Archivo de la etiqueta: Istmo de Tehuantepec

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Los estadunidenses necesitaban a mediados del siglo XIX unir sus costas en el menor tiempo posible. Dos vías externas eran conocidas, la panameña y la nicaragüense, pero la opción del Golfo de México a través del Istmo de Tehuantepec sería la más rápida –quince días– y la más estratégica para sus intereses. Fue una alternativa que duró tan solo un año, arruinada por los altos costos económicos. El sueño largamente acariciado de una vía interoceánica por el Istmo de Tehuantepec pareció convertirse en realidad a fines de 1858 y durante 1859. Los periódicos de Estados Unidos se referían a ella con frecuencia e invitaban al público a tomarla. La prensa de California estaba exultante. Animados por la promesa de que pronto recibirían las noticias de la costa atlántica en sólo quince días, el Sacramento…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. A mediados del siglo XIX, estadunidenses deseosos de encontrar nuevas oportunidades de negocios en México y llegar rápido al Pacífico, hacían la ruta Nueva Orleáns-Minatitlán en barco, navegaban una parte del río Coatzacoalcos para luego emprender la marcha más conflictiva por tierra hasta llegar a Ventosa y de allí se embarcaban nuevamente hacia Acapulco. Las dificultades abundaban, a tal punto que pronto declinaron las opciones de establecerse y colonizar en algún punto del recorrido. Un sueño largamente acariciado, el de un camino que uniera el golfo de México y el océano Pacífico, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando la Louisiana Tehuantepec Company (LTC) logró concluir, inaugurar y poner en operación una empresa de transporte que incluía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, a fin de…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30. Terminado el proceso de independencia, este criollo propuso más de un centenar de ideas para hacer frente a los obstáculos que impedían echar a andar el país. entre ellos Tadeo Ortiz vio la necesidad geoestratégica de poblar el Istmo de Tehuantepec, desarrollar el comercio y crear una vía navegable transoceánica. una faena que se hizo mucho más compleja de lo que se imaginaba. Tadeo Ortiz regresó a México en 1821, con el ánimo de contribuir a la consolidación de la libertad y la prosperidad de la patria. Deseaba ardientemente que esta fuera igual de libre y próspera que otros países que había conocido. Con la certeza de que México era un cuerno de la abundancia y lo único que tenía qué ha­cerse era explotarlo apropiadamente se ocupó de analizar la realidad del país…

Leer más

3/3