 minutos.