El mundo familiar de Juan y Edmundo O’Gorman
Luis Ángel Rosas Martínez Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. Entre libros y lecturas, historias trashumantes, el desasosiego de la revolución y personajes del mundo cultural, transcurrió la vida de los O’Gorman en una vieja casona del siglo XVIII de Coyoacán. ¿Infancia es destino? Esta pregunta sintetiza una de las mayores preocupaciones en la escritura biográfica. La infancia es problemática por muchas razones, principalmente porque los cultivadores del género biográfico a lo largo del tiempo –desde la antigüedad clásica– prestaron nula importancia a este período de la vida, salvo como prolegómeno al surgimiento del héroe, o como escenario determinante de las acciones futuras por parte del individuo, pues según numerosos autores, la infancia y la juventud constituyen el destino del futuro político, del artista, del estadista o del filósofo, sin ninguna explicación del sentido de dicha etapa. La forma que…
El universo católico de Maximino Pozos
Eduardo Camacho Mercado Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de los Lagos En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La confrontación Estado-Iglesia posterior a la revolución, tuvo en este sacerdote de los Altos de Jalisco un férreo defensor de los ideales católicos. Fue un seminarista que encontró en la poesía la manera de expresar alegrías y frustraciones en el contexto de aquellos combates, aceptó con reticencias el llamado a la pacificación de sus superiores y al cabo de esa vida de definiciones francas recibió el reconocimiento de los suyos en Zaplotanejo. El sacerdote jalisciense Maximino Pozos Hernández (Tepatitlán 1892, Zapotlanejo 1966), pertenece a una generación marcada por su formación en la intransigencia y el catolicismo social. Una generación que vivió la revolución, el conflicto de la Iglesia con el Estado que derivó en la rebelión cristera, la difícil adecuación y entendimiento después de los llamados Arreglos, y…
Rosario Arellano González. Vivencias durante la Decena Trágica
Paloma Macías Guzmán Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La vida en ciudad de México durante el alzamiento militar contra el gobierno de Francisco I. Madero fue muy dura. No se podía salir a la calle, los alimentos escaseaban y la posibilidad de morir estaba latente, aunque la gente se refugiara en sus casas. Así lo recordaba esta mujer menuda y alegre, hija y sobrina de militares. La habitación apenas iluminada sólo permitía entrever los rostros de quienes atrapados por un capricho del destino intentaban conversar nerviosamente para matar el tiempo y con ello ignorar hasta donde era posible la cercanía de la muerte. En el interior de esa casa, situada en alguna calle del centro de la ciudad de México y asediada por el fuego cruzado, Rosario Arellano González, una joven de 19 años, su medio hermano…
Un hijo de mineros encumbrado en la política
Emmanuel Rodríguez Baca Universidad Panamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64 Felipe Benicio Berriozábal fue un personaje relevante de la segunda mitad del siglo XIX mexicano al permanecer en la escena política y militar por más de medio siglo. Ocupó distintos ministerios en las administraciones de Benito Juárez, José María Iglesias y Porfirio Díaz, además de participar en algunas de las batallas más importantes de la guerra de reforma, la intervención francesa y el segundo imperio. No obstante, su destacada trayectoria e injerencia en la vida nacional, su infancia y juventud han sido poco estudiadas, de ahí que ahondar y explicar su temprana edad permitirá entender de qué manera ese contexto influyó y determinó su edad adulta. Este artículo analiza cómo la preponderancia minera de Zacatecas de 1820 a 1840, el interés por profesionalizar la actividad minera, así como las relaciones que la familia Berriozábal…
Un ejército de soldados bisoños
José Roberto Campos Cordero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. El caso de Santiago Tapia ilustra lo que fue la formación militar mexicana y su participación en batallas en tiempos de la independencia y las posteriores inestabilidades políticas del país. Él, como otros, acompañó a su padre militar mientras participaba en distintos combates y luego, apenas entrado en la adolescencia, se sumó a la milicia. Para los jovencitos soldados de entonces, los pronunciamientos políticos fueron marcando éxitos y fracasos. La militarización siempre ha sido un tema escabroso. No sé cuándo se inventó o adaptó al español una palabra tan complicada. La mención más antigua que he encontrado en México es de 1860, en un periódico llamado La Sociedad, poco antes de la intervención francesa. La nota dice que ocurrió una “militarización completa de todo” para referirse a los últimos años en que Antonio…
