Blog

Edgar Sáenz López Dirección de Estudios Históricos – INAH Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 El zacatecano Francisco Murguía López de Lara fue uno de los generales más connotados durante el proceso revolucionario. Leal a Venustiano Carranza desde los tiempos de lucha contra el huertismo, sus triunfos en el campo de batalla fueron fundamentales para consolidar la victoria de la facción constitucionalista y permitirle gobernar el país. En 1915, después de sonados triunfos contra Francisco Villa en El Bajío, Murguía ganó mucha fama. Tras el establecimiento del constitucionalismo en forma de gobierno, fue comisionado para enfrentar a los restos del ejército villista que, en forma de guerrillas, operaban en el norte del país. La encomienda finalizó en 1918; si bien no pudo exterminar definitivamente al villismo, fue el general que más daño infringió a su estructura militar. A pesar de ser uno de los hombres fuertes y…

Leer más

Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba Universidad Nacional Autónoma de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Las esposas de dos líderes clave del México decimonónico, Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo, tuvieron papeles diferentes en el quehacer político de ambos, pero destacados, como soportes de sus proyectos personales. Margarita enfrentó la persecución, atenta al cuidado en solitario de los hijos o como activa recaudadora de fondos; Carlota fue un personaje con cualidades de mando –había sido formada para ello– que llevó a cabo acciones extraordinarias para una mujer de su época. Anónimo, Margarita Maza de Juárez, óleo sobre porcelana, siglo XX, Museo Nacional de Historia. Secretaría de Cultura-INAH-MÉX. Reproducción autorizada por el INAH. Margarita Eustaquia Maza Parada y María Carlota Amelia de Sajonia-Coburgo Gotha y Orleans son dos protagonistas de excepción de la resistencia republicana y el segundo imperio mexicano. Ambas son muy conocidas por haber sido…

Leer más

Norberto Nava BonillaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Su insistencia permitió a Leonardo Márquez Araujo ingresar al ejército mexicano a los 16 años. Fiel apoyo de Antonio López de Santa Anna, fue derrotado en todas las batallas contra las invasoras tropas estadunidenses. Caído Santa Anna, encabezó una rebelión armada por redimirlo, pero fracasó. Por esta osadía se le dio de baja del ejército con deshonra y fue sentenciado a pena capital. Leonardo Márquez Araujo (1820-1913) es recordado como un destacado militar conservador que participó en los principales acontecimientos de armas ocurridos en México en el siglo XIX, desde la Guerra de Reforma hasta el imperio de Maximiliano (1857-1867), momento en el que obtuvo el grado de General de División y el empleo de Lugarteniente del Imperio, el militar con mayor autoridad después del emperador. Asimismo, la historiografía lo recuerda como un oficial sanguinario, caprichoso,…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un joven miliciano en el México en guerraNorberto Nava Bonilla Margarita Maza y Carlota de Bélgica. Dos mujeres con liderazgoGuadalupe C. Gómez-Aguado de Alba La rebelión fallida de Francisco MurguíaEdgar Sáenz López Las últimas monedas de plata circulanteJulián Galindo Zuluaga La ópera queda relegada con VasconcelosÁurea Maya Alcántara Los milagros del demonio azul y el cine de luchadoresEfraím Guízar Castelo DESDE HOY Auge y desaparición del #YoSoy132Diana Guillén TESTIMONIO Manuel Acuña El poeta del romanticismo y la modernidadGraziella Altamirano ARTE Los orígenes de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el Conservatorio de MúsicaBerenice Ramírez Lago CUENTO La casa negraDiego Covarrubias ENTREVISTA Porfirio Díaz habla al New York HeraldAna Rosa Suárez Argüello SEPIA PasarelaDarío Frítz.

