Auge y desaparición del #YoSoy132
Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La irrupción de la organización de jóvenes de universidades privadas de 2012, aglutinada en cuestionar al priismo y su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, tuvo varios logros que destacar. Pero una vez consumado el triunfo del PRI en julio de ese año, la derrota diluyó su accionar como fuerza contestaria hasta desaparecer seis meses después. El “parece que fue ayer”, tan llevado y traído, aplica a cabalidad cuando se piensa en las reacciones que generó la repentina aparición del #YoSoy132 durante la etapa preelectoral de 2012. El triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios por la presidencia de la república se vislumbraba como un hecho cuasi consumado, sin embargo, ante la explosión juvenil hubo quienes se sintieron interpelados para salir de un letargo que facilitaba el retorno de tiempos idos. Otros más encontraron en la espontaneidad…
Pasarela
Darío Fritz Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 ¿Quién dijo que el cambio climático es un fenómeno actual? En 1951 las lluvias torrenciales dejaban en la ciudad de México inundaciones como las de esta foto. El 15 de junio se registró “la más desastrosa” precipitación en la ciudad, enfatizaba una nota periodística. “Un lago de fango”, titularon. “Brotaba petróleo”. En la estación de bomberos se dieron por vencidos con soltura y rapidez: “muy poco lo que se puede hacer contra las inundaciones”, dijeron al día siguiente. Tamaña declaración quita hasta el aire. Dieciséis bombas extractoras de agua eran un barco en el mar para atender una ciudad de poco más de 3 000 000 de personas. A esta calle está claro no llegaron. Los rostros de sorpresa, hastío, desolación y hasta desesperanza reflejada en un par de sonrisas nerviosas, le murmuran al fotógrafo. Nadie se aparece por…
Editorial 60
Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La portada de este número de BiCentenario huele a pan fresco. Fresco en términos históricos. Si en nuestras ediciones hemos apostado a historias que han marcado capítulos de época, en este caso nos adentramos a un pasado mucho más cercano, de tan sólo once años. El movimiento estudiantil #YoSoy132 irrumpió en mayo de 2012 como una bocanada de aire revitalizado para la política del país, apuntando a las elecciones presidenciales de julio de ese año. Parido en las redes sociales, fue una muestra de cambio de tiempos en todo sentido. En el siglo de la era digital, el poder era interpelado en la figura del candidato del establishment, y lo hacía desde el interior de una universidad privada, a diferencia de lo que fue en décadas anteriores la protesta estudiantil surgida en los claustros de la universidad pública. Y si bien…
Porfirio Díaz habla al New York Herald
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 A dos años de asumir el primer gobierno, y con las relaciones con Estados Unidos bien encaminadas, el general ofreció una entrevista donde abordó temas como la seguridad de la frontera, reclamos de empresas y la necesidad de acuerdos económicos. Aquí la reproducimos. A rey muerto, príncipe coronado” en La Orquesta, México, 2 mayo de 1877 Hacia las diez de la mañana del jueves 16 de noviembre de 1876, el ejército federal se enfrentó con las fuerzas que combatían bajo las órdenes del general Porfirio Díaz en la hacienda de Tecoac. La batalla fue extenuante y duró varias horas. Seis horas después, el arribo de la columna encabezada por el general Manuel González decidió el desenlace de la batalla y la derrota del régimen de Sebastián Lerdo de Tejada quien, al otro día, partió junto…
Los orígenes de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el Conservatorio de Música
Berenice Ramírez Lago Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Una llegó de la mano de la otra. Creada la Sociedad Filarmónica por el esfuerzo de músicos, profesores y profesionistas en 1866, para el mismo año constituirían el Conservatorio. La sobrevivencia económica de ambas fue el mayor dolor de cabeza de sus fundadores. Once años después, el gobierno de Porfirio Díaz se hizo cargo del Conservatorio y la Sociedad desapareció. Cuando acudimos a un concierto de una orquesta sinfónica o a un recital de música de cámara, recreamos una práctica social y cultural de reciente aparición. En el siglo XIX, las personas se reunían en tertulias que tenían lugar en los salones del hogar para conversar, para escuchar música y para sociabilizar. También acudían a bailes o al teatro lírico para presenciar representaciones de ópera. En México, el público estaba muy familiarizado con la ópera italiana…
Manuel Acuña El poeta del romanticismo y la modernidad
