Archivo de la categoría: Revista por número

Laura Suárez de la Torre – Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México Durango, 450 años de historia, edición especial. Nació como José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Feliz en un poblado en la montaña que hoy es territorio durangueño. La lectura de textos jesuitas lo fue formando y luego sus propias aspiraciones libertarias robustecieron la figura que se convertiría en el primer presidente mexicano. En el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México se llevó a cabo un certamen científico en 1825 dedicado a su antiguo alumno el ciudadano Guadalupe Victoria, primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En ese acto, el retrato de S. E., ejecutado con la mayor propiedad por uno de los antiguos alumnos del colegio, se colocó a la derecha de la cátedra en el lugar que ocupaba el de uno de los reyes españoles, y se previno una escogida orquesta que

Francisco Durán / UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango 450 años de historia, edición especial. A partir de una tesis presentada en 1923, el autor estadounidense dejó una huella decisiva sobre lo que fuera la época colonial en el norte de México. Su investigación se convirtió en una lectura obligada para que otros historiadores abordaran temas que él dejó subyacentes, como el estudio etnográfico de las tribus autóctonas, las fundaciones de ciudades alrededor de las minas y la colonización de regiones y poblados. Cuando pasaron a manos estadounidenses los territorios que México perdió en la guerra de 1847, las nuevas posesiones mantuvieron consigo a la población y su raíz hispánica, lo cual coadyuvó a que académicos de Estados Unidos se interesaran en la historia latinoamericana. Un ejemplo de ello es William Prescott, con sus obras La conquista de México y La conquista del Perú. Al

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Ser o no ser. Ser vistos o no ser nada. La fotografía siempre ha sido la huella más amistosa para dejar rastros de quiénes fuimos, de dónde venimos. Una huella tan poderosa, aunque de resultados lúdicos, semejante al documento que nos identifica, el acta de nacimiento, la casa donde crecimos, o la calle que lleva un nombre familiar, si es que tan alto llegamos en las consideraciones de los vecinos. ¿Cómo resistirse a no dejar una impronta visual, al menos, si está en nuestro ADN exhibirnos, así sea enmarcados? Los retratos quizá hayan sido los primeros, aunque estuvieran fuera del alcance de la mayoría cuando la fotografía no era ni siquiera sueño. Los hubo esculpidos en piedra en el Antiguo Egipto o en construcciones monumentales de la Edad Media. Le siguieron los célebres de la pintura: Durero,

Guadalupe Villa Guerrero / Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Yo les puedo relatar toda la campaña del general Villa, dice este hombre orgulloso de estar junto al caudillo en momentos clave de su lucha revolucionaria. La sangrienta batalla por Zacatecas, el paso por la tensa convención de Aguascalientes y la derrota en Celaya forman parte de la riqueza histórica de su narración. En este 2014 se conmemoran varios centenarios que dan cuenta del agitado año que se vivió en el México revolucionario: las grandes batallas de la División del Norte encabezadas por Francisco Villa; la invasión de Veracruz por la armada estadounidense; la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes y el encuentro de Villa y Emiliano Zapata en la ciudad capital. El testimonio que aquí se presenta es el de un hombre que –deduzco-, se unió a Villa en 1913 y permaneció a

Rosalía Martha Pérez Ramírez Instituto Alfonso Vélez Pliego, BUAP En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En la Puebla de 1837, la disposición del gobernador de completar el personal que se necesitaba en el ejército, era un dolor de cabeza para los jueces. ¿Con quiénes podrían completar la cuota que se pedía? Desde el cuartel menor de la calle de Herreros donde se hallaba el juzgado de paz, don Tomás Axotla caminaba diligentemente hacia la esquina de Mercaderes una tarde de primavera de 1837. Contaba con el tiempo preciso para encontrarse con sus colegas en el taller de don Manuel Zincuneguin, que por esos años era el sastre más reconocido entre las esferas poblanas. Lo mortificaba la idea de llegar tarde a la cita pero ¡qué le iba a hacer!¸ los empleados del juzgado le habían hecho una despedida esa mañana; pero más lo perturbaba que