Vicente Leñero. Desde las entrañas de una realidad palpitante
José García Gálvez Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El escritor jalisciense fue uno de los grandes retratistas del México de la segunda mitad del siglo XX a través de la novela, la dramaturgia, el guion cinematográfico, la poesía y el periodismo. Evocamos aquí su amplia obra marcada por una profunda fe religiosa. Vicente Leñero lo había dejado claro desde 1963. A través de don Jesús, personaje de su galardonada -y quizá más popular- novela Los albañiles, sentenció: “yo no hablo de mariguanadas ni de fantasías, sino de gentes con brazos y piernas y cabeza como la que cada quien, bien o mal puesta, […] trae encima”. Con esta frase nos proporcionó la clave para entender su producción literaria: el mundo que retrata es un mundo vivo, de personas, con todas las complejidades que eso implica. Aunque la obra…
Violencia contra mujeres. El abismo entre la norma y la realidad
Andrea Suárez Trueba Universidad de Ginebra En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El fenómeno del feminicidio no tiene freno, por el momento. Si bien se han alcanzado logros para combatirlo, como políticas públicas, leyes e institucionalidad, se requiere aún transformar mentalidades, patrones socio culturales y estructuras donde se cobija la violencia. A lo largo de mi experiencia profesional me he cuestionado una y otra vez cuál es la mejor manera de abordar la problemática de la violencia contra las mujeres. Después de 20 años de trabajar sobre la temática, desde los tribunales o en el mundo de la investigación, he tenido que repensar mi visión sobre el fenómeno. El contacto inicial que tuve de manera consciente con mujeres sobrevivientes de violencia fue en el marco de mi primera experiencia de trabajo. En 1998, comencé a trabajar como pasante en un bufete legal gratuito fundado por…
El hombre en la luna
Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El satélite del planeta Tierra ha ejercido siempre fascinación en el ser humano. Millones de personas en el mundo gozan de la luminosidad de la luna llena, de sus cuartos menguantes o sus cuartos crecientes, cuando parece que ella les sonríe. Su influjo incide en las emociones de los seres humanos, es provocativa, hace suspirar a las parejas que se prometen amor eterno, o baña con su luz la desnudez de los amantes cuando, indiscreta, penetra por la ventana de la habitación que los cobija. El dicho, “estar en la luna”, ¿tendrá que ver con el alejamiento de la realidad de los enamorados que viven como “fuera de este mundo”? Es posible. Se dice que la luna llena eleva la libido y favorece las relaciones amorosas; también que ocurren entonces más nacimientos y, paradójicamente,…
El gobierno de Vicente Fox y los derechos humanos
Jacques Coste Cacho Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El denominado gobierno del cambio colocó como una de sus prioridades para el sexenio (2000-2006) el combate a la violación de los derechos humanos. Se buscaba mostrar otra política y aval internacional. La revisión del pasado en realidad tuvo resultados magros, en tanto que persistió la repetición de viejas prácticas de ataques a los derechos fundamentales. Vicente Fox Quesada llegó al poder en el año 2000 con una legitimidad incuestionable y con un enorme bono democrático. Se trataba del “presidente del cambio”, aquel que había logrado lo que parecía imposible: quitar al PRI de Los Pinos por la vía electoral. El Partido Revolucionario Institucional llevaba siete décadas gobernando y había afianzado su hegemonía mediante la limitación a la democracia y la represión a la disidencia, por lo que la llegada del Partido Acción Nacional (PAN)…
La fotografía de aviación de Alberto Salinas Carranza
Teresa Matabuena Peláez Universidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 En 1912, cinco mexicanos fueron enviados a Estados Unidos para recibir la formación como pilotos aviadores. Serían algunos de los pioneros de la aviación. Uno de ellos fue Salinas Carranza, cuyo nombre da cuenta de un acervo en custodia de la Universidad Iberoamericana de más de medio millar de imágenes tomadas hasta 1920 y que refieren a los inicios de la actividad en México. “Aviador que no temes tú destino… Prosigue tu camino de conquistador del aire… ¡Allá arriba esta la gloria!” Roberto Parraga, Revista Tohtli, 10 de octubre de 1926. La historia de la aviación en México acaba de cumplir 109 años desde aquel lejano 8 de enero de 1910 cuando durante pocos segundos un aeroplano Voisin pudo elevarse varios metros en los llanos de Balbuena. Para nosotros, que vivimos en un mundo…