Churubusco: un viaje en el tiempo
Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 La arquitectura con varios siglos de antigüedad que rodea al ex convento de Churubusco, ha sido el sitio ideal para decenas de filmes que se produjeron desde los principios del cine mudo. Luis Buñuel, Emilio Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Fernando de Fuentes, entre muchos, pasaron por allí para hacer sus historias. En la ciudad de México abundan rincones pintorescos que son un verdadero oasis en medio del tráfico y la contaminación ambiental; se trata de vestigios de viejos pueblos y haciendas que fueron absorbidos por la mancha urbana, pero que conservan un sabor atávico y provinciano gracias a un entorno arquitectónico que se remonta a siglos pasados. Es el caso de la colonia San Diego Churubusco que, enmarcada entre las avenidas División del Norte, Tlalpan y Río Churubusco, tiene…
La apoteosis de Lindbergh en México
Ricardo Alvarado Tapia Archivo Fotográfico, Instituto de Investigaciones Estéticas, Unam En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El piloto estadunidense había ganado fama mundial por cruzar el Océano Atlántico en solitario y sin escalas en 1927. Algunos meses después de su proeza llegó a México y fue recibido por miles de personas y un trato por el gobierno de Calles que se asemejaba a una visita de Estado. Su presencia pretendió distender las complejas relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El miércoles 14 de diciembre de 1927, el estadunidense Charles Lindbergh, autor de la hazaña de cruzar por primera vez el océano Atlántico y unir Estados Unidos y Francia en mayo de ese año, aterrizaba a las 14:40 en los llanos de Balbuena, donde sería recibido por una multitud de más de 100 000 mexicanos, entre ellos el propio presidente Plutarco Elías Calles. Arriba de su nave,…
Sumario #64
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un ejército de soldados bisoñosJosé Roberto Campos Cordero Un hijo de mineros encumbrado en la políticaEmmanuel Rodríguez Baca Rosario Arellano González. Vivencias durante la Decena TrágicaPaloma Macías Guzmán El universo católico de Maximino Pozos Eduardo Camacho Mercado El mundo familiar de Juan y Edmundo O’GormanLuis Ángel Rosas Martínez El voto por los pobres de Gerardo Thijssen LoosDiego Hernández Vera DESDE HOY Una mirada a las políticas petrolerasHéctor Zarauz TESTIMONIO Testimonio fotográfico del exilio de los niños españolesPaulina Michel C. ARTE El discurso musical en el México posrevolucionarioJosé Ángel Beristáin Cardoso CUENTO Una corrida de torosVerónica Zárate Toscano ENTREVISTA “Nos llevamos un chasco”Ana Rosa Suárez Argüello SEPIA JoyitasDarío Frítz.
El arte de perder
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Si para el migrante la búsqueda de nuevos horizontes económicos abre lugar a la ambigüedad de la esperanza y el optimismo contenido, sepa o no de los tropiezos que implicarán la aventura, en el caso de quienes se quedan hay toda una sensación de que pasarán las de Caín. Son la otra cara de una moneda que reflejará incertidumbre, desazón, pérdida. Quien se queda la sufre. El que se va podrá depender de otros que le abran puertas, pero sabe que gran parte de eso depende también de él, de sus capacidades y talento, de la iniciativa y las fortalezas para resistir, de trabajar duro por lo que quiere y hasta de echar buena mano a la suerte. No se trata de meritocracia, pero sí de creer en uno mismo. Nuestra joven de la foto, tomada en 1945,…
Viajes emprendedores por el istmo de Tehuantepec
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. A mediados del siglo XIX, estadunidenses deseosos de encontrar nuevas oportunidades de negocios en México y llegar rápido al Pacífico, hacían la ruta Nueva Orleáns-Minatitlán en barco, navegaban una parte del río Coatzacoalcos para luego emprender la marcha más conflictiva por tierra hasta llegar a Ventosa y de allí se embarcaban nuevamente hacia Acapulco. Las dificultades abundaban, a tal punto que pronto declinaron las opciones de establecerse y colonizar en algún punto del recorrido. Un sueño largamente acariciado, el de un camino que uniera el golfo de México y el océano Pacífico, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando la Louisiana Tehuantepec Company (LTC) logró concluir, inaugurar y poner en operación una empresa de transporte que incluía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, a fin de…
Consuelo Frank Galza. Una actriz de la época dorada del cine
