Dilema
Ana Suárez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Está ahí, en su despacho de Palacio Nacional, sentado en la silla que tanto trabajo le costó alcanzar, se dice que a lo mejor es cierto lo que afirman sus enemigos, y también sus amigos; ya es bastante, lleva 18 años de ser presidente y demasiados de beber de esa pócima que es el poder. Llegó el momento de retirarse. Se pone la mano sobre el corazón, susurra que ha de aceptar la realidad, está viejo y sobre todo enfermo y si no se cuida en cualquier momento la angina de pecho le dará un susto. Benito piensa que si accede a tal petición requerirá de fuerza, mucha fuerza, pero él supo estar a la altura desde la infancia, ¡si por eso dejó Guelatao decidido a no pastorear a una oveja más! También lo estuvo…
Protestantes y revolucionarios combaten la adicción al alcohol
Cecilia Autrique Escobar UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La lucha en Estados Unidos contra los efectos nocivos del alcohol en la sociedad se trasladó a México hacia 1920. Fotografías, caricaturas, manuales, carteles y folletos fueron algunos de los instrumentos gráficos utilizados para erradicarlos o al menos controlarlos, aunque muchas veces de manera discriminatoria porque se asociaba su adicción con la pobreza y los sectores populares. A principios del siglo XX hubo un movimiento a nivel global en contra de la ingesta de alcohol, impulsado por misioneros y grupos civiles protestantes de Estados Unidos. En México esta campaña evangélica a favor de la temperancia fue apoyada por el grupo triunfante de revolucionarios en la década de 1920. Los constitucionalistas estaban convencidos de que el alcoholismo era un obstáculo al progreso y desarrollo de la nación moderna que se habían propuesto lograr. Para promover la…
La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos
Ariadna Guerrero Medina Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) se creó como una elite que se oponía a la secularización de la sociedad mexicana. De papel destacado durante la guerra cristera, con el paso de los años tuvo que abandonar su combatividad por la tarea de evangelización integral de nuevas generaciones de jóvenes. La historia de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) es una muestra de la pluralidad de actores que participan en la Iglesia, así como de los constantes conflictos que tienen lugar dentro de sus organizaciones. La ACJM surgió en la confluencia de dos procesos: el vuelco de los revolucionarios en contra del huertismo y el desarrollo, al mismo tiempo, de las ideas del catolicismo social, las cuales habían empezado a discutirse en México poco después de la publicación de la…
José Juan Tablada en Nueva York. Un gestor cultural del nacionalismo
José David Piña Valenzuela Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Recordado por sus logros literarios en tiempos del Porfiriato, el poeta y escritor tuvo una participación destacada, aunque poco reconocida, como promotor de México entre los años veinte y cuarenta. Su tarea fue la difusión del arte y sus creadores en los círculos intelectuales neoyorkinos. La lucha armada que asoló al país a lo largo de una década provocó a principios del siglo pasado que muchos mexicanos abandonaran el territorio. Uno de ellos fue el poeta José Juan Tablada quien se asentó en Nueva York, en espera de que la república mexicana recuperara la estabilidad perdida. Hacia 1921 vivía en la 408 West 154th. Street, junto a su esposa Nina Cabrera. Desde ese momento, en plena madurez y con todo un prestigio literario acumulado, empezó a relacionarse con la alta cultura neoyorquina. No…
“Flore de Thé” en las elecciones presidenciales de 1920
Francisco Iván Méndez Lara Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. El papel de la prensa fue destacado en la sucesión presidencial, tanto por los apoyos que dio como en la “construcción” de candidaturas. Álvaro Obregón y Pablo González parecían las opciones más seguras, pero Venustiano Carranza optó por un desconocido Ignacio Bonillas. Corría el año de 1919. Cerca de la Alameda capitalina un organillo reproducía la música de un cuplé cuya letra decía: Flor de té es una linda zagala Que a estos valles a poco llegó Nadie sabe de dónde ha venido Ni cuál es su nombre, ni dónde nació Flor de té, flor de té no desdeñes mi amor que contigo es la vida un encanto y sin ti es un dolor. La melodía había cobrado fama en los últimos meses no solamente por su ritmo agradable…
Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita Triunfal
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. El general tuvo múltiples agasajos y realizó un buen número de inauguraciones de obras a su paso por Mérida, a principios de 1906. Pero su presencia significó también un fuerte respaldo a los hacendados henequeneros, denunciados por el maltrato laboral y las prácticas esclavistas de sus jornaleros. Como fecha “memorable” fue calificada la llegada del general Porfirio Díaz a tierras yucatecas en los primeros días del mes de febrero de 1906. El viaje presidencial, o “Las Fiestas Presidenciales”, como fue bautizada la inédita visita, revestía gran importancia, pues por primera vez honraba al Estado la visita de un presidente de la República. El acontecimiento adquiría aún mayor relevancia porque, desde 1902, se había obtenido finalmente la “pacificación” de los mayas rebeldes, que habían permanecido en pie de lucha en el entonces territorio de Quintana…
La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTI
Rodrigo Laguarda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual ha tenido en la marcha del orgullo su primera plataforma de visibilización en la lucha por el reconocimiento de derechos y aceptación social. Los primeros pasos los dieron un 2 de octubre de 1978 y hasta hoy se ha convertido cada celebración, trasladada al mes de junio, en la búsqueda por la reafirmación de las múltiples diferencias. Un sábado del mes de junio, desde hace algunas décadas, los habitantes de la capital mexicana presencian la Marcha del Orgullo en su versión local. Este evento se celebra globalmente para conmemorar los disturbios ocurridos en Nueva York una noche de junio de 1969. Entonces, la policía efectuó una redada en el bar Stonewall Inn. De manera inusual hasta ese momento, los clientes respondieron a la agresión policiaca.…
Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negra
Fausta Gantús y Alicia Salmerón Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. ¿Las elecciones en el México del siglo XIX carecían de significado y estuvieron siempre marcadas por manipulación y vicios? No ciertamente. Se llevaban a cabo con regularidad, aun en momentos de guerra, y tenían un papel fundamental en la vida política del país. Sentado en el sillón presidencial y estratégicamente parapetado tras un sólido muro, que a la vez que lo esconde, lo protege, Porfirio Díaz sostiene y hala la cuerda que mueve al títere que representa al ciudadano votante que deposita su boleta en la urna. La urna se encuentra sobre la mesa electoral atendida por un par de contentos individuos, cuyo aspecto remite a los sectores medios urbanos y rurales. El voto que emite el ciudadano-títere es la supuesta expresión de la “voluntad nacional”. Y la “voluntad nacional” no es…
La calle de Tacuba
Jaime Lozano Alcázar Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Llamada calzada de Tacuba en tiempos de Tenochtitlán, tiene una historia única que va desde el paso por allá de las huestes derrotadas de Hernán Cortés hasta la construcción de distintos edificios emblemáticos para la ciudad que aún se pueden aprecia como el Museo Nacional de Arte, el Palacio de Minería, la iglesia de San Hipólito o el Palacio de los condes de Buenavista. La calle de Tacuba es la más rica en historia de la capital, el país y el continente, pues se dice que es la más antigua de América. Espero contribuir con este texto a que el transeúnte la disfrute y crezca en el amor por nuestra ciudad, pues como se dice de París, para amarla hay que conocerla. ¡Nuestra ciudad capital ha perdido tanto por…
Sumario #34
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La calle de TacubaDr. Jaime Lozano Alcázar Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negraFausta Gantús & Alicia Salmerón El pulque en el imperio de MaximilianoRodolfo Ramírez Rodríguez Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita TriunfalMarisa Pérez Domínguez “Flore de Té” en las elecciones presidenciales de 1920Francisco Iván Méndez Lara La radicalidad perdida de unos jóvenes católicosAriadna Guerrero Medina DESDE HOY La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTIRodrigo Laguarda TESTIMONIO Mariachito entre la política, el espectáculo y los deportesOralia García Cárdenas ARTE José Juan Tablada en Nueva York. Un gestor cultural del nacionalismoJosué David Piña Valenzuela CUENTO Dilema.Ana Suárez ENTREVISTA Recuerdos de una maestraGraziella Altamirano Cozzi SEPIA La CondesaDarío Fritz