El legado fotográfico de Cruz Sánchez
Paulina Michel Archivo Histórico de la UNAM-IISUE En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. La revolución mexicana tuvo abundantes fotógrafos, aunque pocos pudieron dar a conocer sus trabajos. Entre los que permanecen menos visibles está este alcalde de Yautepec, quien se tomó su tiempo para dejar algunas huellas revolucionarias en imágenes de varios de sus líderes como Zapata, algunos de sus enemigos y la cotidianidad de la época. Más de medio centenar de sus trabajos se encuentra resguardado en la UNAM. El Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM) resguarda 138 fondos y colecciones de muy distinta procedencia entre los que se encuentran aquellos relacionados con personajes de la revolución mexicana como Heriberto Jara, Roque Estrada Reynoso, Juan Barragán, Blas Corral, Jacinto Blas Treviño, Amado Aguirre, Francisco L. Urquizo y Gildardo Magaña,entre otros. Este último archivo contiene, entre una gran cantidad de documentos,…
Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. La inseguridad, el temor a ser víctimas de una agresión, del robo, el ultraje, el daño físico o psíquico, es tan antiguo como la guerra. En cada momento de la historia de la humanidad se pueden hallar en forma de terror, persecución, fobias o simple sobresalto. Ni es de estos días ni de tiempos cercanos, aunque las experiencias personales son las que nos marcan. Pero en los años posteriores a la independencia de la corona española los aventurados viajeros que cruzaban el país en diligencias o carruajes marchaban como alma en pena, marcados por la incertidumbre, con el corazón pegado a la garganta, porque sabían que podían ser víctimas de atracos en el momento más inesperado. Subirse al único transporte que por entonces les permitía cruzar valles y montañas tenía altos riesgos pese a contar siempre con guardias que…
El compromiso revolucionario de los hermanos Aguirre Benavides
Javier Romo Aguirre En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. Adrián, Luis y Eugenio juraron correr juntos la aventura revolucionaria sin esperar nada a cambio. Sus roles fueron diferentes, pero en cada caso ocuparon lugares políticos y militares destacados al lado de Madero, Carranza y Villa. ¿Cuáles serían las motivaciones para que un grupo de parientes y conocidos en Coahuila, pertenecientes a una clase social acomodada y culta, se unieran a los movimientos revolucionarios de 1910 y 1913? ¿Qué motivaciones tan poderosas pudieron mover a este conjunto acaudalado que teniéndolo todo arriesgó sus fortunas y sus vidas en esos movimientos libertadores? ¿Habrá influido en ellos por su cercanía geográfica la vocación democrática de los Estados Unidos de América? ¿Pudo ser la tiranía ejercida por el presidente Porfirio Díaz con el argumento de mantener el orden? El propio Díaz se lo expresó al periodista James Creelman, sin…
Borras de café
Lina Minerva Rodríguez Sánchez Universidad del Claustro de Sor Juana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. En la historia del Centro Histórico de la ciudad de México, los cafés tienen un lugar preferido que ni la modernidad de las marcas internacionales o locales, adaptadas a otros placeres y costumbres del siglo XXI, han podido desplazar. Allí conviven con aroma a tradición y esencia a nostalgia. El café es como el amor y tal vez este sea el motivo por el cual muchos nos volvemos adictos a él. Adictos a su aroma, a su esencia, al calor que nos proporciona haciéndonos sentir siempre acogidos, así como a la energía y la fuerza con las que nos da lucidez para seguir adelante. Uno puede hacer todo por amor o puede hacer todo con una buena taza de café. Como se decía en otras épocas, el café es…
Sara García. La actriz joven que quiso ser vieja
Graziella Altamirano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. Una de las actrices más emblemáticas del cine nacional fue Sara García Hidalgo (1895-1980), conocida como La Abuelita del cine mexicano por sus estereotipadas interpretaciones de una abuela, lo mismo severa y regañona que protectora y tierna, una figura imprescindible de la época de oro del cine nacional. Recuperamos dos entrevistas don de la propia actriz habla de su llegada al cine, los escenarios compartidos con Pedro Infante y Jorge Negrete, así como la huella que quería dejar para las futuras generaciones de actores y actrices. Actriz de teatro por vocación y por intuición, Sara García se vinculó a la carrera cinematográfica y transitó casi a la par con la historia del cine nacional del siglo XX, a partir de la aparición del cine sonoro en los años 30, cuando este se fue perfilando y…