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. La intérprete de teatro, que descolló en el cine y en la televisión en actuaciones para telenovelas, relata en una entrevista de 1976 sus inicios como actriz, el breve paso por Hollywood, los trabajos bajo la dirección de Chano Urueta, Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro, entre otros, la defensa gremial del mundo artístico en la anda, los personajes que interpretó y aquellos que no le dejaron trabajar. Consuelo Frank Galza (1912-1991) nació en Carrizal de Arteaga, Michoacán. Su ingreso al cine mexicano tuvo como antecedente su participación, desde muy joven, en los escenarios del teatro de comedia, siguiendo los pasos de su madre quien pertenecía a una familia dedicada al teatro. Trabajó en numerosas obras que la formaron en la actuación y le dieron la experiencia que posteriormente la llevaría a la pantalla…
Frenesí
Eduardo Celaya Díaz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Pan dulce, azúcares, el clavel y un gato huidizo. El amor puede llegar demasiado tarde. Personajes Doña Martina Don Eladio ACTO ÚNICO Escena única Ciudad de México, 1941. Una salita decorada con cierto gusto anticuado: platos en la pared, figuritas de porcelana, carpetitas tejidas debajo de cada uno de los adornos. Cuadros y fotografías de familiares repartidos por cada superficie en un bello tono sepia. Una mesa con dos sillas con descansabrazos, carpetitas sobre ellos también. Algunos álbumes de fotos en las repisas de los libreros; la pintura de un gato, colgada en la pared, domina la escena. Por toda la habitación pueden verse platones tapados con cubiertas de cristal, su interior no es claro. Doña Martina, de unos 55 años, vestida con un pequeñísimo delantal viejo y una pañoleta en la cabeza, hace la…
Maximiliano celebra a un Morelos heroico
Mariela Benítez Ortega Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Entre las seis obras pictóricas de la galería Iturbide que el emperador austriaco mandó a trabajar para honrar a los héroes de la independencia, el retrato de José María Morelos constituía un interés especial. Había una identificación con el personaje, al que pretendía ensalzar y a través de su imagen darle legitimidad a su régimen monárquico. Maximiliano de Habsburgo, que en 1864 llegó al trono de México gracias al apoyo del ejército de Napoleón III, buscó por diversos medios justificar el poder imperial que personificó. Para eso, puso en marcha un amplio programa artístico que le permitiera asentar su frágil gobierno y ganar legitimidad ante un país fragmentado política e ideológicamente. En el intento de fundar una memoria visual que vinculara su gobierno con el pasado nacional, la configuración de…
Una expedición tras las huellas de Hernán Cortés
Carlos Maltés González Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Francisco del Paso y Troncoso documentó y fotografió en 1890 la antigua Cempoala, en Veracruz, el primer asentamiento descubierto por el conquistador español cuatro siglos antes. Fue una expedición fructífera que incluyó otras zonas selváticas y que sirvió al historiador y explorador para demostrar que se podía hacer arqueología de campo. En 1890, un momento en el que la arqueología era concebida como una aventura, ligada a antiguas y misteriosas ruinas y civilizaciones devoradas por la selva, la Expedición Científica de Cempoala se planteó después de la invitación que le hiciera el gobierno español al de México para participar en la gran Exposición Histórico-Americana, que se realizaría en octubre de 1892 en Madrid, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. El principal objetivo fue el de recopilar la mayor cantidad posible de materiales…
Tatiana Clouthier Carrillo: biografía en tres actos
Úrsula Viridiana Córdova Morales Universidad Autónoma de Sinaloa En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. La exlegisladora sinaloense que tuviera roles políticos destacados junto a Andrés Manuel López Obrador, da cuenta de sus vivencias familiares y la influencia de sus padres. Ella, Leticia Carrillo, como la mujer que crío a once hijos, al servicio de los demás; él, Manuel Maquío Clouthier, como el empresario, líder social y dirigente político que la introdujo en el compromiso ciudadano. Tatiana Clouthier Carrillo no sabe con exactitud a quién siguió más en el camino de su vida, si a su padre o a su madre. Aprendió de cada uno distintas enseñanzas, desde el consciente y el inconsciente. Las ha llevado consigo hasta los últimos tiempos de su vida presente. Amor a la patria, al servicio, a la comida, a cocinar, a ser ciudadana de tiempo completo. ¿A quién siguió Tatiana Clouthier…