Cosa de todos los días
Silvia L. Cuesy Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Mucho gusto, mi general, tantos años penando por saber de usted… Empecé con las ganas cuando llegué a trabajar aquí, hace ya harto tiempo… Y nadie me daba razón. Anduve pregunte y pregunte por todos lados. De algunos asuntos supe casi sin yo indagarlo. Averiguar su historia se me volvió una testarudez, no sé por qué. Nadie me daba razón, le digo. ¡Chin!, como si usted no existiera; hasta topar, ¿a qué no adivina con quiénes?: con los vendedores de libros viejos del rumbo que tanto saben… Pero cómo no va a existir, si aquí estamos, ¿no? Yo frente a usted y usted frente a mí. Quizá su excelencia no se imaginase nunca este momento; la verdad es que yo mucho menos. Curiosa la vida, ¿verdad?, ni aunque lo hubiese yo pedido me habría imaginado llegar a conocerlo.…
Fotografía aérea de la Ciudad de México
Guillermo Keller Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. He vivido en el extranjero desde 2012 y durante estos años me ha sorprendido la percepción de los extranjeros sobre la Ciudad de México como “una ciudad grande más… una capital más del mundo”. Este ha sido mi mayor empuje para fotografiarla desde las alturas: mostrar lo impresionante y única que es, desde un punto de vista urbano y arquitectónico, y de riqueza natural en sus alrededores. Hay dos maneras en que trabajo la fotografía aérea para este caso: montado en aviones comerciales y maniobrando desde tierra los vuelos en dron. Antes de subir a una aeronave llevo a cabo una sencilla investigación. El primer paso es conocer la ruta exacta que seguirá el vuelo con base en las trayectorias de los recorridos de la última semana, con el fin de escoger asiento del lado derecho o izquierdo, según…
La Plaza Mayor: Vistas urbanas de Manuel de Arellano
Roberto Fernández CastroFacultad de Filosofía y Letras-UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Si se quiere tener un retrato pictórico de lo que fue el centro de la ciudad de México a inicios del siglo XVIII, con sus comerciantes y viandantes, la diversidad de los productos locales e importados y una arquitectura única, no hay como detenerse a observarlos a detalle en las pinturas de Manuel Arellano Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe y Celebridad de nochebuena en México. Año de 1720. A principios del siglo XVIII, la Plaza Mayor de la ciudad de México era elogiada como una de las más famosas del mundo por su opulencia. Se la comparaba y se la hacía competir con algunas de las edificadas en la antigüedad y con las más célebres de Europa. La razón principal era que aquí podían verse tanto los frutos de…
Y cuando despertó el feminicidio estaba allí…
Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Los crímenes en contra de mujeres persisten y aumentan, a pesar de los discursos -por parte de las autoridades de distintos signos políticos de combatirlos. Cruces rosas, Zapatos rojos y Tendederos retratan tres estrategias colectivas para que el olvido no se imponga, visibilizar el presente y exigir un futuro libre de violencia. El siglo XXI se inauguró en México con vientos esperanzadores. Aun a sabiendas de que los tintes autoritarios del régimen que se pretendía dejar atrás no desaparecerían de la noche a la mañana, se abría un horizonte promisorio para avanzar en esa dirección. A dos décadas de distancia el optimismo ha decaído. Dependiendo de filias y fobias políticas se acentúan con mayor fuerza yerros o aciertos de los gobiernos encabezados por el Partido Acción Nacional (PAN) entre 2000 y 2012; por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)…
La presión empresarial a Ruiz Cortines y López Mateos
César Cruz ÁlvarezInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Las efervescentes demandas obreras de 1958 y 1959 por mejoras salariales fueron motivos de duros cuestionamientos de las instituciones patronales que reclamaban represión para ponerles un alto. El contexto de la guerra fría y el antagonismo capitalismo-comunismo potenciaban diferencias y desacuerdos. En febrero de 1959, el boletín de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) advirtió que la embajada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) financiaba a los movimientos obreros del país. Desde la mirada de los hombres de negocios, el objetivo era romper la paz social y desestabilizar el gobierno de Adolfo López Mateos, quien había logrado reestablecer la confianza de los inversores privados nacionales y extranjeros, después de las numerosas huelgas del año anterior. Como consecuencia de las protestas sindicales de 1958-1959, las cuales marcaron un hito en la historia del movimiento…
La fiesta del “niño pobre” en el centenario de 1921
