Archivo de la etiqueta: salud mental

Martín Manzanares Ruiz UNAM, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM Si bien en la segunda mitad del siglo xx se estableció la necesidad de darle soporte científico y políticas sanitarias avanzadas, la atención de los padecimientos mentales en México sigue en deuda. Esto obedece a presupuestos bajos, modelos de atención comunitaria inexistentes, falta de vigilancia del uso racional de psicofármacos y carencias de información para la población con padecimientos de este tipo. La salud mental ha ganado espacios en la conversación cotidiana. Es común que familiares, amigos, compañeros de trabajo o escuela, asistan a psicoterapias, estén en tratamiento para enfrentar problemas psicológicos o diagnósticos psiquiátricos. El tema también es abordado con frecuencia en los medios de comunicación, donde observamos a legos, usuarios, expertos, científicos y autoridades políticas de todos los niveles, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros de la organización civil, entre otros actores, debatiendo y exhortando a…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En tiempos de pandemia, el estado de la salud mental se ha convertido en un tema de interés social como parte de las consecuencias del extenso aislamiento, los temores al contagio, los peligros de la convivencia, el desorden del sueño o el estrés por los desequilibrios económicos. La búsqueda de respuestas a estos nuevos trastornos psicológicos, muy recientes como para hallar soluciones, también se planteaba hace más de un siglo y en otras circunstancias. Encontramos un antecedente muy preciso en 1869. Ansiedad, debilidad, irritación, miedos irracionales por problemas del entorno fueron definidos entonces como neurastenia por el neurólogo estadunidense George Miller Beard. De alguna manera, la “fatiga mental” comenzó a introducirse a fines del siglo XIX en México como un tema de la medicina, a la par de los cambios en el ritmo de vida. Se presentaban situaciones como…

Leer más

Martín Manzanares Universidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  40. Psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas argentinos y uruguayos tuvieron un papel destacado, tras su llegada al país en los años setenta del siglo pasado, en la recuperación mental de sus compatriotas y de otros latinoamericanos que escapaban de la opresión de las dictaduras. Su trabajo no tuvo como alcance únicamente resolver problemas de salud, se comprometieron y lucharon por denunciar y visibilizar las violaciones a los derechos humanos. Durante la década de 1970 se hizo frecuente y notoria la necesidad de miles de argentinos y uruguayos de salir de sus países como consecuencia del ascenso del autoritarismo y la sistemática violación de los derechos humanos. La represión con la que se sometió a los habitantes cercanos al Río de la Plata provocó que buscaran refugio en el extranjero. La persecución de las dictaduras militares, coordinadas bajo…

Leer más

3/3