Correo del Lector #67
Comentarios en el muro de Facebook “La Preparatoria Popular. Una experiencia de autogestión educativa”, (BiCentenario, número 61) Es una pena que, pese a sus aportaciones, la Prepa Popular no reciba el espacio que merece en los cursos y libros sobre la historia de la educación en México J. Antonio Alvarado R. “1975: El año en que Chicago vino a México”, (BiCentenario, número 8) Asistí al concierto de la banda Chicago gracias al boleto que gané en un programa de radio. De camino del metro Chapultepec al Auditorio, me ofrecían comprarlo hasta por $500, pero claro que no lo vendí. Tenía 18 años de edad. Fue mi primer concierto, uno de los mejores que he visto. Saludos a todos los amantes de la buena música del rock. ¡Eso sí! Bernabé Ruiz Ledesma POR AMOR A LA HISTORIA El Museo Comunitario Cuartel Zapatista, en San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, se encuentra en…
Sumario #67
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La traición a Benito Juárez y la movilización de la Guardia Nacional de GuadalajaraBrayan Aníbal Peña Gómez Carmen Serdán. Feminista y revolucionariaArturo Garmendia La distracción de Wilson en la captura de VillaFaustino Aquino El proyecto educativo maya de Salvador AlvaradoMarisa Pérez Domínguez La tragedia del magisterio durante la guerra cristeraJulio Alberto Rojas Rodríguez La cambiante Zona RosaRoberto Escartín Arroyo DESDE HOY Los caminos difusos y pendientes de las políticas de géneroDiana Guillen Rodríguez TESTIMONIO Un viaje placentero por el Istmo de TehuantepecAna Rosa Suárez Argüello ARTE Silvestre Revueltas rescata la Orquesta Sinfónica del ConservatorioJosé Angel Beristáin Cardoso CUENTO Prefiero morir asíIván López Gallo ENTREVISTA Nellie Campobello. La revolución en la pielIzcoalt Ismael Guzmán Gómez SEPIA Linotipistas y algoritmosDarío Fritz
Editorial #67
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Carmen Serdán Alatriste fue de esas mujeres que de niña dejaba en claro su lugar en el mundo. Ya sea por la temprana edad en la que perdió a su padre a los siete años y tuvo que apoyar a su madre en la crianza de tres hermanos menores, el legado indomable de ese padre –militar y gobernador, fusilado durante la segunda intervención francesa–, por las lecturas de los autores del socialismo utópico que bajaba de los estantes de la biblioteca de la casa poblana y otros que fueron alimentando curiosidad y conocimiento en la juventud y adultez, por el descubrimiento de mujeres como ella, comprometidas con abrirse paso en una sociedad patriarcal, o por el estallido del movimiento maderista en 1909, Serdán Alatriste fue madurando una personalidad que la hizo una mujer ilustre de la revolución y de los…
Linotipistas y algoritmos
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Hubo un tiempo en que la lectura no estaba democratizada. O en todo caso llegaba a unos pocos. Ya sea porque la alfabetización era incipiente, los costos altos o simplemente las publicaciones no llegaban fuera de los centros urbanos. La tecnología contribuyó a dar vuelta a aquella página negativa. El linotipo fue una de ellas. Cuando comenzaron a instalarlos a fines del siglo XIX en editoriales y empresas periodísticas, trajo aparejada una mayor producción de textos impresos con mejor calidad, especialización laboral y menor desgaste físico. También implicó una reducción de la mano de obra. En las páginas de El Mundo Ilustrado contaban orgullosos en 1899 la adquisición de esas cuatro máquinas “maravillosas” de la imagen, que incluso hacían más “limpia” la manipulación del papel, con menor carga de tinta. Concentrados en la lectura, estos linotipistas teclean textos.…
Nellie Campobello. La revolución en la piel
Izcoalt Ismael Guzmán Gómez Escuela Nacional de Antropología e Historia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Recuperamos aquí la entrevista de Emmanuel Carballo, de 1958, donde la escritora y bailarina se describe como “parlanchina” y “auténtica”, y da cuenta de su pasión por Francisco Villa, las lecturas que la formaron, las motivaciones detrás de sus libros y el oficio de escribir. María Francisca Moya Luna, mejor conocida como Nellie Campobello, nació en Villa Ocampo, Durango, en 1900. Fue escritora, bailarina, asidua promotora de la danza indígena en México y feroz defensora de Francisco “Pancho” Villa. Nellie es la única mujer incluida en la antología de Antonio Castro Leal La novela de la revolución mexicana. Registrada como hija natural, sus padres fueron Rafaela Luna y Felipe de Jesús Moya; fue la tercera de siete hijos que vivieron una infancia difícil, con un padre alcohólico y prácticamente ausente.…
