Archivo del Autor: Norberto Nava

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Iturbide: entre el olvido y la revisión Tejiendo la Independencia. El proyecto trigarante de 1821       DESDE HOY TESTIMONIO   ARTE CUENTO ENTREVISTA SEPIA

Martín Manzanares Ruiz UNAM, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM Si bien en la segunda mitad del siglo xx se estableció la necesidad de darle soporte científico y políticas sanitarias avanzadas, la atención de los padecimientos mentales en México sigue en deuda. Esto obedece a presupuestos bajos, modelos de atención comunitaria inexistentes, falta de vigilancia del uso racional de psicofármacos y carencias de información para la población con padecimientos de este tipo. La salud mental ha ganado espacios en la conversación cotidiana. Es común que familiares, amigos, compañeros de trabajo o escuela, asistan a psicoterapias, estén en tratamiento para enfrentar problemas psicológicos o diagnósticos psiquiátricos. El tema también es abordado con frecuencia en los medios de comunicación, donde observamos a legos, usuarios, expertos, científicos y autoridades políticas de todos los niveles, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros de la organización civil, entre otros actores, debatiendo y exhortando a…

Leer más

Ary Ezra Lagunes Haas Facultad de Estudios Superiores Acatlán – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66 Los agentes de Pancho Villa destinados a obtener el abastecimiento de armamento para enfrentar al ejército federal tuvieron que hacer grandes malabares, apoyados en los contrabandistas, para ingresar por la frontera el equipamiento en momentos en que regía el embargo estadunidense. El conflicto revolucionario mexicano fue un gran negocio para la industria armamentista de principios del siglo xx. De Estados Unidos, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Inglaterra, Francia, España y Japón provinieron el aprovisionamiento de armamento, municiones y diferentes equipos destinados al ejército federal y a las facciones revolucionarias. Si ambas partes recurrían a las importaciones, surge una pregunta relevante: ¿por qué tenían la necesidad de hacerlo así? Una primera respuesta precisa que por entonces no existía en México una industria que fabricara armamento y municiones a gran escala. Es…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un secretario discreto y poderosoMarisa Pérez Domínguez El contrabando de armas villista durante la campaña  constitucionalista 1913-1914Ary Ezra Lagunes Haas La vida del aviador Lindbergh en MéxicoMa. del Carmen Collado H. El pasado silencioso del incestoMartha Santillán Esqueda Francisco Charro Aguayo. Leyenda de la lucha libreSebastián Daniel Ojeda Bravo El juicio de amparo de los descendientes de Moctezuma IICarlos de Jesús Becerril Hernández DESDE HOY Pendientes en la atención de la salud mentalMartín Manzanares Ruiz TESTIMONIO Recuerdos de una pasión otoñalGraziella Altamirano ARTE Polyforum Cultural. De la utilidad pública a los intereses privadosManuel Larrosa Irigoyen CUENTO Cuando conocimos el agaveEsteban Cisneros ENTREVISTA “Las órdenes eran rendidos sin condición o batidos”Iván Lópezgallo SEPIA El primer químicoDarío Fritz

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Manuel de Mier y Terán y la expedición a Texas Fátima Estefanía Olivares Cortés El entierro de la pierna de Santa AnnaHoracio Cruz García  Mariscal-Limantour, un matrimonio del poderLaura Muñoz La primera guerra mundial en los cines de MéxicoIván Alejandro Gómez Serrano José Eduardo de Cárdenas y Romero “Un español de Tabasco”María Eugenia Arias Gómez La cocina se cuela en la radio y televisión mexicanasLuis Ozmar Pedroza Ortega DESDE HOY El agua es escasa y la conciencia ciudadana limitadaLaura Suárez de la Torre TESTIMONIO Muerte de un anarquistaGuadalupe Villa G. ARTE El retrato heroico de Vicente GuerreroMariela Benítez Ortega CUENTO FatalidadIván López Gallo ENTREVISTA Villa deja las armasGuadalupe Villa G. SEPIA Listos para la ocasiónDarío Fritz

