La ópera llega a la radio
Áurea Maya Alcántara Cendim-INBAL En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Para el México posrevolucionario la ópera pasó a ocupar un lugar secundario en el interés de la nueva clase gobernante. Pero la aparición de la radio, a la par de esos tiempos de transformaciones profunda, le dio un nuevo espacio de difusión que ya no requería únicamente de salas de teatros o funciones hogareñas para las clases altas. La década de 1920 fue testigo de cambios importantes en la cultura en México, sobre todo en lo concerniente a las actividades y manifestaciones artísticas que impulsó el gobierno mexicano como parte del proyecto cultural de una nación que emergía después de un difícil periodo de guerra. El financiamiento a la educación artística, a la par de la organización de distintos eventos –conciertos, funciones de ópera o cine– fueron parte de esa configuración que ahora tenía el objetivo…
El fracaso de la rebelión delahuertista en Durango
Edgar Sáenz López En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Sin hombres que se interesaran por la causa, faltos de pertrechos militares y sin un liderazgo claro, los generales villistas sumados al alzamiento de Adolfo de la Huerta sucumbieron con facilidad en poco más de un año ante las fuerzas locales y federales de Álvaro Obregón. Para el villismo, 1923 resulto ser un año crucial. Su principal sostén, el general Francisco Villa, cayó muerto en Parral el 20 de julio. El acontecimiento cimbró de manera devastadora a los restos de sus simpatizantes que se encontraban en Durango y Chihuahua. Después del asesinato, llegaron meses de incertidumbre para los colonos de la hacienda duranguense de Canutillo y sus alrededores, donde los villistas se asentaron junto a su jefe luego del pacto de cese de hostilidades, durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta en 1920, y no…
Las casas de apuestas llegan para quedarse
Luis Antonio Soto García Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. El rechazo a la legalización de los garitos donde se apostaba a los naipes fue desestimado por las autoridades del Distrito Federal cuando se instrumentó en 1877. Ni en el Congreso ni en la justicia los reclamos echaron atrás la medida. Porfirio Díaz se hacía fuerte en la presidencia. Luis del Carmen Curiel se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1877. Obtuvo el cargo por su participación en el levantamiento de Tuxtepec que impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y así Porfirio Díaz llegó a presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por la mano dura contra delincuentes, a los que dio órdenes de fusilar, y por sus concesiones para la venta de pulque. Pero la cuestión que más inquietó a la población fue…
Una precursora de la lucha por la igualdad de la mujer
Flor de María Cruz Baltazar Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Laureana Wright fue una de las mujeres más relevantes de la comunidad intelectual mexicana en las últimas décadas del siglo XIX, destacada por sus actividades filantrópicas en favor de su género, producciones literarias feministas y la lucha por obtener su lugar en la masonería. Frente a una sociedad conservadora, perseveró en demostrar que la mujer reunía condiciones intelectuales similares a la de los hombres. En 1910 durante los festejos del Centenario de la Independencia de México se publicó de manera póstuma Mujeres Notables Mexicanas, obra escrita por Laureana Wright de Kleinhans, la primera en abordar biografías de mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. En este compendio encontramos 131 semblanzas de escritoras, pintoras, poetisas, filántropas, heroínas de las guerras de reforma e independencia de México,…
¿Qué fue primero: el charro o el chinaco?
Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. En algún momento ambas expresiones parecían vincular a un mismo personaje: el hombre de campo y a caballo, blanco, sin educación. La confusión comenzó por el tipo de ropa que utilizaron los chinacos al confrontar a las invasiones estadunidense y francesa, similar a la del charro de la primera mitad del siglo XIX. La proveniencia social de cada uno marcaba las antípodas en las que se encontraban. Se suele considerar que el tipo mexicano llamado chinaco es el antecesor de ese otro tipo ecuestre llamado charro, sin embargo, lo que no se sabe es que pensar así es producto de una confusión histórica. La fuente más antigua que conocemos acerca del charro mexicano es la obra teatral titulada El Charro, del escritor costumbrista Joseph Agustín de Castro, incluida en…
Sumario #63
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS ¿Qué fue primero: el charro o el chinaco?Faustino A. Aquino Sánchez Viajes emprendedores por el Istmo de TehuantepecAna Rosa Suárez Argüello Una precursora de la lucha por la igualdad de la mujerFlor de María Cruz Baltazar Las casas de apuestas llegan para quedarseLuis Antonio Soto García El fracaso de la rebelión delahuertista en DurangoEdgar Sáenz López La ópera llega a la radioÁurea Maya Alcántara DESDE HOY Tatiana Clouthier Carrillo: biografía en tres actosÚrsula Viridiana Córdova Morales TESTIMONIO Una expedición tras las huellas de Hernán CortésCarlos Maltés González ARTE Maximiliano celebra a un Morelos heroicoMariela Benítez Ortega CUENTO FrenesíEduardo Celaya Díaz ENTREVISTA Consuelo Frank Galza. Una actriz de la época dorada del cineGraziella Altamirano Cozzi SEPIA El arte de perderDarío Frítz
Correo del Lector #62
En el muro de FB Se me hace muy buenos e interesantes sus artículos sobre los acontecimientos pasados en nuestro país. Mis parabienes. Sergio Armando Ruiz Santana Sobre “Las aventuras y desventuras de un guerrillero. Antonio Rojas y los Galeanos de Jalisco” (BiCentenario, núm. 46). Falta que pongan los asesinatos de sacerdotes y los secuestros de esposas e hijas de los pueblos que arrasaban Antonio Rojas y su gente. Observador Sobre “Villa deja las armas” (BiCentenario, núm. 58). Felicidades por reunir estos escritos que nos llevan a conocer más a nuestros héroes nacionales. Ojalá pueda volver a encontrar algo similar. Luis Delgado Kucero POR AMOR A LA HISTORIA En la antigua casa de bombas de Santa Cruz Acalpixa, Xochimilco, que fuera parte de las obras que llevaron agua a la ciudad de México durante el porfiriato, el Museo Arqueológico rescata el pasado prehispánico con una colección de fósiles, petroglifos, figuras…
Oídos sordos
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Dentro de estos vehículos que circulan por el zócalo capitalino en tiempos en que los fuegos de la revolución se habían apagado y la vida de las ciudades adquiría visos de normalidad, predomina la indignación y el enojo. El “canalla” del cartel dice mucho. Pedir “un ejemplar castigo” no es más que instar a que aquello, el robo y asesinato del colega taxista, no quede en la impunidad, simplemente para que no se repita. Lo tenían bien claro por entonces, y para eso recurrían al lugar donde quizá alguien los podría escuchar del otro lado de las paredes robustas de Palacio Nacional. Exigían decisiones a la altura de sus reclamos: investigar, detener y castigar con las armas de la ley. Para vivir en paz y sin temores a la hora de salir a la calle.…
Juan Nepomuceno Cortina en la prisión de Tlatelolco
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Los atropellos de los gobiernos estadunidenses en el cumplimiento del tratado de Guadalupe Hidalgo hicieron de Cortina un líder de la resistencia de los mexicanos de la frontera durante varias décadas. Porfirio Díaz lo encarcelaría al final de su vida, sin una razón aparente. De esos días y otros, habla en una entrevista que le realizara El Pabellón Español. Juan Nepomuceno Cortina nació en Camargo, Tamaulipas, el 16 de mayo de 1824, tres años después de que México alcanzara su independencia. Descendía de una familia prominente, dueña de una gran propiedad ganadera en la región que se extiende entre el sur del río Nueces y el norte del Bravo y que incluía la comarca que circunda la ciudad de Brownsville. A raíz de la invasión estadunidense, Cheno, como le decían, se alistó en…
Una parcela muy tóxica
Ernesto A Turrent Márquez En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Puntualmente a las cuatro de la madrugada, se levantó, se fue a asear y tomó su ropa de la silla de madera. Su esposa ya tenía listo su itacate, la abrazó y se dispuso a iniciar una jornada más de trabajo. Estaba orgulloso de su parcela: cuarenta hectáreas, parte sembrada de maíz, otro tanto de potrero con ganado. Logro de la revolución, de los ideales de Emiliano Zapata. Subió a su caballo después de despedirse de su familia y se perdió en la noche. “Mi buen amigo Matanche, tu mesmo sabes lo que amamos a esta tierra, los chilpayates que ahora son letrados queren que la venda, para que nos mudemos a la capital, eso no va a pasar, mi amigo”. El equino pinto relinchó como si supiera lo que su dueño le decía. Pensó…