La Ruta de la Amistad
Ethel Herrera Moreno Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Concebida como una manifestación cultural de escultores de diversos países durante las olimpiadas de 1918, pero que trascendiera al evento deportivo, las 19 obras de artistas de los cinco continentes han sobrevivido a pesar del abandono. Una iniciativa ciudadana trata de recuperarlas del olvido, aunque con resultados dispares. Los Juegos Olímpicos de 1968 en México fueron los primeros en América Latina. Y si ahora que llegaron otra vez a la región, 48 años más tarde, el mundo es otro y la tecnologías han transformado su alcance y visión, en aquel caso el país hizo un aporte que quedaría como único dentro de las actividades que rodean cada cuatro años los juegos: la Olimpiada Cultural. Se pensó como un año de actividades que no se limitaron a las dos semanas de…
La muerte de un héroe por la espalda
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Dos versiones retoman el fusilamiento de José María Morelos y Pavón por órdenes del virrey Félix María Calleja. Carlos María Bustamante centra la atención en el hombre valiente que no teme morir; Lucas Alamán lo hace desde el testimonio del padre Salazar quien acompañó al estratega militar y político hasta los momentos finales. Era un frío 22 de diciembre, la fecha se quedaría en la memoria de los novohispanos y, más tarde, de los mexicanos. Recordaba el fusilamiento en 1815 de José María Morelos y Pavón, el cura que había logrado poner ordenó a las huestes insurgentes, el soldado que había puesto a temblar al jefe militar y más tarde virrey, Félix María Calleja. El cura de Carácuaro que había ganado una batalla tras otra, pero también la simpatía de los insurgentes y…
El Palacio de Correos, una joya del Centro Histórico
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Declarado monumento artístico de la nación en 1987, la quinta casa de correos, como se le conoció en un principio, se erigió sobre un amplio terreno en el que estuvo el antiguo hospital de terceros de San Francisco. A las ocho de la noche del 17 de febrero de 1907, casi cinco años después de que fuera colocada la primera piedra, el nuevo Palacio de Correos fue solemnemente inaugurado por el presidente Porfirio Díaz, con el acto simbólico de depositar en flamantes buzones las tarjetas conmemorativas del evento, mientras se escuchaban las notas del Himno Nacional ejecutadas por la Orquesta del Conservatorio y ondeaban, como símbolo de paz y fraternidad, las banderas de las naciones que formaban la Unión Postal Universal. El nuevo edificio, también conocido como Quinta Casa de Correos, por ser la quinta…
La transformación de Pantitlán en un populoso barrio
Claudia Patricia Pardo Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Para llegar en la actualidad a ser uno de los puntos clave de distribución de pasajeros de la megalópolis, esta zona del oriente capitalino pasó por destacarse como un lugar ceremonial sagrado para los aztecas, que conjuntaba cinco lagos hoy prácticamente desecados. Productora de hortalizas, más tarde, llegó a tener varios balnearios donde la gente asistía hasta para curarse del reuma. Los años setenta del siglo XX fueron los de la explosión poblacional de Pantitlán. Pantitlán significa, en náhuatl, lugar entre banderas. Las referencias del Códice Boturini describen un lugar dentro del lago que fue asentamiento temporal de los mexicas en su larga peregrinación para encontrar una señal divina y fundar su ciudad. Las banderas señalaban un gran remolino que devoraba las canoas. Se sabe, por fray Bernardino de Sahagún, que este sitio…
Los estudios afroamericanos y el indigenismo
Cynthia García Martínez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. El antropólogo Manuel Gamio y el médico Gonzalo Aguirre Beltrán tuvieron un papel destacado en estudiar a las poblaciones indígenas y afromexicana para ser integradas al concepto de nación. La Asamblea General de la ONU declaró al periodo de 2015 al 2024 “Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, con la finalidad de que los Estados miembros, las organizaciones y la sociedad civil llevemos a cabo actividades a favor del reconocimiento, la justicia y el desarrollo de este grupo que ha sido históricamente marginado. Sirva esto para reflexionar en torno al surgimiento de as primeras investigaciones sobre la población de origen o con ascendencia africana en México, de dónde provino el interés en el tema y cuáles eran las ideas que se tenían en torno a esta población. El primer estudio sobre la esclavitud de personas africanas…
Olimpiadas de París 1924. Un debut con tropezones