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Los orígenes de la Escuela Nacional de SordomudosAxel Uriel Terrazas Tovar Enriqueta Faber: cirujana, travesti, feministaAraceli Medina Chávez  Mitos alrededor de la Batalla de Puebla Faustino A. Aquino Sánchez Los pasos de Palma Guillén en el servicio diplomáticoGeorgina Pompa Alcalá  El cine-teatro Ávila Camacho bajo amenaza de demoliciónArturo E. García Niño De las huelgas de 1958 a las protestas estudiantilesEduardo Celaya Díaz DESDE HOY Alimentación que nos mejora la vidaLucy Anita Camberos Luna  TESTIMONIO Cita con exiliados  estadunidenses en CarlotaGerardo Gurza Lavalle ARTE La revolución de Emilio “el Indio” Fernández Rafael Méndez García CUENTO El ChatoAna Suárez ENTREVISTA Miguel Schulz Contreras. Un médico militar “izquierdoso”María Eugenia Arias Gómez SEPIA Una generala en blanco y negro Darío Frítz

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La infancia es única y extraordinaria. La de todos los niños, los de hoy, los que fuimos. Lo dice Anna Ajmátova. A los once años, la escritora rusa escribía poemas que su padre tachaba de “poeta decadente”. Así que cada uno pasa por un tamiz inigualable, en unas edades a la cuales la reflexión sobre felicidad o dicha incompleta sólo queda para los tiempos de la madurez, porque por entonces –dice– no se tienen puntos de comparación para llegar a conclusiones tan severas. ¿Ese, esa, fui yo?, podemos preguntarnos al paso del tiempo. Sobre aquel niño que acariciaba a sus compañeros y hoy no quisiera reencontrarse con ellos, el que probaba la reacción de una paloma ahogando su cabeza en un cubo de agua, la niña que peinaba la muñeca imitando a su madre, pero en los arrebatos…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La niñez atraviesa médula y cuerpo de este número de BiCentenario. La niñez de los soldados en tiempo de emancipación, la niñez que se encierra para sobrevivir a los disparos de los máuser durante la Decena Trágica, la niñez de un hijo de mineros que opta por no seguir los pasos de su padre, la de cuatro hermanos en la casona del aún pueblo de San Ángel, de un par de sacerdotes para quienes la construcción de la infancia marcará su destino desde concepciones muy opuestas, la niñez traumática de sobrevivir a la guerra fratricida para edificar el futuro a miles de kilómetros de distancia de sus orígenes. Hubo un pasado en que la niñez vivía la guerra a la par de los adultos, aunque ya por ese aprendizaje cruel la definición de madurez le cabía también a ella. Fue…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. Encomendado por Benito Juárez, el general Manuel Loera fue el encargado de detener a Leonardo Márquez y Tomás O’Horan y Escudero, militares que combatieron contra las armas republicanas. En una entrevista de 1904, Loera relata los detalles de cómo llevó a cabo aquella expedición. Ángel Pola llegó a la capital en 1882 procedente de su natal Chiapa de Corzo, cuando tenía 21 años. Su intención era formarse como veterinario, pero al final le atrajo más el periodismo, al que dedicó casi toda su vida. Colaboró en El Diario del Hogar, El Monitor Republicano, El Siglo Diez y Nueve, El Nacional, El Universal, entre otros. Más tarde fue fundador de El Noticioso, la Revista Moderna y la Editorial Reformista. Al retirarse del periodismo, se dedicó a atender su librería en la calle de Cuba número…

Leer más

Verónica Zárate Toscano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La mamá avienta los quelites al cielo. Su hija insiste en convencerla para asistir al entretenimiento al que sólo la clase alta tiene acceso. Un comensal con algo de influencias hará que el sueño de la muchacha no termine allí. María caminaba tranquila una mañana por los callejones del Parián cuando tropezó con una bola de gente arremolinada frente a un pedazo de papel pegado en la pared. Se escabulló como pudo para enterarse de lo que comentaban y, una vez informada, echó a correr. No lejos de ahí, el grabador francés Jean Louis Prélier (aunque en realidad su apellido era Dudoille pero había tomado el de su esposa que tenía más renombre), realizaba un experimento. Había traído con él un voluminoso aparato que dio por llamarse “cámara de daguerrotipos”. Fijada sobre un tripié, la…

Leer más

10/534