Arturo D. Ríos Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En mayo de 1895 regresaba desde La Habana Leonardo Márquez, el exiliado lugarteniente de Maximiliano. Su presencia en el país generó protestas y apoyos. El periodista Ángel Pola lo acompañó en el tren que lo trajo a la ciudad de México desde Veracruz. Recuperamos aquí el relato del viaje y presentamos una rápida biografía del general a quien se acusaba por las matanzas de Tacubaya y los fusilamientos de liberales. El militar de mayor grado que defendió al imperio y pudo escapar de la justicia republicana fue Leonardo Márquez, lugarteniente de Maximiliano que, a diferencia de otros jefes como Tomás Mejía o Miguel Miramón –por no hablar del mismo emperador–, a quienes comúnmente se consideró errados en lo político, pero dignos en lo personal, arrastraba una reputación dolorosa. Inspiraba, casi

Eulalia Ribera Carbó Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En 24 horas alcanzó los seis metros de altura, y en nueve años de erupciones, fumarolas y vapores de agua llegó a los 410 metros. Aquella experiencia excepcional de la vulcanología moderna recorrió el mundo. Fueron los propios campesinos purépechas de la zona quienes lo bautizaron y redactaron su inédita acta de nacimiento. La tarde del 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, habitante del pueblo de San Salvador Paricutín, perteneciente al municipio de San Juan Parangaricutiro, al noroeste de Uruapan, estaba trabajando en sus maizales. Era un día de labores como cualquier otro y el campesino no podía sospechar lo que estaba a punto de presenciar. Un estrecho agujero en el suelo se abrió repentinamente formando una grieta por la que se produjo una pequeña explosión. La siguió una emisión de vapor de

Paolo Riguzzi – El Colegio Mexiquense Patricia de los Ríos – Universidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La apuesta por un intercambio comercial abierto con Estados Unidos y Canadá que favoreciera el desarrollo mexicano no ha sido tan exitosa como se esperaba. Hay razones económicas internacionales que lo explican, pero parte importante de las fallas se encuentran en problemas internos que México no ha logrado superar. El Tratado de Libre Comercio de Amé- rica del Norte, entre Canadá, Estados Unidos y México (TLCAN), se suscribió en diciembre de 1992 y, tras su ratificación por los tres congresos al año siguiente, entró en vigor en enero de 1994. Cumple así 20 años de existencia, y las implicaciones de esta duración resultan evidentes si se piensa que más de un tercio de la población mexicana nació posteriormente y que otra porción importante transcurrió toda su

Ana Victoria Gaxiola Lazcano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Entre las primeras disputas políticas por un México democrático figura el intento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) de participar en las elecciones que obtendría Gustavo Díaz Ordaz. No lo dejaron, pero la campaña y persistencia de sus integrantes a pesar de la persecución, el encarcelamiento y hasta el asesinato, sentó un precedente de participación ciudadana. El 19 de abril de 1963 se dio a conocer la noticia del surgimiento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) a través de un boletín de prensa. Allí se anunciaba la intención de formar un partido de extrema izquierda, el cual se convertiría en otra opción frente al Partido Revolucionario Institucional y los grupos de extrema derecha. Esta nueva agrupación política se organizaría de acuerdo con los lineamientos de la ley electoral vigente, a fin de poder

Edgar Sáenz López ENAH En revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Con la caída del gobierno de Victoriano Huerta se pudo dilucidar con detalles, lo que era un secreto a voces: el ex presidente y su ex vicepresidente fueron víctimas de una operación planificada con el fin de que ya muertos no fueran un obstáculo para las pretensiones de la dictadura huertista de permanecer en el poder. Sobre el periodo conocido como la Decena Trágica no todo está dicho, hay pasajes que todavía se encuentran cubiertos. Del asesinato de Francisco I. Madero, incluso, se discute quién tomó la decisión de acabar con la vida del coahuilense, ¿el gabinete emanado del cuartelazo, que inclinaba su postura para favorecer a Félix Díaz, o Victoriano Huerta y su gente? Considero que la decisión de liquidar a Madero fue de éste último, apoyado por el general Aureliano Blanquet, aunque otros

660/987