En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 51. Correo del lector Con motivo del Día de la Fotografía, BiCentenario organizó un concurso entre sus seguidores en redes sociales. La imagen ganadora fue la de “Carlos Arego” (Carlos Arellano), que presentamos aquí, junto con el comentario anexo: Los monumentos son lugares de memoria, como señala Pierre Nora; evocan acciones significativas para las sociedades. A la falda del cerro de Chapultepec, un obelisco de 1884 resguarda –ya borrosos– los nombres de los cadetes que defendieron el H. Colegio Militar el 13 de septiembre de 1847. Hoy, esos alrededores quedan como el espacio de un campo de batalla cuya memoria, junto con la de algunos de sus fallecidos, permanece viva gracias a un monumento que, inesperadamente, interrumpe la tranquilidad de quienes pasean por el bosque. Por amor a la historia El Museo Comunitario El Minero de Santa Bárbara, Chihuahua,…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Quizá esta foto pueda considerarse la última en la que un par de mulitas inmutables reciben los honores de agradecimiento por sus servicios. Un grupo de exaltados estudiantes –obviamente no hay mujeres– festeja su inminente retiro. Corría el 24 de noviembre de 1932 y no sólo se pensionaban ambos animales, por decirlo de alguna manera, sino también el carromato que jalaban a diario desde la estación en la calle Granada hasta la de El Carmen en el centro de la ciudad de México. Era el último tranvía tirado por mulitas que la modernidad de la época quitaba de circulación después de varias décadas de servicio –desde mediados del siglo XIX– con generoso éxito. El mismo presidente Lerdo de Tejada lo utilizó en diversas ocasiones, claro que fue en sus tiempos de relumbre, cuando los asientos lucían forros de terciopelo,…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. En tiempos necesitados de tanta solidaridad, dada la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias –como pérdidas humanas, aislamiento, reconfiguración de la vida diaria, economías derrumbadas–, la cultura ha sido un refugio para salir adelante. Un ejemplo es el de los grafiteros, artistas plásticos callejeros, muralistas, que durante las primeras semanas de la cuarentena dieron a conocer sus trabajos en las redes sociales. Ocurrió en algunas ciudades del extranjero, pero también en la ciudad de México, y en todas coincidió una temática: el reconocimiento a la labor, muchas veces vilipendiada, del personal médico, asistentes, enfermeras, camilleros y, en general, de quienes trabajan en el sector salud, que se han convertido, a costa de sus propias vidas, en el frente de lucha contra el virus. Tanto coraje y valentía, desplegados en centros hospitalarios y visibilizados en sus paredes exteriores por el…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Comentarios en el muro de Facebook Sobre “Charros y Jockeys. Encuentro de dos mundos” (BiCentenario, núm. 54), Enrique Vizcaíno anota que ya se daba entre los criollos, en la segunda mitad del siglo XIX, “el folklorismo señorial”. Sobre “La celebración del Centenario de la Independencia en San Ángel (BiCentenario, núm. 12), Mareli Hernández dice que Doroteo del Olmo, delegado de San Ángel en la Gran Comisión del Centenario, fue su abuelo. Fe de erratas. En el texto “Fotografía aérea de la Ciudad de México”, publicado en BiCentenario, núm. 54, el crédito del autor debió decir Guillermo Keller en lugar de Gustavo Pérez. Nos disculpamos con el autor y hacemos aquí esta aclaración. POR AMOR A LA HISTORIA El almirante Miguel C. Carranza y Castillo dedicó su vida al estudio de la historia de la armada, convirtiéndose en el cronista…

Leer más

Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Al mundo no le faltan niñas ni niños. Es una verdad de Perogrullo. En 2021 somos algo así como 7 800 millones de habitantes en el planeta. Nada más que en el primer trimestre del año nacieron unos 31 000 000 de bebés. Y aunque las tasas de nacimiento anuales han bajado de manera considerable –algo así como 26% desde que fue tomada esta imagen en la ciudad de México en 1968–, sabemos que del salto de estos números fríos a la posibilidad de satisfacer las necesidades de niñas y niños, se trata de otro cantar. A los adultos nos cuesta ver el drama en los demás. Lo resolvemos con mirar a un costado y esquivarlo. Hay fotos que hablan de esperanza, de éxitos, de la belleza o de la muerte. Pero también hay otras que duelen y desarman. Que no…

Leer más

Iván LópezgalloInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Manuel Mondragón y Kalb relata su vida en las artes marciales. Hechos y anécdotas que lo han tenido como protagonista estelar por más de medio siglo. Las artes marciales orientales llegaron a México durante el porfiriato. El jiu jitsu –sistema de combate sin armas de los samuráis– y el judo –una versión más sistematizada y deportiva de aquel– fueron las primeras en ser practicadas regularmente en nuestro país, y en 1958 los judokas mexicanos debutaron en un evento internacional: el III Campeonato Panamericano de Judo. Ese mismo año llegó a México el japonés Nobuyoshi Murata para trabajar en los laboratorios farmacéuticos Takeda. Murata era cinta negra segundo dan de karate do porla escuela Shito Ryu. Aunque no tenía la intención de enseñar este arte marcial, en 1959 fue convencido por un grupo de jóvenes mexicanos, entre ellos Manuel…

Leer más

170/1065