La tragedia del magisterio durante la guerra cristera
Julio Alberto Rojas Rodríguez Posdoctorante en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Se calcula que unos 250 maestros perdieron la vida por los enfrentamientos entre tropas federales y los católicos que se alzaron en armas contra la Ley Calles de 1926. Tomar partido por un bando o simplemente realizar el trabajo de enseñar, fue intensamente perseguido en el occidente y zonas del centro del país. La guerra cristera surgió como resultado de un prolongado conflicto entre liberales y conservadores durante el siglo XIX, el cual se vio agudizado por la implementación de las Leyes de Reforma y la publicación de la Constitución de 1857 que tenían como objetivo, reducir la influencia de la Iglesia católica en los asuntos públicos. Este enfrentamiento alcanzó una mayor intensidad después de la revolución mexicana, con la promulgación de la Constitución de 1917, que incluyó…
El proyecto educativo maya de Salvador Alvarado
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. En su corto periodo como gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado hizo hincapié en la educación laica. Llevó la enseñanza a las áreas rurales con el proyecto Ciudad Escolar de los Mayas, donde hombres y mujeres serían formados como maestros indígenas para que luego transmitieran sus conocimientos a las comunidades. Uno de los pilares de la administración del general Salvador Alvarado desde su arribo como gobernador y comandante militar de Yucatán, en marzo de 1915, fue el ramo educativo. Con la voluntad de edificar las bases de una nueva sociedad, el 21 de julio de ese año decretó la Ley de Educación Pública. El precepto instituía la enseñanza primaria laica y obligatoria, la cual estaría afianzada con el establecimiento de un programa de escuelas rurales en los pueblos, haciendas y rancherías de la entidad. El diseño…
La distracción de Wilson en la captura de Villa
Faustino Aquino Museo Nacional de las Intervenciones – INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. El presidente estadunidense ordenó en 1916 la Expedición Punitiva para detener en territorio mexicano a Francisco Villa. Aquello, en realidad, de acuerdo con una nueva investigación histórica, se hizo más como una medida para conformar a cierto sector interno expansionista. Su interés real estaba en Europa y el comienzo de las hostilidades por la primera guerra mundial. En México se ha creído que la llamada Expedición Punitiva –la persecución del general Francisco Villa por tropas estadunidenses a lo largo del estado de Chihuahua en 1916– tuvo por objeto capturar a Villa, así como probar tácticas de combate y equipo motorizado destinados a ser empleados en la primera guerra mundial. Sin embargo, la tesis de maestría de John M. Cyrulik, Examen estratégico de la Expedición Punitiva en México, aclara que el despliegue…
Carmen Serdán. Feminista y revolucionaria
Arturo Garmendia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Nacida en el seno de una familia ilustrada de Puebla y formada en lecturas socialistas, la mayor de los hermanos Serdán tuvo un papel muy destacado en la causa antirreeleccionista y en formar parte del maderismo. Aquí repasamos los momentos más destacados de una de las heroínas más sobresalientes del proceso revolucionario. Carmen Serdán Alatriste fue hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste. Su madre contaba entre sus ancestros a un ilustre general, Miguel Cástulo Alatriste, abogado, militar y gobernador de Puebla, acérrimo defensor de los ideales de la causa liberal. Había tenido una actuación destacada en la Guerra de Reforma y durante la segunda intervención francesa fue capturado por las fuerzas conservadoras y fusilado. Carmen Serdán nació en noviembre de 1873 y a la muerte de su padre contaba con siete años y uno de su hermanos,…
La traición a Benito Juárez y la movilización de la Guardia Nacional de Guadalajara
Brayan Aníbal Peña Gómez Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. La Guerra de Reforma en Jalisco tiene su punto de inicio con el cuartelazo de Antonio Landa y el intento de los conservadores de encarcelar en el Palacio de Gobierno de Guadalajara a Benito Juárez y los integrantes de su gabinete. La cotidianidad de Guadalajara fue abruptamente interrumpida en 1858 por una breve guerra civil originada desde el interior de su palacio de gobierno. La rebelión de Antonio Landa, miembro del 5º Batallón de Línea, que en rigor debía proteger al gabinete presidencial, provocó que los cuerpos de guardia nacional de la ciudad se movilizaran con rapidez para intentar liberar a Benito Juárez y sus colaboradores. Los pocos días de combates urbanos y su resultado fueron el inicio formal de la Guerra de Reforma en Jalisco, estado cuya participación…
