Silvestre Revueltas rescata la Orquesta Sinfónica del Conservatorio
José Angel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. El compositor asumió en 1936 la dirección de la Orquesta en su nuevo carácter de Sinfónica Nacional. Reforzó algunos atriles y así fue como realizó una temporada de conciertos, con notable éxito, en el Palacio de las Bellas Artes. El músico Simón Tapia Colman (1906-1993) fue un violinista prodigioso desde los once años y célebre compositor oriundo de la Villa Aragonesa de Aguarón, provincia de Zaragoza en España. Triunfó como violín concertino en el Teatro Apolo de Madrid y obtuvo una beca en París para estudios de composición con Vicent d’Indy. Más tarde fundaría el cuarteto y orquesta Colman. Tras la derrota de la República, durante la guerra civil española, llegó a México el 7 de julio de 1939, y aquí sería el impulsor de la zarzuela y la música coral, además de catedrático…
El discurso musical en el México posrevolucionario
José Ángel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La pianista mexicana Alba Herrera y Ogazón, investigadora, musicóloga y prestigiada profesora del Conservatorio Nacional de Música tuvo una vital participación en acercar a los sectores populares la música de culto, reservada a la élite de México de principios del siglo XX. Para vislumbrar el panorama cultural en México es importante comenzar desde algunos de los “discursos” que se fueron construyendo para representar e interpretar a la revolución mexicana en los gobiernos posrevolucionarios. A través de la política cultural y de los medios de comunicación estos discursos –sonoros, escritos, visuales y audiovisuales– constituyeron una “memoria cultural” dentro de un marco cambiante. Por tal motivo, el presidente Álvaro Obregón comenzaría la construcción mitificadora de la revolución impulsando a José Vasconcelos en uno de los proyectos educativos más ambiciosos y de mayor cobertura que haya tenido…