Miguel Esparza Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Los orígenes del olimpismo mexicanos están atravesados por disputas de organizaciones y liderazgo. La convocatoria internacional para asistir a las olimpiadas parisinas ayudó a establecer la conformación de un equipo. Los resultados no fueron los esperados, pero la participación fue un parteaguas para el deporte amateur. Las olimpiadas son uno de los eventos que a nivel mundial generan mayor impacto social y captan gran atención mediática. Cada cuatro años, las naciones del mundo se preparan para disputarse la hegemonía deportiva en todas y cada una de las competencias. México no ha sido ajeno al movimiento olímpico y en la actualidad existen instituciones como el Comité Olímpico Mexicano (COM) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), que fueron creadas con el objetivo de administrar y fomentar el desarrollo de las diversas disciplinas deportivas…
Columbus 1916. El destino de los prisioneros villistas
Guadalupe Villa Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Las razones por las que el ex jefe de la División del Norte incursionó en aquella población estadounidense siguen siendo, un siglo después, materia de hipótesis antes que de conclusiones. Francisco Villa se ganó un poderoso enemigo que lo persiguió infructuosamente en México, pero terminó por generarle importantes pérdidas. Hace ya 100 años, el 9 de marzo de 1916, una fuerza armada encabezada por Pancho Villa atacó la población estadounidense de Columbus, Nuevo México. La periodista Eileen Welsome la describe como: Un pueblo sin importancia, feo, en el que no había ni un solo árbol ni pastos que pudieran contener las resecas tierras levantadas por las tormentas de viento. Las tiendas y casas, cubiertas de polvo, parecían un espejismo. Un lugar donde, en lo más intenso de la primavera, el calor lo inmovilizaba todo; donde el…
Un ilusionista estadounidense hipnotiza a México
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Ilusionistas, prestidigitadores, espiritistas, magos o charlatanes abundaron en el país hacia fines del siglo XIX. Uno de ellos fue Washington Irving Bishop, quien en 1888 reunió multitudes que seguían sus hallazgos sobrenaturales. Entre los admiradores estaba la propia esposa del presidente Porfirio Díaz y miembros de su gabinete. El año 1888 pareció presentarse cargado de promesas. Era como si el progreso hubiese llegado y la política de conciliación rindiera sus frutos, de modo que las voces de quienes se oponían a un tercer mandato presidencial de Porfirio Díaz y se percataban de que las mieles del crecimiento no llegaban más que a unos cuantos, se viesen opacadas. En este contexto, el arribo de personajes como Washington Irving Bishop desempeñaba un doble papel: por un lado llenaba las expectativas de aquellos que consideraban que el…
Cuando el ejército introdujo la gimnasia en los cuarteles
María José Garrido Asperó Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. Las derrotas militares dejan enseñanzas. La incapacidad física de la tropa ante un enemigo mejor entrenado, es una de ellas. Por eso México introdujo entre sus soldados hacia 1850 la escuela francesa de gimnasia que sirvió para tener una mejor preparación. Y si bien ya por entonces los deportes y el cuidado físico habían comenzado a permear en la sociedad, queda claro que atender al cuerpo no es sólo una preocupación de nuestro tiempos. Uno de los casos más interesantes en la historia de la educación física, los deportes y la gimnasia en México fue la creación de la Escuela General de Gimnástica del Ejército: el primer esfuerzo serio del Estado mexicano de echar a andar, a mediados del siglo XIX, la capacitación de militares en ese sentido. Resulta interesante porque se dio en…
Vicente Riva Palacio en el Colegio de San Gregorio
José Ortíz Monasterio Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 32. La educación tradicional católica, tanto en su casa como en las aulas, del autor de Los Ceros, no le impidió transitar hacia el liberalismo y convertirse en un protagonista destacado de la reforma. Fue un estudiante notorio, el hijo admirado por sus padre y protector de su hermano Carlos. Vicente Riva Palacios fue educado en la tradición católica más pura. Su padre tenía firmes creencias religiosas y las oraciones, los santos y toda esa encantadora milagrería del cristianismo debieron ser el ambiente natural de su casa, algo común en cualquier hogar de los años treinta y cuarenta del siglo XIX. Curas, chantres, canónigos y presbíteros, lo mismo que su ilustrísima, tenían un papel importante en aquella sociedad, al igual que las órdenes monacales de hombres y mujeres. La suerte de los padres jesuitas corría…