Sergio Moreno JuárezUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El régimen que siguió a la revolución aplicó otra impronta social para festejar los primeros cien años de la independencia nacional. El caso de la infancia, desatendida hasta entonces, fue una de ellas. Se creó una semana destinada para reflejar las nuevas políticas para los niños y visibilizarlos con actos en los que ellos fueron los principales protagonistas. En septiembre de 1921, la ciudad de México se convirtió en el escenario principal de la conmemoración del centenario de la consumación de la independencia nacional. El festejo –enmarcado en el proceso de reconstrucción nacional– permitiría a las elites políticas e intelectuales del régimen obregonista (1920-1924) incentivar la confianza en el proceso de pacificación y difundir una cultura nacionalista con tintes indigenistas y populares. Asimismo, la conmemoración, denominada el “otro” centenario –forma de diferenciación ideológica respecto al lujo…
José Vasconcelos y el proyecto de educación y cultura
José Ángel Beristáin CardosoUniversidad Abierta y a Distancia de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Nadie como el intelectual oaxaqueño fue capaz de interpretar la necesidad de integrar educación y cultura dentro de un proyecto federal de largo plazo para México. Su propuesta, que llevaría a cabo con tanto éxito, está enraizada con las definiciones que había establecido en Pitágoras: una teoría del ritmo, libro que escribió en su exilio en Nueva York. A cien años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), vale la pena rescatar que la política cultural emprendida desde 1920 por José Vasconcelos, designado como jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes, gestó sus principales ideas sobre el papel de la educación y la cultura en México, proyectó la federalización de la educación pública y la creación de una secretaría de Estado que se ocupara de todos los…
El exilio de un villista en Estados Unidos
Ignacio Emerio Anaya MinjarezUniversidad Iberoamericana Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El mayor de caballería Antonio Ochoa Insunza optó por el exilio en Arizona a los 23 años, luego de la derrota de las fuerzas villistas en Agua Prieta (1915). Allí trabajó como obrero minero y supo de la discriminación, la vigilancia y los peligros de la persecución por ser un militar enfrentado al carrancismo. En México, la segunda década del siglo XX estuvo marcada por una lucha política y social en todo el territorio: la revolución mexicana. Como en cualquier contienda, hubo ganadores y perdedores durante las distintas fases del conflicto. Estos últimos los podemos dividir en distintas facciones, como porfiristas, maderistas, huertistas, villistas, etc. Una característica que compartieron dichos grupos, con sus respectivas variaciones, fue el exilio hacia distintos países, siendo uno de ellos Estados Unidos. Desde los inicios de la revolución, a la medida…
Las fiestas del Rey Momo en la Mérida porfiriana
Marisa Pérez DomínguezInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. En pleno auge de la exportación de la fibra del henequén, la capital yucateca se vestía de gala a fines del siglo XIX para festejar el carnaval y dar muestra de una sociedad opulenta. Entre bailes, disfraces y alegría, se trataba de integrar a toda la sociedad, a pesar de la fragmentación, producto de desigualdades sociales, económicas y raciales. Durante el régimen porfirista, el carnaval fue una de las manifestaciones festivas por excelencia en Yucatán, particularmente en Mérida. Durante este periodo, la figura central siempre fue el Rey Momo, personaje de la mitología griega que representa el sarcasmo, la ironía y la burla. Su fama fue tal, que la prensa nacional y local de la época comparó y equiparó estas festividades con las carnestolendas de la ciudad de México, París, Niza y Nueva Orleans, por lo que…
Charros y Jockeys. Encuentro de dos mundos
Faustino A. Aquino SánchezMuseo Nacional de las Intervenciones Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. La tradición campirana de la charrería tuvo su conquista urbana en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instaló en la ciudad de México y tuvo su principal centro de exhibición en Canal de la Viga y el pueblo de Santa Anita. La posterior incorporación entre los sectores acaudalados de la tradición inglesa de las carreras de caballos pura sangre generó reticencias y recelos. Es un lugar común decir que las actividades ecuestres y vaqueriles mexicanas, que en conjunto conocemos como charrería, comenzaron a ser consideradas como un deporte de exhibición hasta después de la revolución mexicana, cuando las grandes haciendas ganaderas desaparecieron y la creciente urbanización obligó a que fuesen trasladadas del campo a la ciudad para ser practicadas en lo que hoy conocemos como lienzo charro. Tal idea ignora varias…