Archivo de la categoría: Revista por número

Martha Santillán Esqueda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66.  Apenas en 2012 el delito de incesto fue modificado en el código penal federal. La violencia sexual intrafamiliar no sólo se esconde entre las paredes y el silenciamiento de una casa, sino que desde la justicia misma se ha contribuido a mantenerla marginada. En 1931 se filmó en México Santa, la primera película sonora de habla hispana en Latinoamérica, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. Dos años más tarde se produjeron en el país 21 filmes con sonido, de los cuales tres de esas producciones abordaron la cuestión del incesto: Sagrario (Ramón Peón, estrenada en 1933), El Tigre de Yautepec (Fernando de Fuentes, 1933) y La mujer del puerto (de Arcady Boytler, estrenada el 14 de febrero de 1934). Si bien el tema principal en Sagrario es el adulterio, se esboza la…

Leer más

Ma. del Carmen Collado H. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66  La hazaña de Charles Augustus Lindbergh de cruzar por primera vez el Atlántico en un aeroplano, lo catapultó a una fama sin precedentes. Invitado a visitar México en 1927, su presencia fue aprovechada por los gobiernos mexicano y estadunidense para acercar una relación por entonces muy tirante. También hizo posible que aquí conociera a la hija menor del embajador de Estados Unidos con quien se casaría. En octubre de 1927 llegó a México el embajador Dwight W. Morrow y se presentó ante el presidente Plutarco Elías Calles. Su llegada trajo, pese a los comentarios negativos de la prensa que lo tacharon de representar a la “diplomacia del dólar”, el inicio de una relación bilateral basada en la cooperación y comprometida con mejorar la imagen de ambos países. Entre las múltiples actividades desplegadas…

Leer más

Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66 Detrás de las decisiones que adoptaba Porfirio Díaz, hubo un hombre que operaba, informaba y transmitía las órdenes del expresidente. Se llamaba Rafael Chousal y Rivera Melo. Lo acompañó durante sus tres décadas en el poder. Pero no fue un personaje únicamente tras bambalinas. Varias veces diputados, supo hacer negocios, formó parte de las elites de entonces y recibió condecoraciones. En 1943 fue filmada México de mis recuerdos, una de las más sobresalientes películas de la llamada “Época de Oro del Cine Mexicano”. La cinta, ambientada en los años del cambio del siglo xix al xx en la ciudad de México, cuenta las peripecias de don Susanito Peñafiel y Somellera, representado por el inolvidable actor Joaquín Pardavé, quien aparece como “secretario indirecto, de compras” de Porfirio Díaz, pero que se hacía pasar en distintos…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. EN EL MURO DE FB  Sobre “Las aventuras y desventuras de un guerrillero. Antonio Rojas y los Galeanos de Jalisco” (BiCentenario, núm. 46). Antonio Rojas fue uno de mis antepasados. Muchas gracias por ilustrarnos sobre este personaje tan vilipendiado pero interesante. Margarita Salazar Rojas Sobre “1975: el año en que Chicago vino a México” ((BiCentenario, núm. 8). Hola, actualmente tengo 67 años y tuve la fortuna de entrar al segundo concierto de los tres que ofreció la banda, el 7, 8 y 9 de noviembre de 1975. El primer día nos percatamos de algunos desmanes y decidimos retirarnos, pero el siguiente todo fluyó en absoluta calma o cuando menos no fuimos testigos de algún incidente. Marco Antonio García Zúñiga POR AMOR A LA HISTORIA Los tabasqueños JP y Xiaomi Garza pretenden convertirse en los primeros mexicanos en atravesar el…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  La inmigración en México ocupa escasos espacios de atención y significancia, disminuida por su característica circunstancial de lugar de paso para llegar a Estados Unidos. En la actualidad, los inmigrantes no alcanzan el uno por ciento de la población del país, dato que no varía sustancialmente en términos históricos. No ha sido nunca una política de Estado alentarla, pero hubo diversos momentos en que se intentó que su llegada en números menores contribuyera al desarrollo del país. Un proyecto de ese tenor lo potenció Maximiliano después de que en abril de 1865 acabara la guerra de secesión en Estados Unidos y varios generales y tropa de los derrotados confederados del sur decidieran sacar los pies del país y buscar refugio aquí ante posibles condenas de muerte o encarcelamientos. La idea de instalarlos en varios puntos del territorio se concretó…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Manuel de Mier y Terán y la expedición a Texas Fátima Estefanía Olivares Cortés El entierro de la pierna de Santa AnnaHoracio Cruz García  Mariscal-Limantour, un matrimonio del poderLaura Muñoz La primera guerra mundial en los cines de MéxicoIván Alejandro Gómez Serrano José Eduardo de Cárdenas y Romero “Un español de Tabasco”María Eugenia Arias Gómez La cocina se cuela en la radio y televisión mexicanasLuis Ozmar Pedroza Ortega DESDE HOY El agua es escasa y la conciencia ciudadana limitadaLaura Suárez de la Torre TESTIMONIO Muerte de un anarquistaGuadalupe Villa G. ARTE El retrato heroico de Vicente GuerreroMariela Benítez Ortega CUENTO FatalidadIván López Gallo ENTREVISTA Villa deja las armasGuadalupe Villa G. SEPIA Listos para la ocasiónDarío Fritz