Prefiero morir así
Iván López Gallo En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. A pocas horas de cumplirse su condena a muerte, un sacerdote ha sido degradado y perdido los hábitos. Entre anécdotas y recuerdos, la espera transcurre veloz. Cincuenta y ocho veces vi nacer la mañana del 30 de julio y la última me pareció la más hermosa de todas, con los rayos del sol imponiéndose a las tinieblas mientras cantaban los pájaros y me llegaba el aroma de unas rosas que crecían cerca, pero quién sabe dónde. –Es un día hermoso –me dije conteniendo un suspiro. –Sí, así es –respondió una voz a mi espalda que me sobresaltó. –¡Melchor, pero qué susto me ha dado! –le recriminé. –Perdone usted, padre… quiero decir, señor. No quise espantarlo. –No se preocupe, teniente… puede ser –acepté–. ¿Qué hora es? –Falta poco señor, ¿quiere desayunar? –Si me hace el favor, que tengo…
Un viaje placentero por el Istmo de Tehuantepec
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Los estadunidenses necesitaban a mediados del siglo XIX unir sus costas en el menor tiempo posible. Dos vías externas eran conocidas, la panameña y la nicaragüense, pero la opción del Golfo de México a través del Istmo de Tehuantepec sería la más rápida –quince días– y la más estratégica para sus intereses. Fue una alternativa que duró tan solo un año, arruinada por los altos costos económicos. El sueño largamente acariciado de una vía interoceánica por el Istmo de Tehuantepec pareció convertirse en realidad a fines de 1858 y durante 1859. Los periódicos de Estados Unidos se referían a ella con frecuencia e invitaban al público a tomarla. La prensa de California estaba exultante. Animados por la promesa de que pronto recibirían las noticias de la costa atlántica en sólo quince días, el Sacramento…
Silvestre Revueltas rescata la Orquesta Sinfónica del Conservatorio
José Angel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. El compositor asumió en 1936 la dirección de la Orquesta en su nuevo carácter de Sinfónica Nacional. Reforzó algunos atriles y así fue como realizó una temporada de conciertos, con notable éxito, en el Palacio de las Bellas Artes. El músico Simón Tapia Colman (1906-1993) fue un violinista prodigioso desde los once años y célebre compositor oriundo de la Villa Aragonesa de Aguarón, provincia de Zaragoza en España. Triunfó como violín concertino en el Teatro Apolo de Madrid y obtuvo una beca en París para estudios de composición con Vicent d’Indy. Más tarde fundaría el cuarteto y orquesta Colman. Tras la derrota de la República, durante la guerra civil española, llegó a México el 7 de julio de 1939, y aquí sería el impulsor de la zarzuela y la música coral, además de catedrático…
Los caminos difusos y pendientes de las políticas de género
Diana Guillen Rodríguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Sin importar el color del partido político, la protección de los derechos de las mujeres no ha sido hasta ahora prioritaria para los gobiernos federales, a pesar de la creación de estructuras y marcos legales que deberían garantizarlos, dice la autora de este ensayo. Las vías institucionales y el activismo feminista deberían mancomunarse. Casi un cuarto de siglo después de que las mexicanas dejasen de ser convidadas de piedra a la fiesta electoral y depositaran por primera vez su voto en las urnas en 1955 para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura, el 1º de octubre de 1979 Griselda Álvarez Ponce de León rindió protesta como gobernadora de Colima. Sin regatear ni un gramo de los méritos individuales y de las luchas libradas en colectivo para conseguirlo, el que ello sucediera reflejó…
La cambiante Zona Rosa
Roberto Escartín Arroyo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Si hay un espacio que se puede definir como transgresor en la Ciudad de México, ese es el de la veintena de cuadras que conforman este sector de la colonia Juárez. Ha sido un espacio de socialización entre jóvenes de clase media, de creatividad cultural y contrastante con cualquier orden conservador. También un lugar de transformaciones arquitectónicas que llegan hasta la actualidad. La década de 1950 se caracterizó por la ruptura, expresada en las movilizaciones de maestros y ferrocarrileros, entre otros, y la consecuente vigilancia policiaca, alerta ante cualquier indicio de oposición política. La severa disciplina paterna dominaba el espacio doméstico. En este ambiente autoritario, en un sector de la colonia Juárez, denominado Zona Rosa, surgió una serie de espacios donde se ejercía una modernidad alternativa: ni roja ni blanca, pero sí artística y literaria;…