Sumario #53
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Iturbide: entre el olvido y la revisión Tejiendo la Independencia. El proyecto trigarante de 1821 DESDE HOY TESTIMONIO ARTE CUENTO ENTREVISTA SEPIA
Pendientes en la atención de la salud mental
Martín Manzanares Ruiz UNAM, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66. Si bien en la segunda mitad del siglo xx se estableció la necesidad de darle soporte científico y políticas sanitarias avanzadas, la atención de los padecimientos mentales en México sigue en deuda. Esto obedece a presupuestos bajos, modelos de atención comunitaria inexistentes, falta de vigilancia del uso racional de psicofármacos y carencias de información para la población con padecimientos de este tipo. La salud mental ha ganado espacios en la conversación cotidiana. Es común que familiares, amigos, compañeros de trabajo o escuela, asistan a psicoterapias, estén en tratamiento para enfrentar problemas psicológicos o diagnósticos psiquiátricos. El tema también es abordado con frecuencia en los medios de comunicación, donde observamos a legos, usuarios, expertos, científicos y autoridades políticas de todos los niveles, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros…
El contrabando de armas villista durante la campaña constitucionalista, 1913-1914
Ary Ezra Lagunes Haas Facultad de Estudios Superiores Acatlán – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66 Los agentes de Pancho Villa destinados a obtener el abastecimiento de armamento para enfrentar al ejército federal tuvieron que hacer grandes malabares, apoyados en los contrabandistas, para ingresar por la frontera el equipamiento en momentos en que regía el embargo estadunidense. El conflicto revolucionario mexicano fue un gran negocio para la industria armamentista de principios del siglo xx. De Estados Unidos, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Inglaterra, Francia, España y Japón provinieron el aprovisionamiento de armamento, municiones y diferentes equipos destinados al ejército federal y a las facciones revolucionarias. Si ambas partes recurrían a las importaciones, surge una pregunta relevante: ¿por qué tenían la necesidad de hacerlo así? Una primera respuesta precisa que por entonces no existía en México una industria que fabricara armamento y municiones a gran escala. Es…
Sumario #66
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un secretario discreto y poderosoMarisa Pérez Domínguez El contrabando de armas villista durante la campaña constitucionalista 1913-1914Ary Ezra Lagunes Haas La vida del aviador Lindbergh en MéxicoMa. del Carmen Collado H. El pasado silencioso del incestoMartha Santillán Esqueda Francisco Charro Aguayo. Leyenda de la lucha libreSebastián Daniel Ojeda Bravo El juicio de amparo de los descendientes de Moctezuma IICarlos de Jesús Becerril Hernández DESDE HOY Pendientes en la atención de la salud mentalMartín Manzanares Ruiz TESTIMONIO Recuerdos de una pasión otoñalGraziella Altamirano ARTE Polyforum Cultural. De la utilidad pública a los intereses privadosManuel Larrosa Irigoyen CUENTO Cuando conocimos el agaveEsteban Cisneros ENTREVISTA “Las órdenes eran rendidos sin condición o batidos”Iván Lópezgallo SEPIA El primer químicoDarío Fritz
EDITORIAL
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66 Tres décadas en el poder requieren de una figura carismática, compleja y avasallante, y muchas otras dispuestas a sostenerla y resguardarla. Abundantes argumentos explican la permanencia de Porfirio Díaz por tanto tiempo rigiendo los destinos mexicanos entre fines del siglo XIX y principios del XX. Uno de ellos se llamó Rafael Chousal y Rivera Melo. Quien fuera su secretario particular, lo acompañó desde que gobernó Oaxaca hasta la caída en 1911. En él se sintetizan la confianza, la eficiencia y la lealtad con el dictador. Chousal llevaba la correspondencia y los telegramas, la agenda de actividades, quiénes accedían al presidente o nunca llegaban hasta él, los consejos así como las mediaciones con gobernadores, legisladores o jefes militares. Fue el operador de lo que Díaz ordenaba, el que llevaba la voz para resolver conflictos locales en los estados, el que…