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65 “El trabajo dignifica” podría decir un eslogan que acompañe a la voceadora. Era normal ese tipo de frases hace casi siete décadas cuando se tomó esta foto. Hoy, los publicistas e ilustrados cazadores de clientes incautos y votantes desaprensivos no lo recomendarían. Aquello pasó al olvido. Las campañas propagandísticas, sean políticas o para el consumo, optan por el triunfalismo, el culto a la belleza efímera y la personalidad, o el vacío de las palabras. Hoy, Claudia Oston Melo tampoco podría ganarse la vida ofreciendo periódicos. Porque nadie se los compraría y porque en las calles la competencia es rabiosa entre limpiavidrios y franeleros, vendedores de dulces y baratijas, niños mendigantes, indígenas y migrantes que quieren su lugar. Una pobreza que, a decir de Jorge Luis Borges, como “el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza”.…

Leer más

Ana Suárez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Un destino de traiciones pagado con el infierno de la distancia y la pobreza Manuel Domínguez se pasa las tardes mirando al mar, mientras suspira por su tierra natal, por todo aquello de que carece Nueva Orleans, sin dejar de preguntarse si lo que hizo valió la pena ya que no puede volver y, para colmo, sigue en la pobreza de la que, al final, no logró escapar. Fue la pobreza la que lo obligó a sobrevivir como pudo y lo convirtió en el Chato, el bandolero dueño de los caminos entre Veracruz y la capital, asaltante de diligencias y terror de los dueños de recuas. Así se las arregló por muchos años y así habría continuado muchos más, de no ser por la guerra con Estados Unidos. Esa guerra dio un giro drástico a…

Leer más

Rafael Méndez García Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 65  Hay un mito construido alrededor de la figura del más conocido de los cineastas mexicanos, que él mismo alentó. Pero su obra no fue sólo diversión y guía para educar, sino la de alguien comprometido con la sociedad y que exploró los sacrificios de la población para la construcción de una nueva nación, orgullosa de sí misma. Nacido en Mineral del Hondo, Coahuila, Emilio “el Indio” Fernández, hijo de un coronel (Emilio Fernandez Garza) y una mujer descendiente de los indios Kikapú, es famoso, entre otras cosas, por la manera ingeniosa y tal vez tramposa que hizo de su cine y su vida un mito. Las anécdotas inverosímiles que dio por ciertas cuando contaba su biografía daban la impresión de querer coordinar la historia personal con la obra: ambas excesivas, pero sobre todo muy…

Leer más

50/975