Sumario #31
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un inventor en tiempos de la ilustración mexicana.Mauricio Sánchez Menchero Los caminos del terror.Eduardo Flores Clair La decepción de los monarquistas.Víctor A. Villavicencio Navarro El compromiso revolucionario de los hermanos Aguirre Benavides.Javier Romo Aguirre Sombras y ¿nada más?Lillian Briseño Senosiain Los elegidos del exilio cardenista.Martín Manzanares DESDE HOY Borras de café.Lina Minerva Rodréguez Sánchez TESTIMONIO El legado fotográfico de Cruz Sánchez.Paulina Michel ARTE El arte del Hotel del Prado.Paulina Martínez Figueroa CUENTO La desobediencia de mi abuela.Elios Mitre ENTREVISTA Sara García. La actriz joven que quiso ser vieja.Graziella Altamirano SEPIA El señor X.Darío Fritz
Balneario
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30. Eso de bañarse se agradece. Sana heridas, purifica el espíritu, recupera energías, elimina tensiones y, sobre todo, no aleja amistades ni obliga a tapar los orificios de la nariz cuando el vaho que dejamos sabe a fragancias de El Cairo, un viejo dicho ya demodé que daba cuenta de la mala fama de las calles en la antigua capital de los faraones. Estos hombres y mujeres de la imagen se refrescan del fuerte calor de la temporada estival de Aguascalientes en una acequia de aguas termales, la aspiración mínima que podían tener los menos agraciados por el desarrollo económico en 1888, cuando fue tomada la foto. El estadounidense William Henry Jackson, un amante de la naturaleza, incluso en pinturas, lo retrató junto a otras estampas urbanas de entonces. No podían nadar allí, claro está, en esa larga…
Heberto Castillo. Congruencia y liderazgo
Laura Itzel Castillo Juárez Fundación Heberto Castillo Martínez En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30. La construcción de una izquierda democrática en México, sostenida sobre la persecución, el encarcelamiento y las constantes divisiones y crisis, se ha solidificado en varias personalidades como el ingeniero que combinó su vocación por la ciencia y la innovación tecnológica con la claridad política para edificar una propuesta de masas bajo el estandarte del nacionalismo revolucionario. Esa coherencia perseverante por unificar ideas y proyectos, se narra en un recorrido por su vida escrito por su hija Laura Itzel, y sus propias palabras premonitorias recuperadas de una entrevista que diera en 1977. ¿Qué es lo que hace que un hombre controvertido, discutido por una mayoría, vilipendiado primero por muchos, sea luego reconocido por todos, y sea visto incluso como un ejemplo para la sociedad entera?, preguntó Luis Villoro en el homenaje rendido…
La revolución y el tiburón martillo
Javier Rico M. Facultad de Filosofía y Letras En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30. El viaje estudiantil del verano de 1975 a un lejano Puerto Escondido estaba impregnado de ideales revolucionarios. En el camino, el descubrir el México profundo dejó otras enseñanzas para aquellos jóvenes que luego se perderían en sus propias búsquedas de vida. “Pero ustedes no traen nada, ¿verdad?” Por un instante (sólo por un instante) sus palabras fluyeron como un mero trámite para mantener la conversación. “No”, respondimos casi a coro. Pero pasado ese momento, quizá por una especie de súbita revelación, nos llenamos de espanto. Había pronunciado la frase con el rostro hacia nosotros, pero en realidad su mirada se perdía en el camino que dejábamos atrás a bordo de un vehículo de carga. A?Era una pregunta como cualquier otra, una sospecha o, peor aún, una advertencia?, ¿qué había querido decir con…
Un líder campesino sin tierras
Miguel Angel Grijalva Dávila En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30. Jacinto López Morenos fue una RARA AVIS de la lucha agraria y sindical. Estuvo preso, sufrió persecuciones, fue diputado, le robaron elecciones y murió sin tener ni siquiera una casa. Los campesinos y sus organizaciones lo recuerdan en Sonora por conseguir el reparto de tierra, organizarlos gremialmente y por ser un modelo de integridad. Una patrulla de policías arribó a la estación de trenes de Hermosillo. Descendieron varios uniformados y un civil al que subieron a un vagón con destino a Tepic. Los oficiales le dijeron al detenido que por órdenes del gobernador Rodolfo Elías Calles (1931-1934), tenía prohibido volver a poner un pie en Sonora. Se trataba de Jacinto López Moreno, joven oriundo del pueblo de Banámichi, inquieto organizador de trabajadores y por lo tanto un personaje incómodo para los empresarios y el gobierno,…