Graziella Altamirano Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Ha transcurrido un siglo y medio de la muerte joven del poeta coahuilense y su corta obra se mantiene vigente. Su amigo Juan de Dios Peza lo recuerda en una semblanza de 1897 como un estudiante avezado en latín, matemáticas y filosofía en la Escuela de Medicina, jovial y punzante en sus frases, sensible y leal, y atormentado por los dolores ajenos. En el 150º aniversario de la muerte de Manuel Acuña hemos rescatado los últimos días de la vida de este joven poeta coahuilense en la pluma de Juan de Dios Peza, quien varios años después de que aquél se quitara la vida, escribió el prólogo a la publicación de sus obras por la Casa Editorial Maucci de Barcelona (1898), como un postrer tributo al amigo y como un testimonio de su trágico fin. Juan de…
Los milagros del demonio azul y el cine de luchadores
Efraím Guízar Castelo Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 En el cine del género de luchadores la valentía, la lealtad, el respeto, la devoción y la religiosidad católica son valores imprescindibles. El mito de sus principales figuras se lo debe a la cinematografía que construyó personajes urbanos, refinados –diferentes a los de la arena– y justicieros. Los luchadores mexicanos se muestran en las películas casi siempre con aires cosmopolitas pasando por encima de lo rural, la capital sobreponiéndose al campo, dejando de lado esa imagen del México rústico, bronco y casi analfabeta posterior a la revolución mexicana. La modernidad se refleja en más de un ámbito cultural; ahora, las imágenes cinematográficas se encuentran llenas de automóviles, edificios de arquitectura moderna y de laboratorios con nivel de equipamiento digno de países del primer mundo, mostrando adelantos científicos inexistentes para aquel tiempo, un cine de ficción por…
La ópera queda relegada con Vasconcelos
Áurea Maya Alcántara CENIDIM – INBA Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 El año 1922 marca un final de ciclo para la ópera como se la conocía entonces en México, dirigida a un público de altos recursos económicos. El secretario de Educación Pública articuló un nuevo proyecto cultural donde no se le consideraba prioritaria. Durante los distintos gobiernos del México independiente, más que cualquier otra manifestación artística, la ópera sirvió como instrumento del afán civilizatorio. ¿Qué cambios se sucedieron durante el México posrevolucionario? El texto trata de explicar a continuación cómo la ópera conservó esa tradición, pero también desempeñó nuevos roles e incluso sufrió desplazamientos. Aun así, se mantuvo como un referente en el imaginario colectivo. Durante la década de 1830, el gobierno mexicano, a través de una iniciativa del ministro Lucas Alamán, financió una compañía de ópera. Sus ocho temporadas significaron no sólo el intento de…
Las últimas monedas de plata circulante
Julián Galindo ZuluagaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La producción de la plata en México desde los tiempos virreinales lo ha convertido en un jugador destacado en el mundo –hoy es el primer productor mundial– y por lo tanto acuñar monedas fue un factor económico relevante para el bienestar del país. Día a día tenemos interacción con ellas. El común denominador es que todos los ciudadanos las reconocen y les tienen cierta confianza. Nos referimos a las monedas, la medida de cambio (dinero) básica y de mayor tradición en nuestra historia. Aunque en muchas ocasiones se ignore, las monedas suelen contar un relato explícito, el cual es afín con la nación y sus contenidos, y también un relato implícito, que se relaciona con la historia y política monetaria. Sobre lo anterior, buena parte de los ciudadanos desconocen que antes el dinero estaba respaldado por un…
Correo del lector #53
En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 53. En el muro de Facebook Refiriéndose a Carmen Romero Rubio (“Los últimos años de una primera dama”, núm. 22), Lupita Mejía señala que era toda una dama; Alberto M. Arriola dice de ella que nunca perdió el estilo y elegancia, y Moisés Buenabad afirma que fue una norteña guapa y muy femenina. Sobre “Gustavo Garmendia, héroe revolucionario” (núm. 35), Eduardo Burgueño precisa que el funeral de Garmendia tuvo lugar en el panteón de Navolato. Por amor a la historia La Casa Museo de la Marimba Nandayapa, en Chiapa de Corzo, Chiapas, se propone dar a conocer el pasado del instrumento que reúne las culturas de dos continentes: el africano y el americano. Posee piezas que dan cuenta de su historia, un taller de producción de marimbas, una galería de compositores, un salón audiovisual y dos audiotecas. ¿Sabías que…?…